lunes, 17 de junio de 2013

Blog N° 82 Sistemas de riego en las zonas altas del Estado Mérida

El trabajo tesonero de los agricultores merideños logran altas producciones en hortalizas, tubérculos y otras actividades agrícolas.

El programa Valles Altos adelantados por Corpoandes y antiguo MAC, logran el desarrollo socio económico de los Andes merideños.

La realidad y los beneficios obtenidos demuestran el éxito de las políticas de riego.

         El piso climático, la altura sobre el nivel del mar, y la presencia de los valles andinos donde se realizan cultivos hortícolas, siembra de papas, flores y otros frutos en mucho están influenciados por el régimen pluviométrico de las distintas zonas de cultivo, laderas, zonas semiplanas o pequeñas áreas de baja pendiente, donde se desarrolla la agricultura merideña. El éxito de la actividad agrícola depende entre otros de tres factores de la naturaleza, sol, tierra y agua. La tierra es parte de nuestra geografía, el sol es un factor que salvo con cultivos en invernadero, no podemos controlar. El agua que existe en los pisos climáticos altos se puede manejar, de manera racional, es un imperativo cuidar las nacientes, puede almacenarse en embalses, lagunas, tanques y después conducirse a través de tuberías para aplicarlas a la actividad agrícola en sus diferentes fases, una manera la constituyen los sistemas de riego que en su gran mayoría por gravedad permiten con aspersores distribuirlas en pequeñas gotas en las tierras cultivadas.
Riego por aspersión en el Municipio Cardenal Quintero

        Este es un tema muy amplio e importante, pero adelanto que el riego por aspersión es de baja eficiencia, el agua se desperdicia antes de llegar al suelo y se pierde por evaporación, cuando el riego se efectúa en horas diurnas las pérdidas son mayores, las aspersiones nocturnas minimisan el agua evaporada. Hoy día la tendencia indica la necesidad de utilizar riego por goteo en algunos casos y en otras prácticas se impone los cultivos en invernadero, en los cuales se logra el uso mas eficiente y económico del agua, cosechas uniformes, de mayor rendimiento y en general productos de máxima calidad, en general se prescinde del uso de muchos biocidas que pueden perjudicar la salud de los consumidores y tienen efectos contaminantes por escorrentía en las aguas de quebradas y ríos.

                        Sistemas de riego en el Estado Mérida.

               Este Blog es de carácter informativo y las estadísticas que son escasas y difíciles de encontrar en el país, en el caso de esta información utilizaré un trabajo de Corpoandes del año 2008, producto de una publicación del Sistema de información Geográfico de la Región de los Andes (SIGRA).
               Para mejor entender lo relativo a los Andes Venezolanos voy a realizar algunas citas que pueden explicar con toda propiedad lo relativo al lugar de los andes merideños donde se desarrollan los sistemas de riego que analizaré en el presente Blog.
               Los Andes venezolanos constituyen  “el accidente orográfico más prominente del país, tienen unos 36.120 Km2 de extensión, y constituyen una prolongación de Los Andes Colombianos  Orientales, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos cadenas: La Cordillera d Los Andes y La Sierra de Perijá, que en conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial venezolana.
               Toda la cadena constituye una culminación topográfica-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de  Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo Iglesias; Precámbrico Superior). A lo largo de sus kilómetros cuadrados, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia.” (1)
(1) Los Andes venezolanos. Corpoandes. De Internet

Cuadro resumen, sistemas de riego, Estado Mérida, ordenados por superficie en hectáreas

Este cuadro evidencia que los sistemas de riego en el Estado Mérida están ubicados en las Zonas altas de la entidad federal, existen 10 municipios que para el 2008 según Corpoandes no tenían sistemas de riego, no obstante hay que aclarar que en La Veguilla de Mucutuy, en Canaguá, El Molino, Capurí y Guaraque existían para el año 1985, unos 10 sistemas de riego que no se evidencian en estas estadísticas. De paso por esas zonas me infirmaron de abandonos de algunos de ellos y en otros casos los manejan directamente los productores.
El total de hectáreas bajo riego consideradas suman 18.028, beneficiando a unos 7.937 agricultores, lo que permite afirmar una superficie promedio de 2.27 hectáreas por agricultor. 
De igual manera al considerar que existen un total de 238 sistemas de riego, podemos afirmar que en promedio los mismos tiene cada uno una superficie promedio de 75.74 hectáreas.

  Sistemas de riego en el Estado Mérida

Por municipio. Cuadro de barras: azul = beneficiarios ---- Rojo = hectáreas.

          A continuación voy a reproducir una cita textual tomada del informe y cuenta anual de La corporación de los Andes, correspondiente al año 1982, página 12, año que me tocó ejercer la presidencia de esa organización.
Desarrollo Agrícola
               Los estudios más recientes realizados por la Corporación de Los Andes, han puesto de manifiesto que para lograr éxito en los proyectos agrícolas es necesario la promoción y participación del hombre en cada uno de los proyectos, como requisito para lograr el éxito en este campo.
               Obtenida la organización y participación de los productores, La Corporación de los Andes ha dirigido sus esfuerzos al diseño y construcción de 30 sistemas de riego, a prestar asistencia técnica pecuaria a 568 fincas y al establecimiento de cinco núcleos para el desarrollo frutícola, en las zonas altas y baja de la región.
               Para lograr el desarrollo agrícola es necesaria la acción en aspectos complementarios  a fin de mejorar el nivel cultural y económico de la familia campesina. En ese sentido la Corporación ha realizado la construcción de 4 escuelas. 70.7 Kms. de construcción y mejoramiento de vialidad interna, 20.023 m3 de construcción de muros de piedra y 112 m2 de drenaje, 620 m de canales y la construcción de 9 puentes colgantes  para tubería de riego, 12 terrazas para la construcción  de viviendas y galpones; la construcción de 2 acueductos; la formación de 38 organizaciones campesinas; se dictaron 36 cursos de capacitación de horticultura básica y formación ciudadana, 13 cursos de alfabetización de organizaciones económicas campesinas; se reforestaron 118 Has. y, se dotó de equipos a institutos educacionales en la región.”
Esta cita también pretende demostrar que las inquietudes que pueda manifestar en este Blog para mí no son nuevas, mucho menos inventos puntuales para un determinado momento político, se trata de una forma de actuar que también puse en práctica cuando me tocó ejercer importantes cargos públicos.

También cito parte del resumen de un trabajo de Nelly Velásquez, del grupo de Investigación Socio histórica de la Región Andina (GISARA):
               “En el presente trabajo se analizan las estrategias socioproductivas seguidas por los agricultores de los Valles Altos de los Andes de Venezuela ante los cambios sociales y ambientales generados por la implantación del modelo modernizante de agricultura altamente dependiente de insumos comerciales y de gran impacto ambiental. Este modelo de agricultura fue introducido en la zona principalmente durante la década del cincuenta por inmigrantes españoles (peninsulares e isleños) y colombianos. Posteriormente, en la década del sesenta se difundió por la intervención del Estado a través de la implantación de programas de desarrollo agrícola como el Subsidió Conservacionista (1958-1973) y el Programa de Desarrollo Agrícola Valles Altos (1974).”
               “Por ello se impuso una forma de manejo de los recursos que respondía a las exigencias de productividad y competitividad establecidas por el proceso de globalización económica.”
               “El presente trabajo forma parte de una investigación mayor donde se estudia la relación entre sociedad y medio ambiente y sus cambios en el tiempo en las áreas de Mucuchíes y Timotes de la Cordillera de Mérida, durante el lapso comprendido entre 1930 y 1999. La zona estudiada se encuentra ubicada en el ramal noreste de la Cordillera Oriental de los Andes del Norte. Está formada por una serie de valles intramontanos que integran el conjunto de superficies de pendiente suave, formadas por vegas, terrazas y conos, con características más favorables al uso agrícola en los Andes Venezolanos. Estos se encuentran demarcados por altas sierras y serranías de más de 3.000 m, con una generalizada y fuerte inclinación de las vertientes (Monasterio, 1983; Vivas, 1992).”

Otra cita para ubicar a los lectores corresponde a Alexandra Angéliaume-Descamps & Jajaira Oballos en un trabajo denominado Los Valles Altos de los Andes venezolanos ¿es hoy un espacio vivido o un espacio productivo?

               “Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XX, la explosión de la demanda urbana en productos hortícolas ha intensificado fuertemente la actividad agrícola en los valles andinos – valorizando de este modo el potencial de producción en productos templados del medio montañoso andino. Esta evolución acarreó una recomposición de los terruños de cultivo, una transformación radical de las producciones, una intensificación de las prácticas agrícolas y con ello una evolución de la relación que los campesinos andinos tienen con la tierra. El estatus de la montaña andina parece haber evolucionado de « espacio vivido », donde el campesino vivía en estrecha relación con su tierra, generando esencialmente productos de autoconsumo (exportación del trigo establecida por los colonos españoles que ha periclitado desde numerosos decenios), a un « espacio productivo », abasteciendo tanto el mercado urbano cercano como la exportación o importantes empresas de transformaciones agroalimentarias.”
 
Importante reflexión:
Al final de esta publicación quiero invitarlos para revisar el Blog N° 68 de fecha 25 de noviembre 2012, con etiqueta -Ideas para gobernar a Mérida-, donde publiqué importantes estadísticas de la producción agrícola del Estado Mérida. Queda en evidencia que los sistemas de riego han sido determinantes para las producciones de papa, ornamentales, horticolas y otros rubros. Municipios como Pueblo Llano, Rivas Dávila, Rangel, Miranda y otros deben en gran parte sus impresionantes progresos agrícolas al Programa Valles Altos, llevado adelante por Corpoandes y el antiguo MAC, en esos lugares ha habido una verdadera transformación social y económica, gracias a políticas constantes, respetuosas de la condición humana, racionales y ejecutadas en su totalidad en la época de la modernidad democrática, hasta 1998, mal llamada cuarta república


Mérida, 17 de junio de 2013
Germán Monzón Salas

Nota: Para ver el listado completo de los sistemas de riego, puede hacer clic en el enlace que sigue o abrir directamente el Blog N° 83

http://www.miradorelectronicogms.blogspot.com/2013/06/blog-n-83-lista-de-sistemas-de-riego-en.html#more

6 comentarios:

  1. En este querido país hay personas como Germán Monzón Salas, que tienen conocimiento de los problemas y de las alternativas de solución

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl. Gracias por sus alentadoras palabras, creo que corresponden más a la amistad que cualquier otra consideración

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias a mi apreciada, destacada, colega y mejor amiga y compañera de promoción.

      Eliminar
  3. Los sistemas de riego han sido una ayuda para los productores. Pero muchos de esos sistemas en ocasiones o en su mayoría han sido auto-financiado por cada productor. Sin embrago, es importante señalar que en Mérida Corpoades siempre había estado de la mano con los productores utilizando tecnologías agrícolas que ayudasen a fortalecer la producción en sus distintos rubros. Actualmente, observamos que el estado venezolano lo único que hace es dañar la producción interna afectando y denigrando a los productores sin tener en cuenta que un pais es grande en la medida que produce. No obstante, los merideños y jajisenses son personas trabajadoras, luchadoras y siempre tienen la esperanza en que las cosas cambie, para de esa manera seguir siendo uno de los pueblos con la mejor ganadería de altura.
    Lo felicito Dr. Germán por los excelentes artículos que ha publicado sobre nuestro estado enalteciendo la generosidad y trabajo de los hombre y mujeres de este bello estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Clory Mireya. Creo que su importante comentario se corresponde con el aparte del Blog tomado de la memoria de Corpoandes en 1982, "Desarrollo agrícola". También usted describe que las políticas nacionales han dado un vuelco en negativo, y por eso la escasez y problemática extrema de la agricultura venezelona perjudica a toda la población.
      Bien sabe Mireya que tengo un gran afecto por mi pueblo pero mas todavía por su gente, pero en especial por la admiración que siento por toda su familia; la felicito por sus actuaciones, por su trabajo y por su acción sostenida en favor de la libertad y la democracia. Pido al Señor que bendiga a su familia. Su amigo y admirador, Germán Monzón S.

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.