En la familia y a muchos
contemporáneos hemos oído de la larga travesía terrestre y marítima, antes de
las carreteras para salir de Mérida, la invención de la Carretera
Trasandina surgió, primero, por razones de control y movilización de tropas
militares entre Caracas y el estado Táchira, y segundo, porque, para ir desde
la ciudad capital hasta esta zona andina, se debía transitar por dos rutas: una de Mérida a
El Vigía, desde donde se iba hacia Santa Bárbara y luego a Maracaibo, y la otra
que recorría Mérida, Timotes, Valera, Motatán, La Ceiba y Maracaibo. En esta
última, había que esperar el barco a vapor que llevaba hasta Curazao y luego
tomar otro hacia La Guaira (Vetencourt Lares, 1983). (DPVM,2017 p87)
En el libro Diagnóstico y Proyección Vial de Mérida (DPVM), http://diagnosticoyproyeccionvialmerida.blogspot.com/?m=1 Comité Editorial: Monzón Salas, Germán; Moreno Uzcátegui, J. Guido; Guerrero, Omar Antonio; Contreras Miranda, Wilver; Mora Contreras, Ezio; Toro Toro, Lienard; Villavicencio Moreno, Orlando Tadeo; Veliz, Luis; Casanova, Carlos Guillermo
existe el capítulo 3, denominado Carretera Trasandina la Ruta Turística de Mayor Longitud y Belleza de Venezuela, dedicado en gran parte a la Carretera Trasandina, considerándolo como un homenaje a ese hecho histórico, casi desconocido por la comunidad nacional; además de ser oportunidad para plantear la consolidación de la gran ruta turística de la Carretera Trasandina, la de mayor longitud, altura y belleza de Venezuela, la cual atraviesa los estados Táchira, Mérida y Trujillo y está interconectada con el estado Barinas. (DPVM, 2017 p 86)
Perfil de las altitudes que
alcanza la Carretera Trasandina en los andes venezolanos, de Internet |
Castro y Gómez vinieron con soldados sin zapatos, pata en el suelo, de barriga al aire. Y la idea de Gómez fue darles botines y camisas. Tras eso vendrían los quepis y las normas, la educación de los militares y el petróleo. También un país unificado. Antes de Gómez, era natural que los andinos desconfiaran de los llaneros, y éstos de los primeros. Estaban aislados. Gómez se encargó de unir a San Cristóbal y Caracas con la Carretera Trasandina — cinco días se tardaba antes en llegar a Caracas.
…el aspecto
más resaltante en las carreteras construidas en el largo período de Gómez, es
precisamente que se hicieron sin que precediesen estudios, sino que se iban
haciendo según lo que mejor conviniese a juicio del ingeniero, cuando lo hubo,
mediante decisiones adoptadas sobre el terreno. El único instrumento que se
empleaba era el nivel de mano de brújula, sistema Locke, en vez de instrumentos
embarazosos de trípode (Museo del Transporte, 2012, s. p.). (DPVM, 2017 p88)
El Ing. Alfredo Jahn es uno de los
principales representantes de estos proyectos viales modernos, desde 1921,
formó parte del equipo en el proyecto de la Carretera Trasandina, tramo
Lagunillas-El Vigía. De ahí que Pedro Cunill Grau, geohistoriador, resalte el
papel de Jahn como profesional de la ingeniería, porque evaluó el trazado que
debía seguir la Trasandina, así como la supervisión de las obras. De igual
manera, el Dr. Luis Vélez fue otro
ciudadano que comparte los méritos del Ing. Jahn. En palabras de Villamizar
Molina (citado por el Museo del Transporte, 2012). (DPVM, 2017 p88)
Luis Vélez,
agrimensor e ingeniero, quien, a raíz del plan nacional de construcción de
carreteras iniciado en 1911, fue designado Ingeniero Jefe de la Carretera del
Táchira e Inspector de Obras Públicas Nacionales. Asumió el cargo de Ministro
de Obras Públicas de 1915 a 1922, tocándole supervisar la ejecución de la Gran
Carretera de Occidente, mejor conocida con el nombre de Carretera Trasandina,
concluida en 1925, hasta el estado Táchira.(DPVM, 2017 p87)
Fotografías del Ing. Alfredo Jahn y Dr. Luis Vélez
Imágenes tomadas de Museo del Transporte de Venezuela
e Historia Táchira, 2012
Notas. Ambos fueron pilares en la ingeniería, en la promoción y en la gestión de la Carretera Trasandina, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez (DPVM, 2017, p88)
Desde
El Palito hasta San Felipe había que atravesar una gran selva apenas
interrumpida por Urama; la gran fundación ganadera que en medio del bosque
estableció el General Félix Galaviz. Después, entre Barquisimeto y Carora, se
recorría ochenta kilómetros por el cauce mismo de una quebrada que
inesperadamente crecía, se desbordaba y arrastraba todo cuanto encontraba a su
paso. Los Llanos de Monay con sus nubes de zancudos y sus fiebres mortales eran
una terrible amenaza. Y luego el ascenso a los páramos, al borde de abismos
escondidos entre la neblina. Eran tres los Páramos: el de Mucuchíes, el de La
Negra y el del Zumbador. Y eran muchos los pasajeros que sufrían de mal de
páramo, enfermedad que muchas veces adquiría una alarmante gravedad. Los
viajeros procuraban salvarse de este mal llevando buenas cobijas, comiendo
mucha panela y bebiendo abundantes tragos de aguardiente… A lo largo de la
carretera se encontraba siempre cuadrillas de trabajadores ampliando la vía,
sacando de apuros a los vehículos y pasajeros. (DPVM, 2017 p89)
En el libro denominado SEMBLANZA DE UN CAUDILLO, el Dr. Pedro
Vetencourt Lares, especial amigo, hay importante información de los trabajos emprendidos
en el tiempo del general Amador Uzcátegui G.,
a quien cita en el prologo del libro el Dr. Carlos Felice Cardot, individuo de
número de la Academia Nacional de la Historia y presidente de esa institución, por
13 años consecutivos “Presidente del
estado Mérida, y por poco tiempo de Trujillo. Hombre de dotes militares
indiscutibles y formado en la dura escuela de nuestras contiendas civiles”,
bajo su dirección se construye en gran parte toda la Trasandina en la geografía
de Mérida.
No pude precisar la llegada de la carretera a la ciudad de Mérida, pero
se puede decir que pudo ser en el año 1920, en el libro de Vetencourt Lares se
cita que el Gral. Uzcátegui llevó a la ciudad de Mérida en el año 1916, a lomo
de mula y en piezas, el primer automóvil, que era un Overland, el cual luego
fue armado por el señor Alberto Duhamel.
También en ese texto se puede leer: que la carretera de esta capital a
Lagunillas, decretada el 8 de agosto de 1916, quedó definitivamente terminada el
6 de noviembre de del año 1921. Esa obra
fue inaugurada el 19 de diciembre del mismo año.
También en esa obra escrita se explica en detalles sobre puentes y otras obras complementarias
de la vía, describiendo lo relativo a los puentes de arco de mampostería
ubicados en el caserío Las González, limítrofe hoy día entre los municipios
Campo Elías y Sucre. Ha surgido la idea de conmemorar los 100 años de la
Carretera Trasandina en ese lugar, por su ubicación donde se pudiera
representar para Mérida el recorrido andino de esa trascendente vialidad. En el
lugar pudieran proyectarse y construirse obras conmemorativas:
- Museo del agua, por la existencia de cinco ríos y cinco puentes, uno de ellos de arco con cien años de existencia y todavía en servicio.
- Hay en la zona y cercanías la confluencia de 5 fuentes de agua: Ríos
Chama, Nuestra Señora o Río Negro, Tóstos, La Sucia y las González
- Monumento
emblemático para señalar el siglo de vida de la carretera declarándolo como
lugar pontálido.
- Convertir el
lugar en un parador turístico, para beneficio de sus habitantes, y ubicar venta
de comidas típicas, lugar de artesanías y mercado de hortalizas y frutos de sus
aledaños.
Germán Monzón Salas
Muy interesante tu relato. Gracias por el tiempo qué le dedicas a destacar hechos positivos de la venezolanidad.
ResponderEliminarLuis, muy apreciado amigo. Agradecido por su comentario, es posible que una centuria del paso de la Trasandina, por Mérida, pase bajo la mesa. GMS
EliminarFelicitaciones y agradecida de recibir tan importante información.comparto y apoyo sus propuestas en cuanto a monumentos conmemorativos,celebraciones etc.
EliminarExcelente recuento histórico de nuestra principal arteria vial..La Trasandina, vis que debe evolucionar al ritmo y demanda del crecimiento poblacional y el futuro económico y social de nuestro pais
ResponderEliminarAndrés. Muy gentil tu comentario, son hechos históricos que estamos obligados a recordar y exaltar, sin duda fue el primer impulso para comunicar e integrar al país. También me enorgullece su comentario y lo celebro de manera positiva. Bendecido tiempo para su familia. Gracias. GMS
ResponderEliminarEl Sr Duhamel, mecánico, nombrado en este recuento fue esposo de la Sra Filomena Espinoza, hermana del Abogado merideño Juan Espinoza.
ResponderEliminarPara Alfredo Rspinoza. El hecho de la identificación de un familiar, después de más de 100 años, confirma la veracidad de la información tomada del libro "Semblanza de un Caudillo". Reciba mi saludo y agradecimiento por su nota. GMS
EliminarGustavo Camargo.
ResponderEliminarFelicitaciones por el artículo y la investigación asociada. Debo complementar que en la ruta a Caracas, antes de la carretera,de El Vigía a Santa Bárbara se utilizaba el Ferrocarril existente y luego, desde allí a Maracaibo el Vapor Progreso a través del Rio y el Lago.
Posteriormente el trayecto maritimo a Curazao y de alli a La Guaira. Y finalmente el Ferrocarril La Guaira a Caracas
Gustavo. Con mi saludo celebro tenerlo entre mis lectores. Oportuno su complemento.
EliminarTengo información del ferrocarril de El Vigía a Santa Bárbara, es posible que en otro Blog lo refiera.
Agradecido por su nota. Afectos. GMS
Tocayo, que bueno que alguien como tu se haya puesto a dejar escrita esta historia tan interesante y tan importante para nosotros los andinos. Pocas personas se han dado cuenta de lo dificultosa que fue construirla y de lo trascendente que ha sido en nuestras vidas. Te felicito. Abrazo. Germán Uzcátegui
EliminarMi apreciado tocayo. Agradecido por su positivo comentario, de veras me gusta tenerlo como interesado en mi publicación. Un abrazo y afectos. GMS
EliminarGustavo, que bueno tenerlo en los lectores. Muy importante sus complementos del recorrido para salir de Mérida. Tengo información del ferrocarril de El Vigía a Santa Bárbara, es posible que en un nuevo Blog lo refiera.
ResponderEliminarGracias y muy agrdecido por su nota. GMS
Muy buena información doctor German. Encantada de leerlo.
ResponderEliminarHola cómo siempre aportando muy buena información, muchas gracias
ResponderEliminarPara Zaida. Agrdecido por leer y reportar el Blog. Saludos. GMS
Eliminar