domingo, 30 de enero de 2022

Blog N° 234. Diagnóstico y Proyección Vial de Mérida


      El Blog de hoy corresponde a un nueva entrega, para informar y promocionar una de las tres obras fundamentales que vengo explicando para la transformación social y económica de Mérida y la Región de los Andes en Venezuela, en los Blog precedentes números 232 y 233 se explica sobre las anteriores.

     TERCERA OBRA. C. Túneles para pasar de la Meseta Tatuy en Mérida hasta Barinas, estudio del Dr. Omar Antonio Guerrero y otros. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Universidad de Los Andes. Se solicitó autorización y se aprobó para mostrar texto y gráficas de ese estudio en elaboración

Los túneles son obras de ingeniería que se han venido perfeccionando, desde que, en Londres durante 1863, se construyó el primer metro subterráneo, en la vecina Colombia con el programa denominado 4G (cuarta generación) los contemplan, en unos veinte, ya varios inaugurados y en servicio. 

    Hoy día, los túneles, existen de mucha longitud y las técnicas empleadas para su construcción, con topadoras gigantes, hacen el trabajo rápido y preciso. Es verdad que es una obra de ingeniería de elevado costo, pero eso se compensa con su bajo mantenimiento y estabilidad, además de que no dejan huella por donde pasan, no rompen los cerros, no interfieren en el curso de las aguas y ecológicamente son neutros. El material que sale de las entrañas de la tierra puede ser utilizado para base, rellenos u otros usos de acuerdo con sus características.

Geoformas dominantes en la zona de trazado vial expreso Mérida – Barinas. (Imagen Google-Earth, 2015)

La orografía merideña y andina obliga a utilizar túneles para garantizar su buen trazado, la seguridad y la estabilidad de las carreteras para salir y entrar a la ciudad, debido a que sus costos pueden oscilar entre 15% a 25% menor que las carreteras superficiales. Mérida tiene salida hacia El Vigía, a través de tres túneles pequeños, que sirven para llevar a las personas hacia el noroeste del país, pero no permiten ir al sur, hacia el este ni al centro; salvo la carretera del páramo que llega a la ciudad de Barinitas, la cual, de hecho, hay que mejorarla mediante la ampliación de curvas y determinados trayectos, pero resulta imposible hacerla recta y con baja pendiente. La vía de los túneles a través de la Sierra Nevada, en consecuencia, sería recta y casi plana, además de fácil y segura para transitar en vehículos y conveniente para la carga pesada.

      A continuación transcribo un aparte de un trabajo en preparación una relación a la construcción de un puente para un difícil paso, próximo a la pobalción de Aricagua: En el tramo vial actual desde el Páramo de San Pedro hasta Aricagua. En el sector denominado “Cuesta de El Padre”, sobre un arroyo muy profundo, existe un paso de puente diseñado y construido bajo la autoría del ciudadano aricaguense y buen amigo Don José Imerio Torres, su especial imaginación de un inteligente líder de la Comunidad de Aricagua, lo impulso a realizar un dibujo de puente vial, necesario para poder vencer uno de los pasos carreteros de mayor dificultad, debido a la estrechez y elevadas pendiente de sus laderas, para poder llegar a la población de Aricagua.

Bastaría comentar que esta localidad de difícil topografía, de manera original fue denominada como “Cuesta de El Diablo”, esa expresión por si sola describe el intrincado lugar, un sacerdote para espantar el nombre maléfico, propuso y así lo aceptaron los habitantes de Aricagua, la nueva denominación de la “Cuesta de El Padre”. Para lograr un paso apropiado en ese sitio para transitar con vehículo por el lugar el Sr José Imerio Torres dibujo de manera esquemática, muy parecido a un dibujo ingenuo, la propuesta del puente que debería construirse en ese lugar. Cuando en la actualidad se observa el puente construido en esa localidad se puede apreciar que el mismo fue construido siguiendo las pautas generales del croquis realizado con bolígrafo en una hoja de papel.
 

 Puente en el sector El Padre y detalle del dibujo (Planta) de la estructura y diseño del puente original de Don. José Imerio Torres, vecino ejemplar del Pueblo de Aricagua.

    Al sumar las superficies de los territorios de los municipios Aricagua y Arzobispo Chacón, se obtiene una superficie de 2449 km2; es decir, 22% de la superficie del estado Mérida, con apenas una población que representa cerca de 3% de su superficie total (Guerrero, 2016). Si se considera que, en el sur de Aricagua hay potencial para el desarrollo agrícola, se puede hablar sobre la apertura de buena vialidad, para impulsar su desarrollo. Obras de esta naturaleza tenderían a equilibrar los recursos que el Estado dispone, al lograr un desarrollo social y económico de mayor armonía.


En el Área Metropolitana de Mérida, 50% de la población se asienta con dificultad, dado a que tiene una vialidad insuficiente, poco estable y con mayor riesgo, al tener un trazado de curvas y vías estrechas. Acceder a esa zona despoblada, sin duda, permitiría repartir mejor los recursos concentrados en un área proporcionalmente pequeña.

El estudio realizado indica la factibilidad que partiendo desde Zumba, detrás del Estadio Metropolitano de Mérida, en el Municipio Libertador, analiza la contemporaneidad y rapidez necesarias para el desarrollo de las sociedades.


La mayor trascendencia de impacto local y regional de la obra puede ser en construir una vía que como especie de columna vertebral acercará a los distantes pueblos del sur del estado Mérida, poniendo directamente en su trayecto a El Morro, Aricagua y a Campo Elías de Aricagua; de igual manera quedarían muy inmediatos por la cercanía de los kilómetros por recorrer y por el tiempo de viaje los hermosos pueblos como Los Nevados, Acequias, San José, Mucutuy, Mucuchachí, Chacantá, incluida la denominada capital de los pueblos del sur, la ciudad de Canaguá y hasta el lejano poblado de Santa Cruz del Quemado.

Se cambiaría como beneficio adicional el sentido del tránsito entre el noroccidente del país, todo el Sur del Lago que a través de la nueva comunicación descubriría la ruta Mérida a Capitanejo, nos llevará a ir y venir desde el centro y los llanos de Venezuela, pasando por Barinas y Mérida, para brindar a sus ojos y miradas la inmensidad de nuestros llanos y la Sierra Nevada que aún cuando la atravesemos en sus entrañas no podrá ocultar sus riscos, picos nevados y su bello paisaje, los valles altos de Mérida, invitándonos a visitar el piso altitudinal del frailejón, cuna del frío y espléndidos parajes únicos en Venezuela y, como para no dar descanso a un multicolor paseo donde podremos arribar al imponente Lago de Maracaibo.

También se logra una interesante relación de los ahorros de tiempo de viaje que se obtendrán con la nueva vialidad, ello de por si muy importante añadirá eficiencia en todas las actividades productivas de la región, con ganancias extras por baja de contaminación de los vehículos, mayor duración de los mismos e incremento del disfrute en poder recorrer cómodamente zonas distantes de disímiles características de los pobladores, pueblos y características ecologías variables en los diferentes pisos climáticos que se recorrerán. 

Corte geológico de la propuesta vial Mérida – El Morro (Tramo 1) y 

El Morro – Aricagua (Tramo 2).

      En resumen desde la localidad de Zumba, en la meseta Tatuy de Mérida, se recorrería el trayecto, que a continuación mostraré gráficas que permitirán visualizar, la descripción de la ruta antes mencionada.

  • Primer túnel. Márgenes de la quebrada La Astillera hasta salir en el Río Nuestra Señora de 13 km.

    Trazado vial con túneles (línea punteada) y posibles zonas de viaductos (línea continua), líneas de corte con indicaciones en círculos negros indican zonas de evaluación geológica y posible vía superficial.


  • Luego vía elevada para un segundo túnel de 17 km. llegando a Aricagua

    Diseño propuesto de túnel que comunica el sector 

    El Morro – Mucusá hasta Aricagua – Los Azules.


  • Pasando otra vez vía superficial hasta los Azules, que luego en sucesión de vías superficiales y túneles cortos nos llevarían a recorrer 64 kilómetros totales, sin curvas y pendientes menores del 2%. Asombroso, el trayecto es más corto que Mérida a El Vigía.

    Sección vial aproximada entre Los 

    Azules y Capitanejo (Troncal T005).


La salida de los túneles en Capitanejo, convertirá el lugar en encrucijada nacional e internacional sur occidental, para enlazar con la troncal Barinas - San Cristóbal, que deberá tener continuidad con la Autopista José A. Páez, que llega a la entrada de Barinas. La estratégica ubicación de Capitanejo, en el estado Barinas, al observarla en el mapa nos percatamos de la equidistancia impresionante hacia San Cristóbal, Guasdualito como capital del Municipio Páez del estado Apure, de Barinas y Mérida. 

     Luce Capitanejo como punto estratégico para dotar de un gran y moderno aeropuerto internacional de última generación, a las ciudades antes mencionadas, que servirá para fortalecer todo un programa de desarrollo que impactará a la Región de Los Andes, a Venezuela y con proyección a la Comunidad Andina de Naciones donde sin lugar a dudas nadie podrá ocultar nuestros lazos geohistóricos. Un desarrollo de esa dimensión complementará un verdadero programa de desarrollo social, humano y con sentido del siglo XXI, donde los países podrán sobresalir con la inteligencia de los ciudadanos que expresan su amor para la creación de obras para engrandecer a su pueblo.

Propuestas de diseño de Aeropuerto Internacional del Piedemonte Surandino 

venezolano, en la localidad de Capitanejo – estado Barinas.

CONSIDERACIÓN FINAL. La ejecución del desarrollo propuesto, significará para la zona del desarrollo propuesto una nueva dimensión del progreso, se cambiará el sentido del recorrido terrestre para el occidente del país, con núcleo central la ciudad de Mérida, que incrementará la llegada de visitantes del turismo nacional e internacional, vendrán de todo el país para recorrer el occidente llanero y andino, hasta el Zulia y su capital Maracaibo, en ambos sentidos, oportunidad para disfrutar de excursiones, teleférico, hoteles y toda su inigualable naturaleza desde la capital y todos sus hermosos pueblos, donde los espera la Ruta Turística Mas Larga Alta y Bella de Venezuela.

Será el despertar de un nuevo tiempo con la apertura de MILES DE EMPLEOS bien remunerados, remedio importante para superar la pobreza y el pesimismo. Será un IMPULSO para nuestros pueblos. ESTIMULO para un verdadero programa para el desarrollo humano, social y económico. En resumen se abriría la mayor ventana para cambio de mentalidad, que al final se convertirá en la vía definitiva para el DESARROLLO CULTURAL, el único y verdadero desarrollo que existe.

        Mérida, 30 de enero de 2022

        Germán Monzón Salas 

    Para facilitar la consulta de la serie de Blog del 231 al 233, incluyo los enlaces de esas publicaciones: Blog 231, https://miradorelectronicogms.blogspot.com/2022/01/blog-n-231-estudio-de-diagnostico-y.html

   Blog 232, https://miradorelectronicogms.blogspot.com/2022/01/blog-n-232-diagnostico-y-proyeccion.html

   Blog 233, https://miradorelectronicogms.blogspot.com/2022/01/blog-n-233-diagnostico-y-proyeccion.html

6 comentarios:

  1. Esta propuesta preliminar permite una alternativa de vialidad expresa. Que permitiría una integración suroccidente con el eje apure Orinoco y el departamento del norte de Santander... De esta manera se incrementaría la población y disminuiría la actual zona de riesgo que presenta esa extensa zona tan desamparada por las políticas de los estados vecinos.

    ResponderEliminar
  2. Indudablemente las vías de comunicación son un Pilar fundamental para el desarrollo y progreso de un País.
    Esta propuesta llena de modernidad y con la incorporación de tecnología acorde con el siglo que estamos transitando, traerá a nuestro País la incorporación al primer mundo en este Pilar importantísimo para ello.
    Dios permita que se pueda llevar a cabo este gran proyecto merecido por nuestra Patria y sus habitantes.
    Estoy segura que obras como esta, seram testimonio de la unión de muchas personas que aportaran sus conocimientos y trabajo para el bien y progreso de la comunidad.

    ResponderEliminar
  3. Dora I. La vialidad es puerta del progreso. Oportunamente comunicaré lo previsto para tener los recursos de la inversión. Gracias. GMS

    ResponderEliminar
  4. Sería interesante licitar esa obra, con una empresa Francesa y darla en Concesión por 30 años

    ResponderEliminar
  5. Mis saludos don German.
    Excelente tu labor y preocupación por la vialidad de nuestro estado.

    Respecto a la proyección de túneles Merida-Barinas, me permito seguir insistiendo en lo que en otras oportunidades le he manifestado sobre incorporar, en el estudio, una ventana o portal en el sector La Veguílla de Mucutuy.

    Umildemente mi propuesta está referida a:

    a) Reubicar la entrada de los túneles en el sector San Onofre Ejido con conexión directa desde la Carretera Variante Mérida Panamericana; que sin desmerecer la propuesta Perimetral Sur, Margen Río Chama, evitaría que el tránsito desde el sur Merideño y sur del lago de Maracaibo confluya a la ciudad.

    b) La propuesta de un portal o ventana de túnel en el sector La Veguílla, que si bien adiciona un tramo de túnel a su propuesta, definitivamente permitirá incorporar al proyecto la vialidad de los Pueblos del Sur (Chichuy, San José, Páramo de San José, La Veguílla, Mucutuycito, Mucutuy, Mijara, Chacanta, Mucuchachi, Canagua, El Molino, Capuri, Río Negro, Guaraque del estado Merida; y Pregonero del Estado Tachira).
    Esta conexión coadyuvará a dinamizar la menguada economía de este basto sector, así como su intercambio cultural con otras regiones del país.
    Es importante connotar que desde Santa María de Capáro y Santa Bárbara de Barinas se puede dedesarrollar el "Eje Turístico Sur Andino" mediante ruta lacustre por el embalse La Vueltosa (transporte mediante gabarras o chalanas) hacia Paso Real de Capáro, Mucuchachi, Mucutuy, La Veguílla y conexión con los túneles o viceversa.
    La propuesta permitirá adicionalmente, bajar la presión sobre apertura de vialidad Mérida Barinas desde Paso Real de Capáro en espacios altamente sensibles y que pudiera afectar negativamente la vida útil del embalse La Vueltosa y la generación hidroeléctrica del Proyecto Uribante - Capáro.

    Los datos de coordenadas y cotas de los posibles portales, longitud de tramos de túneles y sus pendientes son:

    1) San Onofre Ejido
    252058,01 - 943443,62 - 1000
    2) Río Ntra. Sra. El Morro
    257574,05 - 932779,33 - 1370
    3) La Veguilla
    247529,37 - 916591,70 - 1750
    4) Mucutuycito
    248368,99 - 912938,97 - 1500
    5) Aricagua
    264264,30 - 910583,40 - 1040
    6) Capitanejo
    277283,63 - 890637,33 - 380

    1-2 Túnel: long 12 Km, pend 3,08%
    2-3 Túnel: long 19 Km, pend 1,99%
    3-4 T via: long 4 Km, pend 6,70%
    4-5 Túnel: long 16 Km, pend 2,86%
    5-6 Túnel: long 24 Km, pend 2,77%

    En resumen tendríamos cuatro tramos de túneles con una longitud aproximada de 71 kilómetros y una pendiente máxima de 3,08%, está última se podría disminuir si la entrada en San Onofre se reubica hacia inmediaciones de San Luis en Ejido.

    Finalmente quiero manifestarle que mi interés en ningún momento es figurar; solo le pido que en el proyecto que Usted definitivamente eleve, se considere incorporar la conexión de la "vialidad de los pueblos del sur", bien como umildemente le he expuesto o como resultado de cualquier otro análisis que usted o su grupo de consultores tengan a bien realizar.

    Con un cordial y afectuoso saludo, extensivo a su señora esposa.

    Víctor Araque.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado colega Víctor Araque. He visto sus consideraciones, las cuales había formulado durante las reuniones: a) La entrada de los túneles desde cerca de Ejido es una consideración técnica geológica. b)Por favor en una nueva lectura del Blog apreciará que la ruta establecida es una columna vertebral para la vialidad de los Pueblos del Sur. Lo invitaría a dibujar en GoogleEarth, las ideas que expresa, y por favor las remite. En la publicación también se dice que por kilómetros y tiempo de viaje nos acercaremos a las ciudades sureñas de Mérida. Gracias por escribir. GMS

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.