viernes, 16 de mayo de 2014

Blog N° 115 Una mirada a: Santo Domingo, Las Piedras, Pueblo Llano y Timotes

El páramo merideño importante e impactante potencial agrícola y turístico del Estado Mérida.

TURISMO. La nieve en el Pico del Águila, único lugar
en Venezuela donde cubre hasta la carretera
            En compañía de un apreciado amigo y también político y ex gobernador del Estado Mérida, el Lic. Alexis Paparoni, realizamos una vuelta paramera por tierras de Los Andes venezolanos, la cual describiré a continuación.


LA AGRICULTURA. Actividad de primer orden
en el páramo merideño
        Una mirada a los municipios: Cardenal Quintero, Pueblo Llano y Miranda. También en contacto con personajes de la vida pública de esas entidades y los productores y trabajadores  agrícolas.




LA AGRICULTURA Y EL TURISMO SE DAN LA MANO



                  Antecedentes
         En el año 1960 por estar estudiando en La Universidad Central de Venezuela, frecuentaba la carretera hasta Barinas y desde allí hasta Maracay sede de la facultad de ingeniería agronómica, esa circunstancia me permitió ser testigo presencial del progreso del páramo merideño y gran parte del llano venezolano. Desde Mérida a Barinas no había para inicios de 1960 ni un metro de vía asfaltada, toda era de tierra, recuerdo que de Barinitas a Barinas había un granzón de río muy áspero, y esa calzada hacía trepidar a los vehículos que podían alcanzar un máximo de unos 80 km. por hora, los carros no tenían aire acondicionado, al pasar esos trayectos sobretodo antes y después el paso de la yuca los auto motores se pegaban en al barro que cubría la carretera. En época seca se tragaba polvo y el cabello se cubría de tierra. La electricidad apenas había llegado a algunos de los pueblos desde Mérida hasta Santo Domingo, tenían pequeñas plantas propias; luego CADAFE se encargó de electrificar todas esas comarcas, las cuales también recibieron, agua potable, cloacas, asistencia médica, escuelas, liceos, el inicio de nuevas prácticas y cultivos en el páramo, el trigo dio paso a la papa y otras hortalizas y paulatinamente presencié el avance del asfaltado de la carretera, todo eso ocurrió en el gobierno de Rómulo Betancourt, siguió con Leoni, Caldera, Pérez y Herrera sin detenerse un momento, configurando una época de paz social, progreso y desarrollo en el llamado lapso de la modernidad democrática.
MIsigua. Finca hortícola. La primera finca moderna del área. 
         Habiendo conocido esa región desde 1960, y en un seguimiento continuo, y estudiado sobre la misma y en la actualidad realizando el presente trabajo, puedo afirmar con propiedad que lo allí ejecutado por los distintos gobiernos de la época y la iniciativa e inversión privada es asombrosa, se efectuó una revolución social y económica, se mejoraron todos los índices sociales y económicos, la constitución consensuada de 1960 se convirtió en ley de todos y para todos, se respetaron los poderes, las instituciones y por supuesto a la gente, la cual en conjunto con el medio se transformó, para bien de Venezuela. Luego a partir de 1989 la descentralización del poder envió recursos económicos para el poder municipal, electo por las comunidades respectivas, y así la consideración local de los problemas y necesidades siguió potenciando el progreso que venía con un importante impulso. Desde 1998 toda la obra de gobierno está estancada, un populismo, una demagogia, una siembra de pereza tumbaron los brazos y la mente de muchos, otros confundidos y al final a importarlo todo, hacer colas para medio comer, en medio de la escasez y robo generalizado nunca antes conocida, aquí falta todavía mucho por producir, las raíces del trabajo creador están sembradas, falta la seguridad jurídica y personal para que esas mentes vuelvan a lo que conocen, a realizaciones concretas con frutos para toda la patria.
         Este trabajo aparte de una dedicación especial a las carreteras, considerará otros aspectos culturales, sociales y económicos que puedan causar impacto a la zona.
                
            Carreteras
          Cuadro resumen, aproximado de distancias desde Mérida a los sitios señalados.
Se cumplió un periplo que permitió salir desde la ciudad capital y recorrer las comunidades mencionadas, también visitar y entablar dialogo con dirigentes de muchas de esas localidades. El trayecto visitado está casi todo asfaltado, apenas unos 12.8 km. de vía engranzonada, en los límites de Mérida y Trujillo, en la parte de mayor altura de Pueblo Llano y lindando con Tuñame en la vecina entidad federal.
Desde
Hasta
km.
Observaciones
Mérida
Santo Domingo
82.0

Santo Domingo
Y entrada a Las Piedras
8.0

Y entrada a Las Piedras
Y entrada a Pueblo Llano
2.8

Y a Pueblo llano
Las Piedras
1.1

Las Piedras
Puente colgante
2.2

Puente colgante
Final carretera
5.0

Y a Las Piedras
Pueblo Llano
5.7

Pueblo llano
La Culata
8.8

La Culata
Fin de asfalto, vía Tuñame
7.5

Fin asfalto, vía Tuñame
Asfalto en Edo. Trujillo
12.8
Vía engranzonada en un 80%
Asfalto en Edo. Trujillo
Timotes
57.0
3 horas de viaje desde Pueblo Llano
Timotes
Pico del Águila
40.0
El Águila, 4118 msnm
Pico del Águila
Apartaderos
12.3

Apartaderos
Mérida
56.0

Trayecto
total -------à
301.2

Muros de protección hacia orilla externa

     Las carreteras del páramo merideño en general se encuentran en buen estado, hay pocos huecos, hay señalización pero todavía deficiente, desde la Laguna de Mucubají hasta los límites con Barinas, hacia la orilla externa tienen protección con muros espaciados de concreto, pero es necesario acometer transformaciones para ampliar en curvas y mejorar trayectos.

Frente a la truchicultura Moconoque hay una primera ampliación anterior al año de 1998, con tres vías, una para bajar y dos para subir
Vía ampliada y mejorada antes de 1998
Vía ampliada en 2013, pero apenas metros. Ejemplo de lo que debe hacerse

Carretera en buen estado
      
                 Iglesias en el Páramo
           Ahora voy a mostrar las iglesias de las ciudades más importantes del páramo merideño, correspondiente a los municipios: Cardenal Quintero, Pueblo Llano y Miranda. Destaca lo bien cuidadas y algunas similitudes en la arquitectura de las torres
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de Las Piedras
Iglesia de Pueblo Llano

Ciudad de Timotes


















Templo de Chachopo
          Municipio Cardenal Quintero. Santo Domingo
          En el área que corresponde al actual Municipio Cardenal Quintero, hay algunos hechos a tomar muy en cuenta para el afianzamiento de su desarrollo, se trata de tres hoteles y dos truchiculturas. El creador del Hotel Santo Domingo a mediados de la década de 1950, el primero de su tipo en Santo Domingo, y las dos truchiculturas se le deben a la iniciativa y liderazgo de un italiano que con mucha fe y trabajo a la tierra que lo acogió, se trata de Dino Pivas, quien con decisión y visión futurista creó estas empresas pioneras, no solo las dejó en plenitud de sus operaciones sino que sus tres hijos dirigen, gerencias y trabajan en estas actividades que son un auténtico orgullo ejemplo de creatividad, valores trascendentes y un genuino  patrimonio merideño.
Agro Cría Santo Domingo con 32 estanques para la cría de truchas
Truchas Arco Iris listas para la refrigeración con rumbo al mercado nacional
El Hotel Moruco, compañero del Hotel Prado Río en la ciudad de Mérida, pertenecientes inicialmente a La CONAHOTU, también de mediados de la década de 1950, hoy en manos privadas, tuvimos la oportunidad de visitarlo y recibimos información de que se encuentra funcionando en condiciones normales.
Hotel Moruco, edificación de madera que se encuentra bien cuidada y operando
   También en ese municipio se encuentra el Hotel Resort La Trucha Azul, inversión privada, de fama internacional con instalaciones atractivas y conocido en el medio nacional y en muchos otros países.
Dos vistas del Hotel Resort Santo Domingo
   Quiere decir que en esta importante área del territorio merideño a una y media horas del llano, la ciudad de Barinas, encontramos actividades que se complementan, la agricultura y el turismo, la acuicultura con explotaciones modelos de peces de agua dulce, con la cría de truchas y otros cultivos propios del piso altitudinal intermedio, donde se encuentra su geografía, todas tienen una actividad admirable y mucha potencialidad, en los cultivos y en el turismo, también la Ganadería de Altura puede producir buenos resultados en algunas de sus áreas. Recibimos información que una planta de producción de champiñones que se encuentra en el área, manejada por las Fuerzas Armadas Nacionales, tiene varios años que no está en funcionamiento. 
La actividad agrícola de la mano en la siembra de hortalizas y la acuicultura
     También en este municipio complementando el uso integral racional de sus recursos naturales en este caso, el hídrico se encuentra la presa General José Antonio Páez, con una capacidad de producir con cuatro turbinas, ruedas Pelton y sus respectivos dinamos de 60 Mega Vatios cada uno un total de 240.000 kilovatios. (Ver Blog N° 93 publicado el 4 de noviembre de 2013)
          Cardenal Quintero. Las Piedras
              Las Piedras es una parroquia donde la agricultura constituye su principal riqueza, se produce papas y gran variedad de hortalizas, con la mayor extensión de tierras hacia la zona de  Aracay, con el inconveniente que la carretera se encuentra en malas condiciones por falta de mantenimiento. Los agricultores se declaran en crisis porque el suministro de los diferentes pesticidas y abonos es irregular, los vendidos son de baja calidad y las cantidades insuficientes. La desaparición de Agro Isleña marcó el inicio de una crisis en el sector agrícola que no cesa y se agrava a medida que transcurre el tiempo. Hay quejas por el mal funcionamiento del Consejo Comunal de La Vega.
Carretera para Aracay
El monte tapa la carretera
Vía para Aracay en franco deterioro
Puente colgante que requiere mantenimiento
La entrada del puente deteriorándose

   El río Aracay tributario de la presa de Santo Domingo es celebre por su arrastre de material y violencia de sus aguas, en otras ocasiones ha derrumbado muros de piedra y tumbados puentes, por eso todas las previsiones que se tomen para preservar las obras de ingeniería en su cauce nunca estarán de mas. 
Vaso de la presa de los ríos: Santo Domingo, Pueblo Llano y Aracay
     Recibimos información que en tiempos de otros gobiernos distintos al actual iniciado en 1998, anualmente abrían las compuertas de la presa y con máquinas limpiaban el material de arrastre de los ríos el cual salía con suma facilidad con el caudal del agua por las compuertas, en los quince años del actual régimen ese mantenimiento no se ha realizado; quise entrar al lugar donde están las máquinas  y no lo permitieron, por las fallas del servicio eléctrico y estas evidencias parece corroborarse que la hidroeléctrica no funciona, y si acaso a mínima capacidad. (Ver Blog N°93 del 24/11/2013)
             Municipio Pueblo Llano
                     Pueblo Llano es un municipio de pequeña extensión geográfica, apenas 91 Km. cuadrados de superficie, pero la mayor productividad agrícola cuando se compara con el resto de los existentes en nuestra entidad federal.
Cuadro comparativo de la productividad del municipio con datos del año 2008, tomados de SIGRA, Sistema Información Geográfico de Región Los Andes, adelantado por Corpoandes. 
     Nota: la productividad de Zea aparece alta porque tomaron en cuenta la producción de queso con leche en polvo importada y reconstituida, quiere decir que para los términos de la comparación esa información es apenas indicativa pero no valedera.
      En Pueblo llano cada km.2, cuadrado produce a titulo de ejemplo cinco veces mas en bolívares para el año referido que el Municipio Rivas Dávila, con respecto a otros municipios la diferencia es mayor. Sin duda esa entidad municipal es sobresaliente en la producción de papa y zanahoria, como rubros principales.
Hermosa edificación de la alcaldía de Pueblo Llano
    El edificio del poder municipal fue construida durante la gestión del destacado dirigente agrícola Rosalino Quintero. En oficinas de esa instalación recibimos información de agricultores en cuanto a las dificultades para la compra de insumos necesarios en los cultivos.
    Muy alarmados se encuentran los productores por el robo de camiones utilizados para el traslado de sus cosechas al mercado nacional, los últimos ocurrieron el 11 y 18 de abril próximo pasado, en los quince años del actual régimen el hampa se ha llevado cerca de 80 camiones, algunos de ellos con toda y carga.
    La comunidad se queja por el servicio deficiente del agua potable del poblado, ya el alcalde prometió que en poco tiempo iniciarán las obras de un nuevo acueducto.
     Están innovando en nuevas prácticas en la agricultura, una de ellas retirar después de la cosecha las papas residuales del campo para mejor control de las moscas, también están elaborando un programa para clasificación y mejor presentación de la producción agrícola para satisfacer a los consumidores y con miras a lograr mejores precios al productor. Estudian un programa de producción de semilla y la construcción de invernaderos para mejores cosechas, limpias de plagas y biocidas.  
Vista parcial del área agrícola de Pueblo llano
Información en cartelera de la alcaldía
    Desde Pueblo Llano continuamos, luego de dejar atrás el núcleo poblado, hacia el área donde está la mayor proporción de área cultivada, esa zona en general plana exhibe una inusitada actividad de los agricultores sobre las parcelas multicolores del área, realizando diversas labores, creo que es una naturaleza que se pudiera aprovechar para que la alcaldía e inversión privada, construya por etapas una amplia demarcada e iluminada avenida, con aceras, jardines y la ornamentación natural de ese fabuloso valle, con o sin isla central. En esa avenida se ubicará un hotel acorde con el lugar, con una cafetería comedor en lo alto de la primera planta que permita atender a pobladores y turistas en ese especial sitio, el proyecto de la nueva vialidad puede ser en los primeros tres kilómetros, a desarrollarse por etapas, con esa infraestructura el municipio entraría por la puerta grande a compartir el turismo y la agricultura como bien lo hacen los Municipios: Santos Marquina, Rangel,  Santo Domingo y Miranda

Cosecha de papas en un paisaje multicolor lleno de esplendor
     Desde Pueblo Llano hasta La Culata hay casi 9 km., luego siguen otros 7.5 hasta llegar al fin del asfalto, en toda esa zona hay importante actividad en los cultivos
Desde lo alto a unos 15 km., al fondo  el área plana de Pueblo Llano
       Al final de la vía asfaltada empieza una vía que data desde el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera como parte de un programa especial denominado MAC, FAO, Venezuela 17, esa carretera comparte su longitud en los estados Mérida y Trujillo, parte de la misma tiene las cunetas y granzón. Creo que en un programa conjunto donde se involucren el gobierno nacional, los dos estados y las alcaldías donde esa amplio y bien trazado trayecto, reclama que sea terminado y así incorporar unas miles de hectáreas al cultivo de rubros agrícolas que buena falta le hacen al país.
Vía que reclama su culminación en los linderos de los estados Mérida y Trujillo
              Municipio Miranda
     Este importantísimo municipio vecino al Estado Trujillo, con mayor cercanía de la ciudad de Valera, que con Mérida es un centro agrícola y turístico de primer orden, reciben visitantes de todo el país y especialmente del Zulia. Aparte de esa simpática población y en derredor del mismo hay mucha actividad para ver y admirar, llama siempre la atención El Águila, paso carretero más alto del país a 4118 metros s. n. m. Nos hospedamos en la céntrica y espectacular posada del apreciado amigo Ing° Gerónimo González, que conoce con precisión sobre todos los aspectos de esa comunidad, con importante material escrito de temas variados como: Timotocuicas, Eutrofización, Desechos sólidos municipales y asesoría para el programa de gobierno municipal.
      El Municipio Miranda es pionero en la clasificación y presentación de su producción agrícola para incorporarla al mercado nacional, ejemplo que en muchos casos convendría que otras localidades lo imitaran.
Vista desde la parte alta de la carretera El Valle cultivado de Timotes
No importan las laderas el ingenio y el trabajo humano con
parcelas de terreno listas para sembrar. Vista subiendo desde Timotes
    Como en todas las comunidades, desde la época de Pánfilo Briceño se contempla el sueño de una vía lateral para desviar el tránsito vehícular que ya no cabe en las angostas calles de la ciudad. Al igual que en Mérida, Tabay, Mucurubá, Mucuchíes, también en Timotes es un imperativo la vía alterna perimetral para facilitar y agilizar el tránsito de los viajeros; siempre pensando que hay que hacer la puesta en valor de calles principales de las ciudades para incentivar y dar cabida a un turismo acorde con nuestra época, y el impulso que necesita el Estado Mérida para continuar en la consolidación como óptimo destino nacional e internacional.
Margen izquierda subiendo del río Motatán, lugar posible de la perimetral
     Cuando un problema afecta por igual a varias comunidades, es posible que una reunión de las alcaldías de los municipios interesados puedan lograr impulsar lo que una sola no puede, por eso hay que poner sobre una misma mesa los estudios y proyectos existentes, para buscar un mecanismo que permita convertir en realidad los anhelos, priorizar ideas y pasar a las ejecutorias. No hay que olvidar que a través del sistema de las concesiones se pueden lograr recursos, Mérida ha recibido muy poco de la riqueza petrolera del país, el cual se regala en el mercado interno y a los países del ALBA. Se puede hacer un estimado del valor de estas obras, convertirlos en barriles de petróleo y destinar nuevas cantidades de ese oro negro para esos indispensables adelantos; podemos imitar en una mínima fracción lo que hace los Emiratos Árabes, creando ciudades sobre el mar y los edificios más modernos del mundo, todo con sus recursos petroleros. 

Ampliación y mejoras en trayectos de la carretera del páramo merideño
    El potencial turístico y agrícola de la zona referida reclama un programa de corto y mediano plazo para ampliación de curvas, y ensanche de trayectos pendientes, para garantizar la transitabilidad y añadir seguridad a los desplazamientos por esos lugares.
Ejemplo de un trayecto angosto que puede ampliarse
    Las calles de Timotes y de casi todos los pueblos son estrechas, pudieran ser sólo peatonales, también las aceras son angostas para una persona, si pudiésemos restringir el tránsito a determinadas horas se ampliarían y colocarían empedrado o ladrillo a las aceras, haciéndolas elegantes y amigables.

Timotes. Observamos una calle estrecha y una acera muy pequeña

       Observaciones de carácter general
  • Rindo mi tributo de admiración a los dirigentes, agricultores en general, promotores turísticos y a todos los habitantes de la zona visitada por el trabajo creador, sostenido, sistemático, admirable y ejemplar que con constancias vienen realizando en favor de sus comunidades. Gracias a Dios por permitirnos ver y disfrutar todas estas maravillas.
  • Como en toda obra humana hay intereses grupales, de muy pocos, que impidió por una torpe división que hubiésemos conquistado otras alcaldías. Llamo la atención de todos para continuar en una unidad de propósitos de preceptos en favor del bien común para empezar desde ya a construir nuevos triunfos desde ahora.
  • En Santo Domingo sugiero una reunión de Consejos Comunales, para que con testigos de alto  nivel visiten la hidroeléctrica José Antonio Páez y comprueben el estado de funcionamiento de esa importante instalación.
  • Sugiero a la alcaldía de Pueblo Llano estudiar sobre la apertura hacia el turismo de ese municipio.
  • Reunión de gobernaciones, alcaldías y gobierno nacional para terminar la carretera que une a Pueblo Llano y Tuñame.
  • Reunión de alcaldías con aspiración de pasos perimetrales para estudiar sobre las ideas, proyectos y recursos para resolver sobre esas inaplazables aspiraciones de comunidades.
  • Reunión de dirigentes gremiales para plantear el problema de robo de camiones, y la consecución de insumos necesarios para la producción agrícola del Estado Mérida.
  • Hay que evitar problemas ambientales, los cuales se pueden presentar por el uso intensivo de biocidas y abonos orgánicos, sugeriría consultar con expertos ambientales, no olvidando que en Timotes reside el ingeniero Gerónimo González, muy preocupado por estos problemas, él conoce sobre la calidad del agua del río Motatán. De clasificación de residuos y manejo de los desechos sólidos. Protección de lagunas y otros temas de esta naturaleza.
  • A través de La Universidad de Los Andes y la UNELLEZ en Barinas, se pudiera estudiar sobre la pertinencia de manejar uno o dos cursos anuales, de una a dos semanas de duración, para productores, agricultores y juventud donde se instrumente la enseñanza de preceptos generales para determinación del clima y conservación del medio ambiente.
  • Instalación de una red de estaciones meteorológicas en la zona, las cuales digitalmente miden y registran en computadora hasta 16 parámetros. Se puede crear una red interconectada por Internet con la posibilidad de hacer predicciones climáticas para los municipios del páramo. Las estaciones las pueden adquirir las respectivas alcaldías.

Nota importante: Por favor. Estoy pendiente de los comentarios que a bien tenga hacer del Blog, pido hacerlos en la parte blanca destinada a tal fin al terminar el escrito. Por cada comentario tendrá mi respuesta. Gracias.

Mérida, 16 de mayo de 2014
Germán Monzón Salas

10 comentarios:

  1. Germán: Como siempre, muy grata la lectura y de gran interés. Como siempre, admirado con esos paisajes del querido estado Mérida. Satisface el saber que en algunos lugares de Venezuela todavía hay amor por el terruño y por el trabajo honesto. Los mejores deseos para esta labor que nos permite el conocimiento de Mérida y el análisis de sus situaciones políticas y sociales.
    Con afecto,
    Paúl

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl: Las muestras permanentes de amistad, hacia mi familia, que nos regalas, hablan de la nobleza y grandeza de tu corazón, siempre recordando esta tierra amada y cautivadora. Ojalá que la providencia que permitió ese encuentro de nuestras familias, ahora que crece en nietos, también se incremente en sentimientos de afecto, consideración y similar nobleza de la que ustedes nos prodigan. GMS

      Eliminar
  2. German: leerte no solo es conocer una buena parte del país, sino el saber de su problemática y de sus posibles mejoras y soluciones. no desmayes. Esteban Petit

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esteban: Su comentario muy preciso y generoso, que bueno saber que este medio también es un reencuentro de viejos y eternos amigos. Saludos. GMS

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. El comentario que sigue pertenece al Dr. Luis R. Mazzei Z. con igual motivación que la explicada en el Blog N° 114 de Aricagua:
    "También creo, como te lo he manifestado en otras oportunidades, que los merideños deberían empezar a pensar en las mejoras de la vía a Barinas por el Páramo de Mucubají, pues ésta es la carretera turística más bella de Venezuela y amerita un mejoramiento que permita su ampliación, la consolidación de sus taludes y la canalización de las aguas de lluvia; como lo han hecho, en algunos muy cortos tramos, obligados por las emergencias que causan las interrupciones de la vía. Se debería realizar un estudio integral de la carretera --- con ambición futurista --- desde Barinitas hasta Mérida, para que los organismos competentes programen, año a año, los presupuestos correspondientes que permitan tener una vía que ofrezca no solamente seguridad para sus usuarios, sino también el placer de disfrutar, en mejores condiciones, sus maravillosos paisajes."

    ResponderEliminar
  5. Luis Rodolfo. Con la lectura total del Blog seguro que observó que coincidimos plenamente, porque en el texto del mismo adelanto algunas posibles soluciones y ejemplos. Añadiría como se lo oí en alguna conversación que en el trayecto antes de La Soledad es posible utilizar el sistema de pantallas atirantadas para enderezar y ampliar muchas de las curvas, las cuales son angostas, insuficientes y peligrosas.
    Muchas gracias por sus alentadores y generosos comentarios.

    ResponderEliminar
  6. Estimado Dr. Monzon, excelentes fotos del medio ambiente merideno, ojala que sigamos disfrutandolo por muchos anos mas, felicitaciones. nyc, vuelta de lola country club

    ResponderEliminar
  7. Apreciado Dr. Monzón.
    Excelente trabajo, sus escritos y presentaciones fotográficas nos permiten conectarnos con el pasado y futuro. Su experiencia, conocimientos y sabiduría permiten proyectarnos con la naturaleza y las influencias del hombre. Seguro estaremos atentos a las próximas entregas. Felicitaciones.
    Gracias por compartir sus vivencias.
    Julio Rivera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Julio: agradecido por su positivo comentario, después que descubrí el Blog pensé que era una manera de mostrar una experiencia personal, dejarlo como una memoria y compartirlo con los lectores. He tenido tenido valiosa colaboración de acompañantes e importante ayuda, como es el caso de lo que tu me dices en su generoso comentario. Atte. G. Monzón S.

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.