lunes, 24 de junio de 2013

N° 76 Ganado importado...Parte de la historia



    Las acciones narradas en este Blog, son parte de la historia de La Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida, el equipo allí constituido supo sembrar mística, interés, desprendimiento, voluntad de servicio y acciones originales que marcaron no solo al gremio sino también al Estado Mérida. Me propuse registrar y escribir sobre todas esas experiencias, y es por eso que hoy quiero mostrar a todos documentos de archivo que hablan con claridad de pasos iniciales que marcaron el éxito que hoy día tiene la Ganadería de Altura, porque sirve para dar trabajo, para educar, cumple una función de independizar, de aliviar la importación de leche al país y convertir en riqueza social las acciones emprendidas. Los créditos otorgados por el Banco de Desarrollo Agropecuario fueron dados a través de su gerente Sr. José Parrella sin necesidad de propagar a todo nivel una acción social que le correspondía a sus funciones para tender la mano a los ganaderos.


N° 76
           Ganado importado.

Primera importación. Holstein del Canadá

Para el año 1975, cuando ejercía la presidencia de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida, se acordó una importación de ganado holstein, procedente del Canadá para diez productores. Primero los interesados viajamos al Canadá, visitando finca por finca seleccionamos los bovinos y a través de la empresa Burwood Farms Internacional, se concretó la negociación, alcanzando la cifra de U. S. $ 190.259, al cambio vigente de Bs. 4.30 por $, con un peso total de 188.100 libras para los 222 bovinos.
Poco tiempo después en dos viajes de un avión jet cuatrimotor, un Súper DC8 63, volando desde Toronto a Maracaibo llegaron los animales, allá para embarcar un avión se ocupaban tres camiones de dos pisos cada uno, participando unas seis personas, acá cuando llegó el avión donde vine con 111 animales, el número de personas en el aeropuerto superaba las cuarenta. ... y todos hablaban a la vez. Había unos 15 camiones, y algunos daban vueltas al avión, tal vez por una ansiedad que a todos nos embargaba.
El costo del ganado, sin considerar comisiones bancarias, tampoco el transporte nacional, fue el siguiente:
Costo del ganado  115.375.00$
Seguro, 2.5%            2.884.37$
Flete  a Maracaibo  72.000.00$
Las novillas vacías y preñadas se compraron en las fincas a un precio de 375 y 625 dólares respectivamente.
            Para Las Cruces de los Hermanos Monzón Salas, arribaron 20 novillas vacías  y 10 preñadas.
De esos totales los hermanos Monzón Salas pagamos, sin incluir el flete de Maracaibo a Mérida, la cantidad de 98.485.51 bolívares
 









      
      Todo un acontecimiento significó la llegada del grupo de holstein a Las Cruces, Julio Monzón Salas se dedicó con esmero a cuidar  los cuadrúpedos en blanco y negro, en detalle registraba las temperaturas corporales, las medicinas suministradas y las diarias novedades, todo en un cuaderno.
Sin percatarnos aprendíamos nuevas cosas bajo la técnica de ensayo y error, seguimos adelante, las vacas parieron, las novillas se preñaron en las cruces, también parieron; destacando dos toros que llegaron en vientre de las preñadas, que luego fueron incorporados como sementales a la finca.
A continuación transcribiré un trabajo realizado y escrito el 31 de Enero de 1976, titulado:

HOLSTEIN IMPORTADO PARA LA CORDILLERA ANDINA
      En el mes de Agosto de 1975, a través de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del Estado Mérida, se realizó una importación de ganado Holstein canadiense, consistente en un total de doscientos veintidós animales discriminados: siete (7)  toretes, ciento cinco (105) novillas vacías y ciento diez novillas preñadas; los animales llegaron a Venezuela con el siguiente destino: ciento sesenta para la zona alta de Mérida, treinta (30) para la zona alta del Táchira y treinta y dos para la región de Santa Bárbara del Zulia.
    Antes de comentar el resultado de los animales en algunas fincas de las áreas de Mérida y los del Táchira, es conveniente recordar algunos aspectos importantes, sobre razones de la importación, lugar, procedimiento de la selección y transporte hasta las fincas en Venezuela.
Motivado a la dificultad de encontrar vientres lecheros de alta calidad, y a los altos precios del ganado en el país, después de haber analizado distintas ofertas de países como: U. S.A., Holanda, Canadá, Colombia y Argentina, se realiza en el lapso comprendido entre el 05/06/75 al 14/06/75, una gira para el Canadá, donde participan los ganaderos interesados. Se visita la región sur de Ontario, donde existe la mejor ganadería Holstein del Canadá y se compran escogidos por tipo, directamente por los ganaderos, los animales antes referidos.
    Para el transporte a Venezuela de los animales, luego de sometidos a controles sanitarios correspondientes, y, a una preparación especial; los bovinos son tratados con antibióticos, para prevenir la fiebre de embarque, y luego trasladados desde el lugar de la finca exportadora  hasta el aeropuerto de Toronto, y después Maracaibo, donde se les esperaba de acuerdo a lo previsto, en horas de la noche para evitar el excesivo calor del día: los camiones transportadores habían sido previamente lavados y desinfectados, para prevenir contaminaciones, así como los corrales de las fincas donde se alojarían inicialmente los vacunos. El tiempo promedio del viaje desde el lugar de origen hasta la Zona Alta de Mérida, estuvo alrededor de 36 horas.
     Las medidas sanitarias, una vez en las fincas respectivas, consistieron en protección con antibióticos y drogas especificas contra fiebre de garrapatas, así como baños garrapaticidas, empezando el segundo día de la llegada, e inicialmente bañando cada ocho días, y al cabo de tres a cuatro meses distanciados los baños, a cada 12 a 15 días.
    También los animales fueron vacunados contra estomatitis vesicular. Para la fiebre aftosa, con vacuna atenuada especialmente formulada por el Centro de Investigaciones Veterinarias de Maracay.
    Los animales vacíos se vacunaron contra la anaplasmosis, con vacuna importada para tal fin.
    Se observó que los animales empezaron a comer el forraje picado que se les ofreció, (Taiwán e Imperial), con gran avidez y sin ningún problema, lo cual se atribuye a que en el país de origen para la época de importación (agosto), estaban comiendo forraje verde en pastoreo.
    Cuando se sacaron a potrero, los animales se mostraron con habilidades normales, para consumir forraje en pastoreo.
    Al cabo de una semana de llegados, los animales preñados que se habían comprado en una gestación bastante avanzada, empezaron a parir. Se anota que en casi todos los partos fue necesario atención pero sin mayores problemas.
     A continuación se dan cifras sobre producción real de nueve de los diez animales comprados preñados para la Ganadería “Las Cruces”, hoy denominada “Ganadería Atalaya”, situada en el municipio Jají, a 2000 metros sobre el nivel del mar, en el Estado Mérida.

CUADRO N° 1. - (PRIMERA LACTANCIA)

N° de animal
Edad. Meses al parto
Días en lactancia
Producción
Kg
Fecha de parto
Fecha de preñez (2)
72
31
300
2964.2
06/09/75
07/12/75
73
29
305
4311.5
08/09/75
10/12/75
22
31
293
4517
09/09/75
19/12/75
55
30
305
4709
18/09/75
16/02/76
09
30
264
3999.6
22/09/75
08/11/76
36
28
305
3461.6
08/10/75
16/12/75
01
31
294
3948.1
27/11/75
29/03/76
27
30
287
3481.6
18/11/75
28/01/76
89
32
305
3477.3
18/11/75
28/01/76
TOTALES
-----
2658
34870.8
15/01/76
Vacía
PROMEDIO
30
295
3874.5
Promedio vaca día = 13.1
(2) Inseminación artificial

     La vaca N° 77, no se incluyó en esta lista por habérsele presentado una atonía ruminal, que alteró la lactancia normal, no obstante habiendo parido el 11/10/75, en una lactancia de 280días dio un total de 2235.3 Kg de leche y se encuentra preñada desde el 12/08/76. Sumando esta producción al total del cuadro N° 1, se tiene un total de 37106.1 Kg de leche, lo cual al precio de 1.05 Bs, el litro, representa una cifra similar en bolívares. Este ingreso debe considerarse como muy bueno.
    La alimentación del rebaño, consistió en pasto picado a discreción (Taiwán e Imperial), concentrado comercial de 18% de proteína en proporción de 1 Kg de concentrado por cada 2 Kg de leche producida.
     El promedio de producción de leche de las vacas del primer parto del cuadro N° 1, con un valor de 3874.5 Kg arroja una media de leche por día de 13.1 Kg por vaca, lo cual si se compara con los promedios de la zona, 1200 a 1500 Kg por lactancia para vacas adultas en 270 días de alrededor de 5 litros día, es realmente un verdadero salto
     A continuación se presenta el modelo de planilla utilizado para llevar los registros de producción, mostrando el rendimiento de la vaca N° 55.

CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LECHE
VACA N° 55                           Fecha de nacimiento: marzo 73                  Parto N°. 1
Fecha del parto: 18/09/75
Fecha de secado: 30/07/76
SEMANA
Kg.
SEMANA
Kg.
SEMANA
Kg.
DESDE
TOTAL
X día
DESDE
TOTAL
X día
DESDE
TOTAL
X día
1
22(09)28
154.3
22.3
16
05(01)11
121.3
17.3
31
19(04)25
102.4
14.6
2
29(09)05
164.8
23.5
17
12(01)18
117.9
16.8
32
26(04)02
108.1
15.4
3
06(10)12
159.6
22.8
18
19(01)25
110.4
15.7
33
03(05)09
100.4
14.3
4
13(10)19
142.7
20.3
19
26(02)01
109.7
15.6
34
10(05)16
87.9
12.5
5
20(10)26
147.6
21.0
20
02(02)08
112.7
16.1
35
17(05)23
77.3
11.0
6
27(10)02
151.6
21.6
21
09(02)15
126.5
18.0
36
24(05)30
70.9
10.1
7
03(11)09
143.5
20.5
22
16(02)22
130.8
18.6
37
01(06)06
62.8
8.9
8
10(11)16
137.1
19.5
23
23(02)29
116.1
16.6
38
07(06)13
61.6
8.8
9
17(11)23
137.3
19.6
24
01(03)07
111.1
15.8
39
14(06)20
48.1
6.8
10
24(11)30
137.4
19.6
25
08(03)14
108.3
15.4
40
21(06)27
53.6
7.6
11
01(12)07
138.9
19.8
26
15(03)21
103.0
14.7
41
28(06)04
50.8
7.0
12
08(12)14
148.4
21.2
27
22(03)28
103.4
14.7
42
05(07)11
38.5
5.5
13
15(12)21
143.7
20.5
28
29(03)01
97.9
13.9
43
1207)18
40.4
5.7
14
22(2)28
106.3
15.1
29
15(04)11
95.0
13.5
44
19(07)24
44.0
6.2
15
29(12)04
100.4
14.3
30
12(04)18
105.4
15.0

25(07)30
36.0
6.0
Van:105 días 2113.2     20.1   Van:210 días
3783.0 18.0    Total 305 días 4709.9  15.4

     La producción en el país de origen, para animales de esta edad tiene un promedio de 5116 Kg., lo cual significa que dichos animales en nuestras condiciones rinden un 76% de su capacidad de producción, lo cual es atribuible a circunstancias de aclimatación y deficiente alimentación, esto último se puede evidenciar analizando lo medido en la vaca N° 1, la cual se presenta en el cuadro N° 3, anotando las producciones desde la primera a la semana N° 20.
CUADRO N° 3
Semana
Produce.
X día
Semana
Produce.
X día
Semana
Produce.
X día
1
159.2
22.7
8
128.5
18.3
15
118.8
18.9
2
172.5
24.6
9
136.0
19.4
16
119.5
17.0
3
176.7
25.2
10
164.8
23.5
17
120.0
17.1
4
149.1
21.3
11
175.3
25.0
18
99.9
14.2
5
137.1
19.5
12
176.6
25.2
19
106.1
15.1
6
132.4
18.9
13
156.3
22.3
20
111.1
15.8
7
123.3
17.6
14
137.3
19.6




     A partir de la semana N° 9, se cambia la dieta del animal, ofreciéndole un forraje mas tierno y un concentrado de mejor calidad, la vaca aumenta la producción y a partir de la semana N° 14, que se vuelve a la anterior ración, bruscamente disminuye, con esta sencilla experiencia se esta demostrando que el animal tiene una alimentación insuficiente que no le permite expresar toda su capacidad genética (la que por factores hereditarios es capaz de producir) de producción.
     A continuación se mencionan algunos comentarios de ganaderos que importaron ganado Holstein:
     El Sr. Pedro Gómez, propietario de la Hacienda “La Perla del Torbes”, situada a 900 m.s.n.m en Táriba, Estado Táchira, dice, que esta satisfecho con las treinta novillas preñadas importadas en el lote de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del Estado Mérida, mostrando el cuaderno de Registro Oficial de Producción de leche R. O. P. L. del MAC de fecha 21/09/76, donde se leen las siguientes cifras:
Animal
Días lactancia
Produce.
Kg
Animal
Días
lactancia
Produce.
Kg.
8
313
4308
14N
300
5382
9
308
4256
15
318
5578
10
313
4825
16
229
3662
11
250
3986
20
300
4757
12
300
4502
38
306
5303
13A
221
3233
43
300
4898
13N
300
4687
59
308
4776
14A
225
3006
88
203
3918

     El Sr. Gómez, nos dice que del total de novillas, 29 han quedado nuevamente preñadas. La alimentación de los animales lactantes consiste en pasto Taiwán picado, residuos de cervecería (cebada) y pequeñas cantidades de concentrados.
     El Sr. Alfonso Rivas Mejía, propietario de la ganadería “Bella Vista”, a 2400 m.s.n.m, en el Municipio Zerpa, Distrito Andrés Bello del Estado Mérida, comenta que todas sus diez vacas han alcanzado producciones superiores a los 20 litros por día, todas han quedado preñadas otra vez.
     Recordemos que con motivo de la VIII Feria del Sol de Mérida, realizada del 26 al 28 de febrero de 1976, la vaca N° 63 de primer parto propiedad del Sr. Rivas y del lote importado, quedó Gran Campeona productora de leche, alcanzando el día de la prueba la cantidad de 25.125 Kg. de leche en dos ordeños.
     El señor Alfredo E. Lares Grisolía, de la Hacienda Santa Filomena, en el Municipio Jají, Distrito Campo Elías, Estado Mérida, a 1700 m.s.n.m., explican que este conforme con el lote de animales Holstein importados, advierte que son muy exigentes en cuidados y buena alimentación, afirmando que las vacas de primera lactancia alcanzaron producciones superiores a los veinte litros por día.
Con la experiencia acumulada de la importación de este lote de ganado y después de diez (10) años de trabajo profesional en la actividad ganadería de la Zona Alta de Mérida, se tienen las siguientes apreciaciones:
     1.    Mejorando las condiciones de los establos, el manejo; la alimentación, muy especialmente lo relativo al pastoreo, donde deberá existir una buena leguminosa, también pastos de corte, y la capacitación del recurso humano, para la Zona Altas  de los Andes debe pensarse de inmediato en importaciones numerosas de ganado de raza lechera.
     2.    Muy importante es considerar una campaña de control y erradicación de la garrapata, ya que este parásito es el principal y tal vez único enemigo del ganado lechero para nuestra región.
     3.    Con la importación de este lote de ganado, en cuanto a novillas preñadas y vacías, ha quedado en evidencia lo siguiente:
          Con cuidadoso transporte desde el extranjero a Venezuela y hasta las fincas no hay problemas de abortos.
          Los animales preñados al poco tiempo,  empiezan a producir lo cual representa un estímulo a los productores, que se traduce en un esmerado cuidado y su producción contribuye con los ingresos de la finca.
          Por cada animal parido se tiene un nuevo becerro, con lo cual incremente el número de animales de buena calidad.
          Las novillas vacías, motivado a cambio de alimentación en cuanto a calidad, se hace muy difícil que alcancen el desarrollo normal de acuerdo a su raza.
          El proceso de servicio y preñez para las novillas resulta largo y riesgoso, lo cual se traduce en pérdidas de tiempo y dinero para el ganadero.
          Los costos de alimentación y cuidado para una novilla vacía, desde su llegada con edad promedio de 1 año y 3 meses, hasta el parto, estimado en un lapso de 15 a 20 meses, son más altos que la diferencia en costo entre animales vacíos y de preñez avanzada.
          Para esta zona no observamos diferencia entre  preñadas y vacías, en cuanto a resistencia a condiciones del medio.
     Atendiendo a los razonamientos aquí expuestos, y aprovechando el marco natural de la ecología de la Zona Alta, la cual semeja las condiciones del clima ideal de los países templados, lugar de donde son originarias las razas de alta producción de leche y haciendo propicias las amplias facilidades que esta prestando el gobierno nacional para el desarrollo de la ganadería, lo cual hemos evidenciado, con el financiamiento del Banco de Desarrollo Agropecuario para el lote de ganado aquí referido, considero, con la idea de contribuir a la solución de la deficitaria producción lechera de Venezuela., en igual forma como se ha implementado una masiva importación de vaquillas para el Oriente de País, también pudiera efectuarse una gran importación de vientres lecheros para la Zona Alta de los Andes, cumpliendo previamente con las siguientes etapas:
     1.    Definición de áreas más apropiadas en las Zonas Altas de Táchira, Mérida y Trujillo.
    2.    Dotación en las fincas de las siguientes mejoras fundiarias.
          Establos 2.2. Áreas de pastoreo 2.3. Pastos de corte
    3.    Entrenamiento en el ámbito profesional, propietarios y personal de vaquera.
    4.     Seguridad de comercialización y precios rentables para la leche.
    5.    Campaña de control y erradicación de la garrapata, inicialmente para las áreas en programa.
   6.    Campaña de inseminación artificial.
   7.    Considero prudente la especialización de la producción, por tanto deberá estudiarse la posibilidad de los siguientes tipos de finca.
          Producción de leche 7.2. Crianza de becerras y becerros 7.3. Levante de sementales 7.4. Esto último pudiera tener una gran importancia para suplir con toros de calidad a la ganadería extensiva del país.
     Mérida, 31 de enero de 1976

Segunda importación
Holstein de USA. Ayrshire de Canadá.
     Esta importación de ganado, fue una compra, realizada a Richard Hart, directamente en el barco que con un lote de ganado arribó al Puerto de Maracaibo, en el mes de noviembre de 1988.
    Adquirí un total de 38 animales, 20 bovinos Ayrshire registrados y 18 Holstein grade, todos preñados, llegaron a la finca el día 14/11/1988.
     Los animales tuvieron un valor total, incluido el flete hasta Mérida, de Bs. 723.625, Bs. 18.500 c/u, y se pagó un flete de 10.000 y 10.625 por los holstein y Ayrshire respectivamente. El cambio del dólar para la fecha de la factura, 14/11/1998 estuvo a razón de 36.30 Bs. por cada dólar, o sea una negociación de 19.934.57$.
723.625/38= 19.042.76 Bs. por animal/ 36.30= 524.60 $ por cada animal preñado, incluyendo todos los gastos hasta la Ganadería Atalaya en Mérida.

 

 

     







Como se afirmó anteriormente, los animales llegaron el 14/11/1988, y para el 1/11/1991, dos años después, los rebaños se habían reducido, por muerte o selección. De las 18 Holstein se había descartado 1 animal y 3 muertes, quedaban 14. De las 20 Ayrshire 2 descartadas y 5 muertes, quedaban 13.
     Las Holstein 77.7%, y las Ayrshire 65.0% de permanencia.
     Considerando la contemporaneidad de los rebaños, hasta el 01/11/1991, para los animales existentes del rebaño original tenemos:
     Vacas Holstein, peso vivo promedio 530 kilogramos. Promedio días seca 84.
     Gasto en medicinas por animal, Bs. 303.35
     Vacas Ayrshire, peso vivo promedio 507 kilogramos. Promedio días seca 122
     Gasto en medicinas por animal, Bs. 768.99
    Evaluando la permanencia total de los rebaños en la Ganadería Atalaya, a continuación se presenta un cuadro resumen para cada raza, donde se podrán observar los valores productivos y reproductivos mas importantes
Resultados obtenidos con el rebaño Holstein
Identificación
N°.  partos
P. E. partos
Pr. Total
I. E. parto
33
11
14.5
5658
390
36
7
18.57
8080
435
39
5
16.6
7601
458
44
8
12.21
4836
396
46
3
15.08
5714
379
47
7
9.97
3869
388
48
10
11.37
5254
462
50
6
13.14
5242
399
52
9
13.62
7026
516
53
8
15.5
7035
454
54
8
15.71
6630
422
56
11
12.24
4601
376
58
2
11.82
7956
673
TOTALES
95
180.33
79502
5748
PROMEDIOS
7.3
13.87
6115.5
442


                                                  
Resultados obtenidos con el rebaño Ayrshire 
Identificación
N° de partos
P. E. partos
Pr. total
I. E. parto
2
4
11.75
5299
451
3
5
8.77
3667
418
4
3
13.76
6096
443
5
4
12.19
4560
376
6
6
10.13
4263
421
7
8
17.28
6721
389
8
9
13.59
5533
407
9
10
16.72
6605
395
16
6
13.77
6319
459
24
4
17.46
9743
558
27
8
17.67
6295
392
30
6
12.15
5769
475
TOTALES
73
165.24
70870
5184
PROMEDIOS
6.08
12.7
5905
432

     Tercera adquisición. Comprados en Mérida.
     El Crucetal fue una finca que existió mas bajo de Ejido, por la antigua vía, en la localidad de los Guáimaros,  allí hubo un gran rebaño importado, la finca fue liquidada y subastaron todos los bovinos. Invitado al evento llegué pensando que no compraría animales, no obstante al ver la organización del evento, la clasificación en corrales por  tamaño y edad, con información de los toros acordé con Antonio López, comprar en una ronda los de mayor valor, era un lote de 16 novillas, 8 hijas de Mandingo, 1 de Gold, 3 de Black Star, 2 de Melvin y 2 de Bell Troy. Observados los animales en detalle, estuvimos de acuerdo que tenían evidentes parecidos con los toros que decían ser los padres, pedigrí que habían colocado en cartelera frente al corral.  Compramos los animales a razón de Bs. 80.000 c/u. Cambio del $ a la fecha, 28/12/1992, 77.85 Bs.. Realizamos una rifa privada y cada uno se quedó con 8 novillas, las cuales trasladé hasta Atalaya el mismo día pagando un flete de Bs. 2.000, a Homero Lobo.
     Total de la compra Bs. 642.000/8= 80.250c/u /77.85 Bs. x $ =1030.82$ cada novilla preñada.
     Para Atalaya me tocaron los siguientes animales:
Código
       de Identificación

Nacimiento
Código
padre

Nombre
Código madre
Estado
Reproduc
tivo
2914
19/09/90
7H1131
Gold
9218a
vacía
3420
26/03/91
7H1236
Melvin
2070
vacía
3446
20/04/91
7H1236
Mandingo
1824
vacía
3448
22/04/91
7H1236
Mandingo
1989
preñada
3453
25/04/91
7H1588
Bell Troy
2042
vacía
3455
27/04/91
7H1236
Mandingo
1952
vacía
3462
05/05/91
7H1236
Mandingo
2034
preñada
3514
12/07/91
7H1897
Blackstar
2448
vacía

      Para reafirmar la importancia del pedigrí debo citar que para octubre de 1992, era noticia importante el hecho del toro del millón de dosis, la noticia decía: 7H1236 Fisher-Place Mandingo-Twin 1810969 (EX 95) es el primer toro de la raza Holstein en los E. U. A., que rompe la marca del millón de dosis de semen producido. Mandingo es propiedad de Select Sires Inc., es hijo de uno de los toros con mayor impacto en la raza, S-W-D Valiant (EX95-GMD). Su madre Wapa Bootmaker Mandy (EX 96), a los 4 años 3 meses produjo 18.788 kg de leche del 3.3% de grasa, en lactancia de 365 días, o sea 52 litros de leche en promedio cada día.
Blackstar, 7H1897 TO- Mar Blackstart-ET*TD 1929410 EX93, Gold Medal 7/92.

Resultados obtenidos con el rebaño comprado al Crucetal

Identificación
N° de partos
P.E. partos
Pr. total
I. E. parto
2914
4
11.83
5808
491
3420
5
14.94
6156
412
3446
4
14.92
6088
408
3448
2
14.16
5026
355
3453
5
15.08
6408
425
3455
2
12.05
4846
402
3462
5
13.69
5656
419
3514
7
16.45
6843
416
TOTALES
34
113.12
43831
3328
PROMEDIOS
4.25
14.14
5478.8
416

      Luego de presentada la anterior información de importaciones de ganado, a continuación presentaré un cuadro resumen de esos grupos de vacas, y los resultados del rebaño actual en la finca.

Grupo de animal
Producción entre
Partos. Kg día
Producción total. Kg
Intervalo entre partos/ días
1ª. Importación, Holstein
Canadá, año 1975
--- *
3874.5
--- *
2ª. Importación, Holstein
USA, año 1988
13.87
6115.5
442
2ª. Importación, Ayrshire
Canadá, año 1988
12.7
5905
432
3er. Rebaño. Año 1992
Holstein del Crucetal
14.14
5478
416
Rebaño de Ganadería
Atalaya, dic. 2001
14.62
6026
412

*información no disponible

     Este trabajo fundamentalmente es de carácter informativo, pero la oportunidad me permite precisar estos aspectos:
     El ganado Holstein, es el que tiene la mayor capacidad genética de producción de leche, es dócil, hoy día se encuentra extendido por todo el mundo, su salud esta relacionada con una buena alimentación. En condiciones climáticas apropiadas, recibiendo buena comida y apropiado manejo los expertos lo consideran de gran resistencia. El precio del mismo compite favorablemente con otras razas lecheras, y en las condiciones de nuestra finca nos sorprende su habilidad para caminar, pastorear y vivir en condiciones topográficas extremas. La ceba de animales Holstein produce buenos dividendos.
     Es importante informar que en el caso de la importación del año 1975, el manejo diario de los animales consistía en estabularlos durante el día, recibiendo raciones de pasto picado, y en la noche salían a pastoreo en áreas de sabana.
     Para los restantes rebaños el manejo fue diferente, pastoreo intensivo de kikuyo durante el día y la noche, sin ración de pasto picado.

     Aquí puedo colocar un verso de mi producción.

                                                                Si las vacas se contaran
por el número de patas,
al verlas se multiplicaran
tan rápido como garrapatas,
cada animal, cada vaca
sería como tener cuatro.
Una alegría de maraca,
con música de violín guitarra y cuatro


Nota: Este Blog fue tomado igual del artículo original del año 1976 y la segunda parte del libro denominado Ganadería Atalaya de marzo de 2002, ambos con la autoría de Germán Monzón Salas.
Las fotografías son del autor y las mismas que aparecen en la publicación original.
Los cuadros numéricos son también iguales, y la digramación muy parecida.

Recomendaciones para El Blog: -En la casilla en blanco, en la parte final señalada, el lector puede escribir su comentario del escrito siguiendo las instrucciones que allí aparecrán, después de escribir sus puntos de vista. -El lector puede marcar + 1 para recomendar a Google el escrito
 -Todos los artículos del Blog se almacenan automáticamente en Internet, pasan a ser una memoria permanente, para acceder a ellos hay que buscarlos a  través de www.Miradorelectronicogms.blogspot.com -Después de lograr ver nuevamente el Blog, ir a la pestaña de Etiquetas, hacia la mitad de la pantalla en el lado derecho, pulsar sobre el tema de su interés, y luego seleccionar el Blog que quiere ver.
-Sus recomendaciones serán valiosas para corregir y mejorar la opinión expresada en El Blog

-Remitiendo el link con el cual llega el Blog se puede reenviar a todos sus cotactos