Sacos de 40 kilos
BigBag o silos
La historia señala que el progreso y la eficiencia de la producción agrícola es la forma para aumentar los volúmenes, y bajar el costo por unidad, en este caso de la producción de leche, por eso los cambios habidos en los últimos casi cincuenta años vienen señalando e indicando un camino. Es una lástima que en los últimos 14 años la parte oficial parece no interesarse por nada de lo que sucede con los productores del agro.
Un lenguaje grosero no ayuda en nada, sin dialogo el pueblo será el perjudicado.
Necesitamos políticas inteligentes para que con la producción de la agricultura, el beneficiado sea el pueblo representado en los consumidores y productores.
N° 73
![]() |
Dirigentes de la Ganadería de Altura en reunión en El Joque |
Desde
la fecha de fundación de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida,
(AGZAM) todos los dirigentes del gremio han tenido especial preocupación por
recopilar información fidedigna de los acontecimientos de mayor importancia
relacionados con AGZAM, en otras palabras escribir la historia que corresponde
con más de 40 años de lucha, dedicación, esfuerzo y logros en ese campo tan
importante para Mérida en su actividad agropecuaria, por ser este sector, el
que mayor se corresponde con sus potencialidades humanas, físico geográficas y
de desarrollo social. El Blog anterior N° 72 lo hice referido a la exposición
agropecuaria reciente realizada en Mérida en el corriente año, la idea la
conversé con el Señor Roger Varela actual presidente de AGZAM, diciéndole que
publicaré una serie de acontecimientos que han dominado la Ganadería de Altura
en Jají, especie de capítulos que quiero con la colaboración de los agremiados
extenderlo para todo el Estado, completar todos los aspectos y, así iniciar una
recopilación con muchas fotos que sirvan de testimonio para después unir todos
esos escritos, capítulos, en un libro virtual, que se podrá consultar en
Internet.
Hoy
dedicaré el Blog a un hecho reciente: “TRANSPORTE A GRANEL DE ALIMENTOS
CONCENTRADOS PARA VACAS”, basado en una primera experiencia en ese sentido.
Antes
de desarrollar el tema cito una serie de acontecimientos importantes sucedidos
en la parroquia Jají que han impactado el desarrollo de la Ganadería de Altura.
Algunas
fechas importantes para La Ganadería de Altura, en especial relacionadas con la
parroquia Jají:
>>Año 1970, fundación de la Asociación de
Ganaderos de la Zona Alta de Mérida –AGZAM-

![]() |
Productores de la Zona Alta de Mérida (3 fotos) |
>>Año 1971, inicio de trabajos en la Estación
Experimental El Joque, a través del Programa de Ganadería de Altura –PROGAL-,
patrocinado por dos universidades nacionales, Central de Venezuela y Los Andes,
también por La Corporación de Los Andes. Ese programa realiza la importación de
2 rebaños lecheros de USA, uno de la raza Jersey y otro Holstein.
>>Año 1972, AGZAM crea la Receptoría de leche de
Las Cruces en Jají.
>>Año 1975,
Agzam importa animales Holstein del Canadá, la mayoría de ellos para
productores de Ganadería de Altura en Jají.
>>Año 1984, se inauguran las edificaciones de la
Escuela Granja Mistajá en finca de Corpoandes, en Jají
>>Año 1987, AGZAM crea la Unión de productores
de Leche de jají –UPLEJAJÍ- ubicada en Las Cruces de Jají.
>>Año 1992, se funda y opera la empresa
Servicios Agropecuarios Jají, ubicada en Las Cruces.
>>Año 2000, se inicia en Jají el programa de
Cruzamiento Correctivo, evaluándose por primera vez un rebaño Holstein en
Venezuela, a cargo del experto mundial Lons Peters.
>>1997, a través de un convenio AGZAM inicia
el Programa de Mejoramiento Genético para la Ganadería de Altura.
>>Año 2007, UPLEJAJÍ despacha por primera vez un
camión gandola con 30.000 litros de leche.
Despacho de 30.000 litros de leche desde la receptoría Las Cruces |
>>Año 2013, primer camión granelero
transportando alimento concentrado para vacas.
Camión granelero con 14 toneladas de alimento para vacas |
Operación de trasegar del camión a los BigBag |
BigBag en el patio |
Aditamento y la bolsa BigBag para recibir y transportar la bolsa de unos 750 kilos, equivalente a unos 19 sacos de 40 Kg.
El accesorio del levante del tractor lo construyó el Sr. Fredy Araque Luzardo "el mecánico autodidacta de Jají", mecánico que conoce diferentes aspectos del funcionamiento de motores de gasolina, diesel y mecánica en general.
Para mover la bolsa BigBag en pequeños espacios se utiliza la traspaleta.
El accesorio del levante del tractor lo construyó el Sr. Fredy Araque Luzardo "el mecánico autodidacta de Jají", mecánico que conoce diferentes aspectos del funcionamiento de motores de gasolina, diesel y mecánica en general.
Para mover la bolsa BigBag en pequeños espacios se utiliza la traspaleta.
Brazos tractor, bolsa y traspaleta |
Traspaleta con gato hidraúlico |
BigBag en depósito, contiguo a la sala de ordeño |
Un
esfuerzo que puede perderse:
En
la actual situación económica que vive el país, un régimen empeñado en regalar
hasta en el exterior, una manera de construir un “prestigio insólito y falso”,
todavía peor, todo lo justifica afirmando que en los anteriores períodos los
“poderosos” se apropiaban de esos recursos que ahora El otorga a otras naciones
y a los más necesitados, argumentos falsos mentirosos, en el caso de la
Ganadería de Altura ha habido un esfuerzo mancomunado de Estado y productores
con positivos resultados, que empiezan a mermarse por no existir una política
de precios al productor, por escasez de insumos, por trabas oficiales, por
inseguridad, por desconocimiento oficial, por asaltos a propiedades, porque la vialidad
sigue abandonada y la electricidad y los servicios sociales son apenas una
siembra de ilusiones.
La
modalidad de transporte a granel del alimento concentrado, conlleva cambios
importantes, la idea persigue reducir precios, agilizar operaciones y mayor
eficiencia. Es posible que primero se cambien los sacos de 40 kilos por bolsas
grandes (BigBag), luego vendrán los silos, no obstante la mano de obra será
siempre importante. A pesar que personeros del régimen dicen “con los ordeños
mecánicos quedaran desempleados los ordeñadores” de no ser por estas máquinas
la leche sería de mayor costo y los volúmenes menores, esa no es la idea, la
tecnología viene transformando la economía e incrementando siempre los
beneficios sociales.
Ahora mostraré un video que refleja toda la operación.
Ahora mostraré un video que refleja toda la operación.
Mérida, 23 de febrero de 2013
Germán Monzón Salas
Una vez más, Gracias Germán por los interesantes envíos. Sin ser conocedor ni parte interesada en el tema del presente blog, me resulto ameno el relato, demostrativo del esfuerzo y la inteligencia de venezolanos progresistas. Interesante el mecanismo ideado por el señor Freddy Araque.
ResponderEliminarCon afecto,
Paúl
Sus positivos comentarios me anima a continuar, luego le cuento las ideas que tengo en mente con todos estos escritos. Gracias
EliminarBuen esbozo de un mancomunado esfuerzo que ojala' logre mantenerse en este dificil trance nacional, donde hasta el Presidente lo perdimos (+)y no lo logramos entender !!!
ResponderEliminarGracias por leer siempre el Blog, en verdad es que todo el país está en crisis. Seguiremos luchando no a la indiferencia.
EliminarSi.... es verdad, otras ideas van apareciendo para poder subsistir, entre ellas el alimento a granel. Así como el gobierno actual no ha sabido interpretar nuestras necesidades y quien sabe si de verdad le interesan,esta metodología para la alimentación de nuestros animales podriamos copiarla de otras tantas unidades del país y de productores de otras latitudes, sin embargo siempre surge otro problema el cual hemos identificado y estoy seguro que ud Dr Monzón lo conoce. ¿ donde están los subproductos necesarios?,¿ donde nos lo garantizan en forma permanente, o como sustitutos?.Esto se ha intentado; insisto debemos unirnos para producir estas toneladas de material que bien combinados será el alimento necesario, por supuesto a un precio absequible para los productores. Nosotros comenzamos en pequeña escala y estamos haciendo pruebas. Pero no es solo un subproducto, por eso pienso que en la unión esta la fuerza y si unimos nuestros esfuerzos, así como se acopia la leche pudieramos acopiar los subproductos en una planta, y beneficiarnos de ella.Esto podría ser una tarea para nuestra asociación.Luis Manuel Tovar N
ResponderEliminarTodo su comentario resulta interesante, gracias por explicar puntos de vista importantes. Este Blog N° 73 en particular es de caracter informativo, otros son reclamos, la idea es continuar en una siembra de inquietudes que requiere la participación de todos.
ResponderEliminarAquí comento el blog N° 74, el cual me resultó especialmente interesante y recordatorio. El párrafo de FEDEAGRO con comentarios adicionales, tengo entendido que escrito en el mismo año 90, es un relato al calco de lo que está sucediendo actualmente. Entre mis papeles y en la memoria guardo un esquema de la unidad de producción Joque, pequeña extensión de tierra, dividida en sectores por los cuales rota el ganado cuando se agota el pasto en uno de los mismos. Creo recordar también la llegada del kikuyo, o al menos la generalización de su uso.
ResponderEliminarUna vez más, gracias por los envíos, tan agradables para la memoria y estimulantes para el anhelo de un país de trabajo productivo.
Con afrecto,
Paúl
Transcrbí tal como fue un discurso del año 1990, como se puede ver cuesta para aprender, los problemas continúan igual y otros se multiplican. la Unidad de Producción Joque (UPJ), justamente como la recuerda y describió. Muy gratos sus comentarios, gracias de su hermano de vida y afectos.
ResponderEliminar