domingo, 25 de marzo de 2012

Blog N° 36. Las González, comunidad pontálida

Las González, comunidad pontálida                                                 
Calle de entrada a Las González
Las González es una pequeña comunidad del Municipio Campo Elías, la misma se ubica a las márgenes de la carretera que conduce de Mérida hacia el occidente del Estado, en ese lugar con un grupo de importantes pobladores se distingue dos aspectos muy especiales y particulares, allí ocurre la confluencia del río Chama y otros dos riachuelos Las González y La Sucia, estos últimos que bajan desde Jají y que recogen todas las aguas de esa parroquia. También a pocos metros del lugar se ubica las edificaciones del conjunto habitacional Villa Libertad. En ese lugar hay cuatro puentes, dos de arco y otros dos de reciente construcción.
 N° 36, marzo 2012
Las González, comunidad pontálida 
     Hay un libro que considero importante, "Semblanza de un caudillo" cuyo autor es un personaje que conocimos muchos merideños, Pedro Vetencourt Lares, a quien distingue en el prólogo de su libro el Dr. Carlos Felice Cardot como "abogado, empresario, escritor y político", también lo coloco como mi amigo y gran conversador con quien tuve la fortuna de compartir en varias oportunidades, su libro es una parte muy precisa de la historia de Mérida, referida a la obra de gobierno del General Amador Uzcátegui García, cuando ejerció la presidencia del Estado Mérida, en tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

En estos días que he escrito varios artículos en el Blog MiradorElectronicoGMS, sobre la vialidad de Mérida, siempre lo tuve presente para    algunas referencias de obras públicas que se describen con detalle 
en esa interesante  publicación,   obligatoria para los 
                            
Calle y viviendas en Las González
interesados en Mérida y su historia. El título de este escrito pontálida se refiere a los puentes que sobre las aguas del sector sirven para ir de uno a otro lugar que divide los caudales de
Otra vista de Las González
esos afluentes del Lago de Maracaibo y que cobraron la mayor vigencia por la construcción de dos puentes tipo romano, de arco para cruzar las aguas de Las González y La Sucia por la Carretera Trasandina
Puente Sucre de arco sobre La Sucia del año 1921

Otra vista del puente en la actualidad abandonado sobre La Sucia
En la página 197 del libro citado se lee "Dos de los puentes mencionados ya en construcción y serán de arcos de mampostería: uno sobre el río Las González y el otro sobre el río La Sucia" como parte del informe presentado a La Asamblea Legislativa en 1920.
Luego en el mensaje de 1921 en la página 202 del libro de Vetencourt Lares, donde se refiere a los trabajos de la carretera a Lagunillas, cito: "en el trayecto últimamente construido se han llevado a cabo las siguientes obras complementarias: El Puente Miranda, de arco de mampostería sobre el río Las González. El Puente Sucre , también de arco de mampostería sobre la quebrada La Sucia: cada uno de estos arcos mide doce metros de abertura en su base  por cinco de alto y cuatro de ancho".

Queda establecido que para 1921 ambos puentes ya estaban en servicio. En una rápida observación de las arcadas de ladrillo se puede observar que las mismas se conservan después de unos 90 años en buen estado. El puente Miranda sigue prestando servicio aún cuando a simple vista se observa una reparación en la calzada. El Puente Sucre luce abandonado al lado derecha de la vía en sentido al occidente.

Puente Miranda, aún en servicio (1921)
Arcada y base del puente Miranda, construido en 1921



Para la década de los sesenta los gobierno de la época se disponen construir por primera vez la carretera a los pueblos del Sur, por eso en Las González se instala un impresionante puente de guerra, y por allí se inicia la primera carretera para comunidades tan importantes como Acequias, San José, Mucutuy y Mucuchachí. Anterior a ese puente había un paso al frente del actual puente Chama II, hacia el fondo donde por caminos para recuas se comunicaban con las poblaciones antes mencionadas, por un pequeño paso en el río Nuestra Señora o río Negro que trae las aguas de la vertiente Sur de la Sierra nevada de Mérida. Ese camino también servía para los arrieros que transportaban la producción de esas localidades a los mercados de Ejido, incluso por ese camino de cuestas, curvas estrechas, precipicios, faldas y tantas dificultades salía ganado llanero arreado, proveniente de los pueblos del Sur y también del llano de Barinas, a los mercados locales.
Puente de guerra sobre el río Chama para seguir en la vía a los pueblos del Sur

En la actualidad el paso a los pueblos del Sur se realiza por la variante de Chichuy, donde hay un importante puente colgante realizado en el gobierno de Jesús Rondón N., no obstante el puente de guerra del río Chama no puede ser abandonado y olvidado, en la gráfica se observa que la plataforma deteriorada, representa un peligro para peatones y vehículos que utilizan la vía.

Desde la plataforma del puente de guerra, vista del río Chama, aguas arriba











Vista aguas abajo

En estas dos vistas desde el puente, aguas arriba y abajo se observa el caudal del río Chama el mayor del Estado Mérida.
La comunidad de Las González debe ser tomada muy en cuenta por los gobiernos, local, regional y nacional, las características tan especiales del lugar lo hace proclive para el desarrollo de nuevos proyectos, orientados a la superación e incremento de calidad de vida de esa localidad. La importancia de Las González y la vecindad de Villa Libertad con un elevado número de nuevos vecinos y pobladores me lleva a formular las siguientes recomendaciones:
  • 1. La Universidad de Los Andes a través de la facultad de ingeniería puede estudiar e impulsar un proyecto para que con la ampliación de la escuela del lugar se construya un salón cultural especial para con gráficas, dibujos y cualquier otra ayuda se inicie una especie de museo de puentes del Estado Mérida. Conservar y cuidar los dos puentes de arco, próximos a celebrar 100 años de existencia. También en el lugar hay otros dos puentes con vigas de concreto para la carretera actual.
  • 2. Estudiar sobre la factibilidad de un laboratorio especial de menor grado para el estudio de las aguas, aprovechando la confluencia de tres importantes fuentes, medir sobre su calidad a través del año, sobre el caudal y otras materias para que a nivel escolar se estimule a los primeros grados a interesarse en esas materias.
  • 3. La comunidad de Las González, la que en parte aparece en gráficas de este Blog puede transformarse en un lugar turístico, donde los puentes y el agua sean materia de consulta para los visitantes, así como comedores, restaurantes, con platos típicos del lugar de Mérida y nacionales.

En los comentarios que a bien tenga expresar del Blog también puede dar su opinión de estas ideas generales.

Nota: Las fotografías son propias tomadas el día sábado 24/03/2012

Germán Monzón Salas
Mérida, 25 de marzo de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.