La actual directiva de AGZAM ha manifestado interés en tener la historia de la asociación de ganaderos, los blog que publico, que tienen un título final que dice: ...parte de la historia; pretender llenar ese vacío, hoy día una necesidad.
Continuaré publicando materiales escritos en mi poder que reflejan una gran mayoría de hechos que son patrimonio de La Ganadería de Altura. Muchos de los escritos son de vieja data, los publicaré de manera original.
Las fotografías podrán revelar verdades que fueron tomadas en sus momentos, las leyendas de las mismas son actuales, apenas una aproximación, sin revelar el lugar donde fueron tomadas, los trascendente es que se corresponden con una especie de historia gráfica del devenir y adelantos de esa actividad pecuaria.
Las directivas que me tocó presidir entre 1972 a 1975 logramos construir las receptorías de leche de Jají y La Azulita. En 1975 importamos del Canadá a través de AGZAM un rebaño de 222 animales Holstein para 11 productores.
Algunos dirigentes de La Ganadería de Altura |
Veinte años de la Asociación de Ganaderos
de la Zona Alta del Estado Mérida.
Promotor del acto, Agzam a
través del Presidente Fredy Garcés
Lugar del acto, Asamblea
Legislativa.
Fecha, 12 de Julio de 1990
Apuntes
históricos de la ganadería en Venezuela y Mérida.
![]() |
Primera sala de ordeño mecánico en espina de pescado |
Cuando estamos tan cerca de los
quinientos años de la llegada de los conquistadores a América, la remembranza
que celebramos hoy pudiera servir para evocar algunos pasajes ligados al
acontecer de nuestra ganadería bovina en el país.
El rey que no tenía ninguna claridad
de lo que podría existir atrás de las infinitas aguas, en sueños debió imaginar
algún territorio inconmensurable, donde sus súbditos darían rienda suelta a
todo el afán expansionista de un reino que tuviese por lindero el cielo infinito,
y donde todas las riquezas se multiplicaran y crecieran hasta hacerlas
imposible cuantificarlas y guardarlas.
El territorio que encontró ante si
Cristóbal Colón, constituyó un real cambio de escenario geográfico, con tantas
cosas desconocidas, que de un inicial asombro, pasaron a conquistarlo y
dominarlo a como hubiera lugar.
En un estudio intitulado, un censo
ganadero en 1791, realizado por Manuel Pinto C., se puede leer lo siguiente:
“La historia de la ganadería venezolana, en la época colonial, es como un campo
sembrado de interrogantes, no se sabe hasta la fecha en que lugar del país tuvo
su asiento el primer hato, ni a quien le corresponde exactamente el honor de
ser llamado el fundador de la cría entre nosotros, de una declaración tomada en
Margarita, se deduce que ya en 1523, tenía su hato establecido Don Pedro de Alegría.
Ese hombre originario de Álava, y venido a América en junio de 1514, es hasta
hoy, el único de quien se sabe por testimonio fehaciente que era dueño de un
hato de vacunos, en la Isla de Margarita antes de 1523”.
La dimensión de los llanos de la
América, incluyendo la pampa Argentina bien pudieran haber cristalizado un
sueño, en realidad, miles y miles de hectáreas para las vacas y los caballos,
que para el caso de la zona tropical, ofrecían durante los 365 días del año,
materia verde vegetal, su alimento fundamental. Todo un paraíso terrenal para
los cuadrúpedos que acompañando al conquistador, vinieron como fuerza de
conquista y trabajo, y también como alimento proteico para su permanencia en
esas lejanas tierras.
Rebaño de Becerras de Ganadería de Altura |
En juicio seguido a Juan Rodríguez
Suárez, por la real audiencia de Santa Fe de Bogotá, el escribano Manuel
Molina, refleja en una parte del
interrogatorio seguido a Gómez de Cifuentes, Miguel Hoyos y Melchor Ramos, de la
gente que acompañó a Juan Rodríguez Suárez en su viaje al descubrimiento de la
Sierra Nevada y fundación de la ciudad
de Mérida, que ellos atestiguaron que entre otros pertrechos llevaban hato y
caballos, los vacunos del hato eran parte del sustento de la empresa conquistadora.
La iglesia en su acción misionera
buscó estabilizar su institución, es así como a partir de 1628, funda algunas
haciendas, y para 1776 la compañía de Jesús posee en Mérida las siguientes
propiedades con ganado: Las Tapias, Santa Mónica, Santa Catalina y San Jacinto.
Entrada a una finca de Ganadería de Altura |
Otros
antecedentes.
El sistema instaurado el 23 de enero
de 1958, a la luz de 32 años de historia tiene un cúmulo de deficiencias, que
lamentablemente sobresalen con claridad y a los cuales en determinados aspectos
referiré algunas consideraciones mas adelante; pero es obligante recordar que
Mérida un estado rural, de agricultores, para 1958 apenas tenía 12 kilómetros
de carretera asfaltada, el tramo Mérida – Ejido, sus pueblos estaban en
tinieblas, incomunicados, eran muy pocos los que contaban con electricidad. La
infraestructura educacional y para la salud muy precaria y deficiente, y así
pudiéramos seguir diciendo de nuestro atraso social.
La actividad de La Ganadería de Altura mejora la condición paisajista |
Un poco más de tres décadas han
mejorado notablemente la asistencia social y las oportunidades para la
educación, y toda la infraestructura para el desarrollo, pero referido al
sector rural nuestro sistema de gobierno ha alcanzado un importante logro en
algo que intento definir como democracia social, cuántos gremios de productores
han nacido en este tiempo en Mérida, en verdad que me agradaría tener una
estadística total, pero en el campo de la ganadería la lista corresponde a lo
siguiente: Asociación de Ganaderos Alberto Adriani, con sede en El Vigía y que
recientemente cumplió 30 años de existencia; La Asociación de Ganaderos de la
Zona Alta de Mérida, que hoy justamente esta celebrando en este honorable
recinto 20 años de existencia, la cual
tiene afiliada a las siguientes uniones de productores: la de Jají, la de La
Azulita, la de Chiguará, la del Valle, la de la Cuenca Media del Chama y la de
Tabay. También existen las asociaciones de productores de Santa Elena de
Arenales y la de Bailadores.
![]() |
Curva de lactancia de una vaca en software ganadero |
En varias oportunidades desde la década del año sesenta, se intentó fundar en Mérida una Asociación de Ganaderos, muchos interesados, suficientes motivaciones, pero faltaron promotores, así llega el año de 1970 cuando se constituyó la Junta Pro Desarrollo de la Ganadería de Altura, de la cual surge la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida. Su primera directiva queda integrada así: Presidente honorario, César Marquina; Presidente Pedro Uzcátegui U.; Vicepresidente, Germán Monzón Salas; Secretario de Actas y Correspondencias, César Marquina A.; Secretario de RR Públicas, Alfredo Dini Ruiz y Tesorero Luis A. Burguera. Suplentes, Eloy Dávila Celis, Carlos Sánchez Venegas, Gustavo Pérez, Augusto Rodríguez y Alfonso Rivas. En el acta constitutiva también firman, Héctor Ramírez Méndez, Fabio Contreras y Efraín Plaza.
Los señores Juan Miguel Agostini, Alfredo Dini Ruiz y
Pedro Uzcátegui Urdaneta, siempre permitieron que tanto la junta promotora,
como la primera directiva celebraran las reuniones en sus respectivas
residencias.
![]() |
Corral y comedero para vacas |
![]() |
Henil para becerros |
Posteriormente me tocó por elección,
el ejercicio de la presidencia de Agzam, por dos períodos consecutivos, que
abarcaron desde el año 1972 hasta el año 1975, en ese tiempo la Asociación
Venezolana de Peritos Agropecuarios, que presidía para ese entonces mi
entrañable amigo y excelente gremialista, perito agropecuario y Lic. en
Administración Fredy Garcés hoy día presidente de Agzam, nos permitió compartir
el local que ellos tenían, en una de las antiguas aulas, del excelente y
siempre recordado Colegio San José de Mérida, edificio que para esa época ya
era propiedad del Banco Obrero. En ese lugar lunes tras lunes, la directiva de
Agzam sesionaba, todos colaboraban extraordinariamente, pero hay un trabajo de
2 persona que suelo recordar y que en este día vuelvo a mencionar como un
testimonio de leal y sincera amistad. Alfonso Rivas, tesorero, cuidaba con
esmero una caja de cartón que era como un miembro mas de la Asociación, y donde
meticulosamente guardaba los libros que
claramente reflejaban las cuentas, listado de los asociados, las cuotas pagadas
y pendientes y los saldos que siempre demostraban una absoluta igualdad con los
respectivos comprobantes bancarios. Ramón Alí Mejía, excelente como secretario
de la Asociación, no dejaba escapar ninguna letra de las que componían en
palabras las frecuentes reuniones.
Después hubo nuevas directivas
presididas por: Rigoberto Guillén, Antonio Marquina, Alberto Newman, Edecio
Molina, Antonio Rivas, Luis G. Hernández, y la junta directiva actual
presidida, como dije antes por Fredy Garcés.
Al inicio tal vez como el rey, también colectivamente
soñamos, pero todos quienes conformamos en los diferentes períodos, la
directiva de Agzam, construimos en palabras, muchas ideas, proyectos e
iniciativas que pudieran resumirse en dos etapas:
![]() |
Mautas criadas a potrero |
Primera
etapa, década de los años 70.
Hasta esa fecha, salvo muy contados casos, en la Zona
Alta de Mérida existió una ganadería totalmente extensiva, en pastoreo, que
comercializaba su pequeña producción a través de la elaboración de queso
artesanal de tipo ahumado, que se vendía
en todas las bodegas merideñas. Los cambios se inician con la aparición
de los primeros establos, hacia Jají, Tovar, La Azulita, Chiguará, Santo
Domingo y otros lugares.
Desde mucho antes en pequeña escala
se cultivaba el pasto imperial, como gramínea de corte; el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias de la ULA, le encontró un compañero al imperial,
con la difusión el pasto Taiwán A-146, que conjuntamente con los establos,
algunos ordeños mecánicos y otras máquinas, delinean el marco fundamental, del
sistema de producción de la década de los años setenta.
La Asociación que nació el 12 de
julio de 1970 en asamblea efectuada en el Colegio de Médicos de Mérida, juega
un papel decisivo, obteniendo respuestas muy importantes: la firma del convenio
Corpoandes – UCV – ULA, en el año 1971, pone a funcionar la Estación
Experimental El Joque en Jají, y Santa Rosa en La Hechicera en Mérida. Progal
como se conoce ahora dicho programa juega un papel de primera importancia en la
ganadería de altura de nuestros días.
![]() |
Corral para manejar rebaños de bovinos |
El 9 de noviembre de 1972 empezó a
operar la receptoría de leche de Las Cruces de Jají, iniciando el cambio de
patrón de comercialización de queso a leche fluida. En junio de 1975 empieza a
funcionar la receptoría de leche de La Azulita. Estos dos centros de acopio
fueron apoyados e inicialmente ayudados económicamente por Corpoandes. Las
Cruces, recibió Bs. 2.600.00 mensuales por un año, un total de 31.200.00 Bs. La
Azulita, 45.400.00 Bs. de aporte. Carlos Febres Pobeda y Gustavo Pardi Dávila,
ejercían la presidencia de Corpoandes en aquellos tiempos.
En 1975 Agzam, promueve una
importación de ganado, y los 11 productores interesados tomamos rumbo al
Canadá, escogiendo de común acuerdo los animales, y concretando una importación
de 222 bovinos, comprados en la provincia de Toronto, con un crédito otorgado
por Bandagro.
En el año 1977 Progal, pone a
funcionar la Unidad de Producción Joque, basada en un trabajo que presenté bajo
mi condición de director ejecutivo del programa para ese entonces.
La década termina con moderado entusiasmo en la
ganadería de altura, con apenas modestos resultados en cuanto a volúmenes de
leche producida.
![]() |
Abonamiento foliar del pasto kikuyo |
Segunda
etapa. Década de los años 80.
La UPJ fundada en 1977 empieza a dar
resultados a partir de 1980, cuando los productores que la observan, conocen
sobre la facilidad del manejo de los animales, en pequeños potreros de pasto
kikuyo, divididos con cerca eléctrica, y con excelentes resultados en cuanto a
producción de leche, y con valores reproductivos y sanitarios nunca antes
observados en la zona.
Los trabajos del Joque demuestran
dificultades para el cultivo de las leguminosas en la serranía andina, y
prueban de la extraordinaria calidad en rendimiento y valor nutritivo, del
pasto kikuyo, corroborado por las vacas en el balde y en su estado físico.
La experiencia ancestral anterior al
año 70, en cuanto a las bondades del pastoreo, se aprecia nuevamente, el uso
racional de la pastura por medio de auto cosecha y selección por los animales,
desata lo que bien pudiera denominarse la fiebre del kikuyo.
Moderna y bien cuidada sala de ordeño |
![]() |
Dirigentes ganaderos en La Azulita |
En las fincas existentes se siembra
profusamente dicho pasto, surgen modernas salas de ordeño, llegan numerosos
vientres de la raza Holstein, muy importante, la asociación de Ganaderos,
simultáneamente estimula las uniones de productores, que localmente ejercen
acciones gremiales y ponen a funcionar nuevas receptorías de leche, logrando un
inventario animal de 11.000 vientres Holstein, que constituyen el reservorio
genético mas importante de Venezuela. Para 1988 en la Zona Alta de Mérida se
llegó a alcanzar hasta 130.000 litros diarios de leche, cifra que por si sola
evidencia el éxito alcanzado.
Una conjunción de esfuerzos por un
interés colectivo, con la participación de los productores, de los dirigentes
gremiales, de los técnicos en ganadería, con proyección al bienestar de la
comunidad, realizado con mística, con interés de servicio, sin cobrar
remuneración alguna para el caso de los dirigentes gremiales, constituyendo una
fuerza interior que como reserva moral estuvo presente en estos veinte años de
historia gremial; y que también acompaña a tantas otras asociaciones de
productores de la vida merideña, que constituyen como ya afirmé una expresión
democrática, democracia social, fuerza transparente por claridad de propósitos,
que ha servido y servirá siempre, para darle contenido social, humano, a todas
las acciones que en función de desarrollo emprendemos los hombres.
Nuestro
tiempo.
![]() |
Un pequeño insecto, el Blissus ataca el kikuyo |
![]() |
Gusano medidor alimentándose con pasto |
![]() |
El helecho produce cancer en los bovinos, se combate con herbicidas |
Para 1989 había en Venezuela
1.119.374 vacas de ordeño, con una producción diaria de 4.728.953 litros de
leche, con un promedio nacional de 4.22 litros por vaca día. El Estado Mérida
aparecía en primer lugar a nivel nacional en cuanto a número de animales del
rebaño de la raza Holstein, con una producción promedio de 15 litros por vaca
día, promedio que corresponde a la Zona Alta de Mérida de acuerdo a las cifras
del Registro Oficial de Producción de Leche, ROPL.
En 1990 cuando empezamos una nueva
década, las cifras alcanzadas bastantes halagadoras, empiezan a mermar, y hoy
día la producción de la Zona Alta de Mérida que superó los 130.000 litros,
apenas alcanza para la fecha unos 60.000 litros de leche diarios.
Toda la agricultura nacional sufre
un colapso, el porvenir se torna incierto, agudizándose las disminuciones de
producción, observadas en 1989 con respecto al año precedente 1988, que
arrojaba los siguientes descensos:
Leche 12.4% - Arroz 18.3% - Bovinos 4.2% - Maíz 28.1% - Cerdos 26.4% -
Sorgo 27.4% - Aves 18.6%.
La Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios, Fedeagro, en reciente remitido denuncia la generalizada
importación de alimentos. ¡Pan de hoy…hambre de mañana!, y puntualiza entre
otras cosas: quienes menosprecian nuestra agricultura son los mismos que
señalaron, que en 1989 la inflación no pasaría de 35% y llegó al 81% según
cifras oficiales. Son los mismos que en su obsesión de no rectificar el paquete
de medidas económicas, han logrado que el BCV, por primera vez en 50 años vaya
a cerrar con pérdidas sus operaciones. Concluyendo, que todo indica, que este
será el gobierno que enterrará la producción agrícola, quien sabe por cuantos
años.
El sistema de gobierno atraviesa
serias dificultades, pero la democracia que es el mejor sistema conocido, tiene
en su interior todas las reservas que sabiéndolas conducir y expresar podrán
superar las dificultades.
En agricultura se habla de muchas
roscas, y en política esa expresión puede ser valedera, los partidos políticos
están aferrados a practicar una democracia mediatizada, con entes o cogollos
que no conocen de participación y consulta, donde impide el libre y sano
encuentro de capacidades, prevaleciendo los intereses personales y grupales. De
continuar esto así, no sólo enterraremos la agricultura sino también el sistema
de gobierno que viene dando traspié. En las últimas elecciones nacionales
record en abstención y en las locales, estado y municipios, el primer lugar,
50% lo ocupó quienes no concurrieron a las urnas, muchos creen que aquí podrá
surgir un Fujimori, o fenómeno parecido.
La democracia social debe continuar
haciendo esfuerzos, la corrupción que se extiende y generaliza, no sólo invade
el cuerpo social, a los gremios, a las individualidades; la especulación y la
inflación ligadas a la economía a todos asusta, pero proceden de un manejo
desacertado del aparato estatal.
El desarrollo local, el desarrollo
estadal, tiene que sustituir claramente al centralismo que no solo proviene
desde Caracas, pues también se expresa desde la capital de las entidades
federales hasta los municipios.
Ahora el desarrollo regional, la
agrupación de áreas geográficas diferentes a los linderos de los estados, no
pueden continuar viniendo desde la capital del país, debe partir de la
concertación de gobernadores estadales, que tienen la necesidad de sumar
esfuerzos y recursos estratégicos para hacerlos mas eficientes. Al igual que
los alcaldes tienen que sumar para que de manera justa los recursos vayan al interior del Estado, máxime en una entidad
como Mérida que todavía es rural, y donde mas del 50% de la población esta
fuera de la urbe capital. Los gremios deben asimilar la lección de los partidos
políticos, hay que fortalecerlos localmente, los productores pecuarios donde
esta el ganado, y no en Caracas donde el personalismo partidista e
institucional oficial, amenaza con hacerlos instrumentos de intereses particulares.
La reciente política lechera, llegó
tarde, la misma que tiene la ventaja de fijar un precio mínimo, y proyectada
para cambiar el patrón de leche en polvo a líquida, de aumentar la calidad
higiénica, la producción y el precio del productor, no logra éxito. El pago de
incentivos no se cumple, por la subjetividad en el análisis del producto y
otros factores. El gobierno al importar leche maniobra para estancar el precio
mínimo, que en promedio apenas llega a 12 Bs. el litro a puerta de corral, pero
que el consumidor paga a mas de Bs.20 el litro en los centros de detalle.
![]() |
Rebaño de vacas Holstein |
A partir de
este año hasta el 2000, en una nueva etapa que se inicia podemos formular
propósitos:
1. Fuerza gremial, democracia
social, la unión local de los productores hacia la conquista de justas
relaciones entre precio de insumos y venta del producto.
Bajo la ayuda del precepto legal, del MAC, por vía del
ejemplo, podemos los productores iniciar una campaña para el control y
erradicación de la garrapata, a nuestras propias expensas.
2. Progal, por sobradas razones debe
pasar exclusivamente ULA, institución bicentenaria, con resultados
extraordinarios en el campo humanístico, médico, forestal y otras ciencias,
pero que todavía en un estado agrícola como Mérida, le corresponde concretar
una institución superior en el campo agrícola.
3. La productividad y todos los
parámetros propios de una moderna ganadería lechera, debidamente registrado por
las asociaciones locales.
La integración vertical con
agroindustrias en manos de los productores.
4. Equilibro racional que permita la
conservación de los recursos naturales renovables, la producción de alimentos,
y el aprovechamiento integral de nuestro medio, donde el paisaje que es también
excepcional riqueza merideña, en acuerdo
con los productores sea fuerte de agro turismo.
Sala de ordeño con computadora |
Don Pedro de Alegría con su apellido
y sus vacas, seguro que esperó sembrar contento en el ánimo de aquellas tierras
conquistadas, las realidades nos llevan por un camino que todos estamos
haciendo, que puede multiplicarse exponencialmente, si la fuerza de los
productores y los gremios encuentran los propósitos en los dirigentes, para
hacer de la agricultura la piedra angular de nuestra riqueza como pueblo.
Estoy seguro que Ignacio Paredes,
avezado dirigente campesino, hoy frente a la legislatura merideña, y todo este
cuerpo, continuará entendiendo, aupando y colaborando con las soluciones para
un desarrollo social, del sector rural.
Muchas gracias,
Germán
Monzón Salas
Mérida,
11 de julio de 1990