jueves, 16 de julio de 2020

Blog N° 204. PROGAL. Programa Para el Desarrollo de la Ganadería de Leche en las Zonas Altas de la Región de los Andes.

PROGRAMA DE GANADERÍA DE ALTURA
PROGAL

La lámina con fotografía corresponde a la de la presentación del evento, se muestra una vista de la finca La Osa, ubicada cerca de la población de La Azulita, Municipio Andrés Bello del estado Mérida, Venezuela, con un paisaje típico de la serranía andina merideña, y un rebaño de animales Holstein, en pastoreo. 
Presentación e inicio del foro:
GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA. Instituto Merideño de Desarrollo Rural. IMDERURAL
Laboratorio de SOSTENIBILIDAD &Ecodiseño ULA - UPV.
Reciban un cordial saludo. Listos para dar inicio a nuestro Foro Chat de hoy
"LA GANADERÍA DE ALTURA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL DEL ESTADO MÉRIDA"
Nuestro ponente de esta tarde será Dr. GERMÁN MONZÓN SALAS. Ing. Agrónomo. Se ha desempeñado como
- Vice-presidente y Presidente de AGZAM - Director Ejecutivo de PROGAL (CORPOANDES UCV-ULA) - Director de FONCAFE - Presidente EMIFOCA - Presidente de CORPOANDES - Director del Programa de fomento de Ganadería de Altura - Integrante del Consejo Superior UNELLEZ - Presidente de ALCORDES - Integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas - Gobernador del Estado Mérida - Director e Integrante del tribunal disciplinario de FEDENAGA - Diputado Uninominal al Congreso de la República de Venezuela - Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados
Además, tiene amplia trayectoria gremial, en investigación, cargos públicos, representación popular y gerencia privada.
Con múltiples publicaciones de libros y un blog que los invitamos a visitar, donde periódicamente escribe sobre temas de interés
De esta manera damos inicio a esta actividad.
Bienvenidos(as)
Ing. Ángel Segundo Contreras. Director General IMDERURAL
Dr. Wilver Contreras. Jefe del Laboratorio de Sostenibilidad & Ecodiseño ULA-UPV CEFAP
Coordinadores de los foro chat.

Nota: Es posible publicar el foro con los audios de la presentación, pero para observarlo y oírlo todo, se requeriría un espacio cercano a una hora, tiempo muy largo, por eso opté por presentarlo con una narración resumida para cada  lámina. (CON DOBLE CLIC EN CADA LÁMINA, LA PUEDEN INDIVIDUALIZAR)
Esta segunda lámina, corresponde a información general del evento con créditos relativos a los objetivos y propósitos de la actividad, así como información de los coordinadores. Gracias especiales al Ing. Ángel Contreras y al Prof. Dr. Wilver Contreras Miranda, por sus atenciones y facilidades. 
Por solicitud expresa de la organización del evento, se presenta una slide, con el currículo resumido del ponente, presentándolo en diferentes colores para mejor entenderlo, en la trayectoria de vida en distintas actividades desempeñadas: gremiales, de investigación, públicas, representación popular y actuación privada. 
Indicación general de las potencialidades totales del estado Mérida, iniciando con la cultural, por ser este el "único y verdadero desarrollo que existe", con la educación, el arte, el turismo, denotando la AGRICULTURA, por la existencia desde la época de los habitantes primigenios y una potencialidad actual de primer orden.

Al final se da la dirección de Blog personal como medio de consulta, y fuente de parte de la información presentada, también para ampliar la mayoría de lo divulgado en el foro.
Información general de los sistemas de riego, del estado Mérida 
Rubros agrícolas, considerando unas 100 actividades del sector en Mérida, con un primer recuadro que muestra las hectáreas cultivadas, pero en el sector pecuario sin encontrar cifras valederas. 
Relación de las actividades agrícolas (fondo verde), con su importancia relativa, relacionando, los ingresos para cada uno de ellos.

La productividad municipal, advirtiendo que para el Municipio Zea, la cifra no es real por una industria lechera que usa producto importado.   
Progal nace el 3 de septiembre del año 1971, y adquiere autonomía administrativa el 8 de marzo de 1973. Aparece Progal catorce meses después de la fundación de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida (AGZAM), fundada un 12 de julio de 1970. 

Cuando estudiante, el profesor de producción animal, Dr. Manuel Vicente Benezra, en ese entonces decano de la facultad, le oí por primera vez decir que en los andes la altura modificaba el clima, y hacía posible la explotación de las razas especializadas en producción de leche.

En el año 1973 él vino a Mérida y me buscó para que fuera a trabajar en PROGAL, allí empezó una doble vinculación con la Ganadería de Altura, como presidente de AGZAM y director ejecutivo del programa. Muchos otros interesados en el desarrollo lechero andino, ayudaron a impulsar y consolidar el programa, mencionando a: Prof. Dr. Carlos Febres Pobeda, Prof. Carlos Liscano, Prof. Máximo Peña, Prof. Jesús Bracho Barreto e Ing. J. J. Muñoz U., entre otros. 
  
La producción de leche desde el lejano año 1948 en Venezuela, en los años de la gráfica, ascendió paulatinamente hasta el año 1982, luego se mantiene, cerca de 1 y medio millones de litros diarios hasta el año 2012, aún cuando en estos tiempos (año 2020) la disminución es mayor.

En la gráfica izquierda, la información de los histogramas (barras) de los últimos 5 años, en color azul claro, con curva roja e interrogación suministradas por el sector oficial no están sustentados. En la actualidad apenas se cubre cerca del 40 % del consumo requerido.

En la información de la composición del rebaño nacional, se valora la producción de leche por raza de ganado, observando que entre los animales de raza cebú y mestizos producen como le 94 % del total, quedando para las razas lecheras un cifra de apenas de un 5 a 6 %.   
 
En general en la presentación la información, en todo el Blog, es de años anteriores, el sector oficial no presenta estadísticas. 

En San José de Bolívar, en Táchira, la siembra de la Ganadería de Altura, a través de la extensión de Progal, a cargo de la Ing. Agrónomo Aleida García, logró posesionarse como una actividad socio económica trascendente, con la aparición de una importante industria lechera. Pueden ver los Blog 142 http://miradorelectronicogms.blogspot.com/2015/03/blog-n-142-san-jose-de-bolivar-primera.html#more  

Se obtuvo éxitos publicados en mas de 40 estudios, destacando y mencionado entre otros, Ingenieros Agrónomos: Pedro Gutiérrez sobre la extensión y tamaño de las fincas en la Zonas altas de los andes. Nelsón Martínez en la evaluación productiva y reproductiva de los tres rebaños experimentales estudiados en Progal. Israel Medina, en la actividad  del ecosistema pastizal, estudiando con detalle el pasto Kikuyo, especies de leguminosas y Rye Grass, pasto azul y otros de clima templado. Gonzalo Barrios en la materia de tecnología de productos lácteos, produciendo diversos tipos de quesos en la Estación Santa Rosa.  

Médicos Veterinarios: Francisco de Jhong M., en Sanidad Animal, que logró a través de ensayo, demostrar que el "vejigazo", orinadera de sangre en bovinos, la producía el consumo de helechos, principalmente del genero Pteridium.  Golfredo Rojas, responsable de la reproducción y quien logró el establecimiento del laboratorio para producción de semen congelado para la inseminación artificial, con toros de la Estación El Joque, de selecto pedigree. 

Imposible nombrarlos a todos, pero si digo que destacados peritos, con un personal administrativo cumpliendo a cabalidad, así como personal de servicios y trabajadores en general, PROGAL, logró una importante contribución en los aumentos de producción y productividad de la cordillera andina venezolana, donde los productores, tomaron la palabra y con un trabajo de mucho emprendimiento, con constancia y venciendo una deficiente infraestructura para el desarrollo, responsabilidad del sector oficial. 

Lamentamos que en los últimos años como pasa en toda la economía del país estamos en situación difícil, compleja donde falta todo: electricidad, gasolina, vialidad, gas para cocinar, insumos como abonos, medicinas, pesticidas, repuestos y con una inflación donde nuestra moneda, que si fuerte, soberana u otra denominación no alimenta a la gente que en gran mayoría padecen de hambre y  tampoco no compra nada, NO TIENE VALOR. 
El ordeño es la actividad de mayor importancia en una finca lechera, las gráficas dan idea general para acercarnos a la leche de óptima calidad: higiene con rigurosa limpieza, prueba de mastitis (ejemplo), medición de la producción y desinfección de pezoneras (ejemplo), y luego inmediato enfriamiento (no se muestra en estas fotos). 

Para 1970, se afirmaba que en Venezuela apenas había en  total unos 30 ordeños mecánicos, hoy día en la Parroquia JAJÍ, todas las fincas ordeñan con máquina y existen unas 20 salas de ordeño. 
Cuatros vistas fográficas: comederos para vacas en producción en Chiguará, control de garrapatas con baños garrapaticidas. Vista de área de Ganadería de altura, realzando el paisaje siempre primaveral, con proyección de sustentabiliad y sostenibiladad. 

AGZAM, a través de Programa de estudio de Mejoramiento Genético, encontró las cifras en 4 lugares de la entidad, presentando resultados que alcanzaron las metas programadas. Cifras en lactancia día, intervalo entre partos; litros producidos (PDI), producción diaria considerando intervalo entre partos y lactancia día. Se obtuvieron cifras entre 13 a 17 litros de leche por día, superando hasta 4 a 5 veces el promedio nacional de producción de leche por vaca día. 
El estudio de los trabajos de la Estación El Joque, y contando con la cooperación de todas las actividades, nació la Unidad de Producción Joque (UPJ), que en esta gráfica se resume con la presentación de un rebaño lechero, surgido en términos generales del pequeño libro, que incluye el plano con detalles de ingeniería para la construcción, y en su texto toda la forma de manejar esa unidad o similar, tomando en cuenta el tamaño, y características propias de cada finca. 
La lectura de las aspiraciones descritas en la lámina, describen lo perentorio, resumiendo que la actividad agrícola recibe subsidios en el mundo entero, y aquí el Estado, expropia, entorpece y parece ignorarla y colocándole dificultades. 
Este resumen es un recordatorio de lo que se hizo, y sirve para decir que Venezuela y especialmente los andes, con una continuidad administrativa inteligente en libertad y democracia, seguro que no estuviésemos pasando hambre y cercanos a colocarnos muy cerca de las economías desarrolladas, brindando a las comunidades seguridad jurídica, personal, calidad de vida, educación y superación estable y permanente. 


Mérida, 16 de julio de 2020
Germán Monzón Salas

9 comentarios:

  1. Envío mi mas sinceras felicitaciones a los organizadores de este foro y mas aun a quienes a través de estos cincuenta años vienen trabajando en la consolidación de la Ganadería de Altura: un proyecto de desarrollo nacido en tiempos de democracia y pujanza económica, soportado esencialmente por el sector privado e instituciones publicas como CORPOANDES y las universidades de Los Andes y la Universidad Central de Venezuela, así como las asociaciones y la federación de productores de los Andes. Un esfuerzo de desarrollo compartido y comprometido que ha dado sus frutos y que gracias a ellos, existe una importante producción intensiva de leche con razas europeas de alto rendimiento, que es único en Venezuela. Felicitaciones a todos los impulsores de esta iniciativa y muy especialmente al Ing. y colega Germán Monzón Salas, cuyo incansable trabajo por la ganadería de altura ha dado sus frutos.

    ResponderEliminar
  2. Prof. Dr. Rafael I. Quevedo Camacho. Condiscípulo de estudios universitarios, mas que eso un hermano de lucha, siempre buscando la superación y bienestar de las comunidades, pero especialmente el sector rural.
    Su comentario lo agradezco porque resume las circunstancias donde nació la Ganadería de Altura y un esfuerzo, que a pesar de circunstancias desfavorables, cumplimos 50 años de acción, trabajo y empeños para contribuir con alimentos y la mejor calidad de vida para el pueblo de Venezuela.

    ResponderEliminar
  3. El nuevo país que tenemos la seguridad que se hará realidad en tiempo prudencial, debe dar especial atención al denodado esfuerzo que los eficientes miembros de AGZAM han venido realizando a pesar de las adversidades. Con la difusión ejemplar de tan importantes trabajos que vienes haciendo cuenta que serás recompensado por tanta gente que te aprecia. Saludos afectuosos estimado Germán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Rafael Dávila. Siempre consecuente amigo para ver y comentar mis diversos artículos. Esperadas y muy apreciadas sus opiniones con óptica alentadora y reconocimiento a esfuerzos como el necesario para la Ganadería de Altura, posible por conjunción de voluntades diversas, integrando a dos universidades, nuestra UCV, la ULA, y Corpoandes, trío de pilares para PROGAL, así como los gremios representados en AGZAM y FEDENAGA, contando con el indispensable trabajo tesonero, responsable , de todos los días de los productores de leche. Muchas gracias.

      Eliminar
  4. Es impresionante la cantidad de logros que han tenido estas dos instituciones y estoy seguro que los seguirán teniendo a pesar de los malos tiempos porque el ingenio se desarrolla gracias a la aparición de nuevas dificultades, y si hay algo que sobra en los estados andinos es el ingenio.

    Muchas gracias por esta publicación, Don Germán!

    Paul Ignacio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl Ignacio. Muy apreciado amigo, como de la familia, porque lo conozco desde la infancia iniciada en Jají, así es que en parte puede actuar como testigo presencial, porque seguro guarda en su mente a la gente, el paisaje y el trabajo de sus habitantes y tantos recuerdos que le permiten la gentileza de expresar bondades de una actividad que nació en JAJÍ, y produjo logros impresionantes. Emoción siento por sus opiniones. Gracias.

      Eliminar
  5. Felicitaciones Germán, excelente descripción de un hecho histórico por parte de un protagonista, para dejar evidencia de que si se puede

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genry, estimado amigo. La cooperación de tres instituciones: ULA, UCV y CORPOANDES, convirtió en una realidad social y económica un programa, nacido por una condición climática particular. La ayuda de muchos, donde los productores sumaron esfuerzos, inteligencia, capital y trabajo lo convirtió en hermosa realidad. Gracias

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.