La orografía merideña nos obliga a utilizar túneles para garantizar la estabilidad de las carreteras para salir de la ciudad.

La ciudad de Mérida ubicada en la meseta de Tatuy, queda en medio de dos estribaciones de la cordillera de Los Andes venezolanos. Túneles para atravesar la vertiente sur, de la Sierra Nevada de Mérida, pudieran ser equivalentes al teleférico más largo y alto del mundo construido en la década de los años cincuenta.
Los invito a iniciar un sueño para despertar en la realidad de esa monumental obra.
Primera aproximación de nueva vía Mérida-Barinas (3 Túneles)
Lo que voy a presentar a continuación es una idea,
realizada por un análisis, producto del conocimiento del área. La idea utiliza
elementos técnicos modernos, de uso corriente en ingeniería, disponible en Internet.
Google earth; es un programa que permite sobrevolar toda la superficie de la
tierra, con la suerte que el Estado Mérida se encuentra casi todo descubierto,
se puede observar con nitidez. Por cierto el Estado y las alcaldías pudieran
gestionar la apertura de todos los 11.300 km2, ese programa es
indispensable para proyectar obras de ingeniería, tratándose de carreteras la
utilidad sobre pasa cualquier otro método.
Esta idea hay que perfeccionarla, es posible
que un equipo multidisciplinario se interese, donde debe estar la ULA. En
reciente visita por Aricagua saliendo a Capitanejo en Barinas me permitió
observar de lejos algunas características, luego sobre el programa hice algunas
correcciones, una de ellas es la necesidad de un tercer túnel por la orografía intrincada
y difícil del área, quedé claro que la solución para una autopista en estos
sectores son los túneles; con un helicóptero y sobre vuelos se pueden precisar
algunas indispensables características para convertir la idea en proyecto.
Los túneles son obras de ingeniería que se han
venido perfeccionando, desde que en Londres se hizo el primer metro subterráneo
en 1863, hoy día los hay de mucha longitud y las técnicas empleadas para su
apertura, con topadoras gigantes hacen el trabajo muy rápido y preciso, es
verdad que es una obra de ingeniería de elevado costo, pero eso se compensa con
su bajo mantenimiento y estabilidad de la obra.
Mérida tiene la salida hacia El Vigía, la
misma sirve para llevarnos hacia el nor oeste del país, pero no tenemos como ir
al sur, hacia el este y el centro del país; salvo la carretera del páramo que
llega a Barinitas, que de hecho hay que mejorar con ampliación de curvas y
determinados trayectos, pero resulta imposible hacerla recta y con baja
pendiente. La vía de los túneles a través de La Sierra Nevada sería recta y
casi plana, muy fácil y segura para transitar en vehículos; muy conveniente
para la carga pesada.
El
trazado de la vialidad a través de túneles y autopista superficial cumpliría
con una importante característica, pendiente uniforme, se evitaría subidas y
descensos pronunciados, desde Barinas a Mérida, por esta vía sería de un suave
e imperceptible ascenso, casi plana. Los túneles serían rectos, sin curvas, con
pendientes que varían entre el 0.46 % y el 3.23 %, prácticamente planos En sentido
contrario la vialidad garantizaría la mayor seguridad, se puede recorrer de
Mérida a Barinas con un descenso suave y con mínimo riesgo; estas
características dan seguridad, por no haber paradas, casi sin necesidad de
frenar, menor gasto de combustible y mayor duración de los automotores. Se
abaratarán los fletes.
En
la actualidad la vía de Chameta a Barinas tiene una distancia de 94 km,
carretera asfaltada, pero que debería convertirse en autopista para llegar a Barinas,
convirtiéndose en una extensión de la autopista General José Antonio
Páez, que llega también a esa ciudad.
Longitud de nueva vialidad de 73 kilómetros, Mérida-Chameta en el Estado Barinas
Longitud de nueva vialidad de 73 kilómetros, Mérida-Chameta en el Estado Barinas
Total de Mérida a Barinas
estaría en el orden de 167 kilómetros prácticamente planos y con muy pocas
curvas.
Se observa el puente sobre el río Nuestra Señora. En este lugar
convergerían los dos primeros túneles, desde Mérida hasta el río; y desde el
río hasta la parte norte de
Aricagua.
![]() |
Puente sobre el río Nuestra Señora (Foto tomada de Google earth) |
Estimación de tiempo de viaje:
Tiempo
para recorrer la distancia de Mérida a Chameta, estimado de 50 minutos, podemos
aproximarlo a 1 hora.
Distancia
total: túneles = 70 km
Vía superficial = 94 km., para un total de 70+94=
164 km.
Velocidad en los túneles, 80
km/hora, para 70 km., 50 minutos. Si aumentamos la velocidad a 100 km/hora, 42
minutos.
Velocidad en la vía superficial,
100 km/hora, para 94 km 57 minutos, total de 107 minutos, o sea 1 hora 47 minutos, desde
Mérida hasta Barinas
Cuadro resumen que muestra los puntos de partida y final de los túneles, ubicación astronómica, la longitud y pendiente de cada trayecto.
Cuadro resumen que muestra los puntos de partida y final de los túneles, ubicación astronómica, la longitud y pendiente de cada trayecto.
Lugar/a.s.n.m.
|
Ubicación
|
Ubicación astronómica
|
Longitud
km.
|
Pendiente %
|
1° 1611 m
|
Cañón Chama/Mérida.
Llanitos de Tabay
|
8°36’37 68”N
71°06’35 10”O
| ||
2° 1378 m
|
Pte. Río Nta. Señora.
Cerca del Morro
|
8°36’08.63’’N 71°07’02.70’’O
|
22 km.
Túnel
|
1.06 %
|
3° 1300 m
|
Aricagua, 8 km. al norte
|
8°18’12.01” N
71°07’12.38”O
|
17 km.
Túnel
|
0.46 %
|
4° 300 m
|
Aricagua, 26 km. al sur
|
8°10´39.92”N
71°03’36.91”O
|
31 km
Túnel
|
3.2 %
|
5° 225 m
|
Chameta, 3 km. norte
|
8°04’09.42”N
70°54’57.29”O
|
3 km.
superficial
|
2.5 %
|
Distancia Mérida –
Chameta (Barinas)
|
73 km.
| |||
Una obra de esta
naturaleza impulsaría el desarrollo de miles de hectáreas del sur de Mérida y
norte de Barinas, donde la ganadería tiene la primera opción.
Ahora voy a presentar
una serie de fotografías tomadas de Google earth, con el trayecto total, los
diversos tramos, con un perfil de elevación para calibrar el trayecto, para
planear la ventilación de los túneles y con la posibilidad de diseñar parte de
la salida de material, producto de la excavación de la roca y tierra a lo largo
de longitud de los tres túneles.
Mapa N°1 Longitud total de la vialidad
hasta Chameta en Barinas
En
este mapa observamos el total del trayecto partiendo del punto N° 1 a 1611
m.s.n.m., luego siguen los puntos 2° a 5° para llegar a Chameta en Barinas, punto 5° a 300 m.s.n.m.
Mapa
N° 2

Mapa N° 3
Se observa desde el punto N° 2,
hasta el N° 3 al norte de Aricagua. También el respectivo perfil de elevación. Este
trayecto corresponde al tramo que parte desde el lugar del puente del río
Nuestra Señora hasta 8 km. al norte de Aricagua, justo donde pasa el río del
mismo nombre.
Perfil de las elevaciones por
donde pasará el túnel y el trayecto entre el 2° y 3er. punto de referencia.
Mapa N° 4
El trayecto final, línea
superficial en azul, apenas de 3 kilómetros, pasando de 300 m.s.n.m., salida del
último túnel hasta cerca de Chameta en el Estado Barinas, a una altura de m.s.n.m., uniendo con la carretera que conduce a Barinas y San Cristóbal. Se muestra
el perfil de elevación.
Con fecha 5 de enero de 2014, repetí
el Blog N° 30, publicado después de haber visitado el llamado Euro túnel, son 3
túneles de 50 km. cada uno, copio textualmente lo relativo a esa obra, escrito
en el Blog de mi autoría:
“Un
acuerdo de Francia y Reino Unido, alentado por la comunidad europea en todas
sus dimensiones, los llevó a emprender una de la más ambiciosa y grande obra de
ingeniería del siglo XX, un túnel que partiendo de tierra firme en cada nación
pasara por debajo del mar y venciera la distancia entre las costas. El
túnel o los tres túneles como se previó parten desde Francia a 3.7 km
tierra adentro, recorren 15 km de suelo marino de ese país, luego siguen 22 km
de suelo marino del Reino Unido, y continúan por 9.8 km hasta Folkestone en
Inglaterra, en total el túnel tiene una longitud de 50.5 km. La
distancia a nivel del agua costa a costa es de 37 km y el mar tiene una máxima
profundidad de 60 metros. La mayor profundidad del túnel es de 125
metros desde la superficie del agua. Los trabajos del túnel se emprendieron
en 1987, y la inauguración del mismo el 6 de mayo de 1994 por la reina
Isabel II y el presidente François Mitterrand, con un costo total de 16.000
millones de Euros.
El
Eurotúnel es una sociedad privada concesionaria del proyecto, en
2003 se transportaron 6.8 millones de viajeros y 1.5 millones de toneladas de
mercancías.
Quiero
confesar que en mi época de parlamentario utilicé la comparación de un
túnel de 50 km en Europa ejecutado e inaugurado en 7 años versus los 4 km de
túneles de la vía Rafael Caldera, y realizados en 30 años.”
“Tenía la gran inquietud de conocer y ver esta obra,
en el viaje realizado pasamos hacia Gran Bretaña en ferri y el regreso lo
efectuamos por el eurotúnel, ahora admiro todavía más a esos pueblos y quedé
maravillado de esas obras realizadas con inteligencia humana. Todos los
factores para convertir una idea en realidad de dos de las naciones de mayor
desarrollo del mundo; reino Unido y Francia. Alentados y llevados adelante por
capital privado, empresas privadas en su ejecución y empresa privada para
financiamiento y administración.” Viaje efectuado en el año
2011.
Foto tomada en el vagón del tren, son tres túneles, en total 150 kilómetros de excavación. En Mérida serían 2 túneles. |
También
quiero añadir que en los túneles no habrán buhoneros parado en la mitad de la
vía vendiendo toda suerte de bebidas y artículos, no lloverá y su estabilidad
impediría derrumbes, el tránsito por los mismos deberá pagar un peaje. Una de
sus desventajas pudiera ser que todos querrán venir y vivir en Mérida. El
turismo tomaría un auge impresionante, Mérida pasaría ser un atractivo mundial
de primer orden por su gente, por su naturaleza, por sus paisajes, por su
teleférico y por tantas otras maravillas existentes en nuestra geografía.
A continuación voy a referir un
comentario de una amable carta del Dr. Luis Rodolfo Mazzei ya referida en el
Blog de Aricagua N° 114 de fecha 7 de de 2014, donde textualmente comenta:
“Lamenté,
especialmente, no haber podido apreciar la zona donde - en un futuro - se
deberá materializar tu idea de la vía alterna Mérida-Barinas, de la cual tanto
hemos hablado y que, aunque parece una obra de muchas dificultades, tendrá que
ser realizada en algún momento. Esos dos
túneles carreteros de 20 Kms. cada uno y la vía superficial desde Aricagua hasta Socopó, son un reto para la ingeniería
venezolana, que aunque las circunstancias actuales parecen haberla disminuido,
sin duda tiene mucho con qué responder,
en los próximos tiempos, cuando amaine este temporal. Por cierto, esa idea --- que te pertenece --- debería ser motivo para uno de tus
interesantes "miradores electrónicos", donde puedas exponerla, con
todos los detalles que tienes estudiados
--- ruta, distancias, cotas,
pendientes, coordenadas, fotografías, etc. ---
para que la población merideña la
conozca suficientemente y la haga suya, a fin de empezar a crear
ambiente para que --- algún
día --- se pueda hacer realidad.”
En el
Blog N° 61 del 26/09/2012, referí la visita realizada a El Morro, en compañía
de los doctores Luis R. Mazzei y José Mendoza Angulo, justamente sobre el tema
de los túneles. La idea contempla hacer doble túnel, cada uno con dos vías,
cada túnel para una dirección, uno para Mérida – Barinas y otro para Barinas –
Mérida, esa daría la mayor seguridad a esa vialidad bajo la tierra, y la misma
con sentido de futuro pasaría tener vigencia por más de 100 años.
Por supuesto que en parte esta idea es un sueño, pero hay
que empezar, no quiero que mi país se quede entre los últimos, aquí sobra
talento humano capaz de proyectar y ejecutar grandes obras.
Para los lectores interesados recomendaría ingresar a un
buscados de Internet como Googel y colocar: los túneles más largos del mundo,
encontrará mucha información y dimensiones y diseños de obras de esta
naturaleza, verdaderamente asombrosas, no olvidemos que las grandes carreteras
de nuestros días se están construyendo sobre estructuras elevadas de concreto,
o túneles, se pueden hacer estables, rectas, no se destruye la naturaleza,
resultan conservacionistas del medio ambiente y se adaptarán mejor para la
circulación de automotores sin conductores.
Sugiero ingresar al siguiente Link: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20131104/abci-diez-tuneles-largos-mundo-201311040910.html
No olvidemos que se dice todos los días de las reservas
petroleras más grandes del mundo, nuestro pueblo tiene derecho a mejor calidad
de vida, manos a la obra a sacar petróleo para desarrollar a Venezuela.
Mérida, 24 de mayo de 2014
Germán Monzón Salas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.