martes, 1 de mayo de 2012

N° 41 - Segunda Parte -Soluciones para la vialidad del Estado Mérida-

N° 41, mayo 2012
  Revisando los Blog publicados en relación a las soluciones para la vialidad del Estado Mérida, resolví editarlos totalmente, ampliarlos y en lo posible mejorarlos para lograr la comprensión de todos los apreciados seguidores, amigos y lectores de esta publicación.


Procuro aportar nuevas ideas y mejor descripción de los municipios, para evidenciar con mayor fuerza sobre lo indispensable de una moderna vialidad, estamos en el siglo XXI y nuestras carreteras parecen del siglo XIX.





N° 41, mayo 2012
 -Soluciones para la vialidad del Estado Mérida-
 -Segunda parte-


 
El Estado Mérida tiene una importante red de carreteras, las llamadas vías principales y otras secundarias, estas últimas en su mayoría son las rurales, arterias indispensables para movilizar a los habitantes de todas las poblaciones y comunidades de la geografía merideña, que también sirven para sacar de los centros de producción los diferentes rubros agrícolas que se explotan y cultivan en las tierras altas y bajas, bien hacia la capital de la entidad federal o para otros mercados nacionales. Hay algunos productos como es el caso de la leche que se moviliza diariamente, puede ser desde las explotaciones lecheras hasta los centros de acopio o directamente a las plantas de procesamiento ubicadas en el sur del Lago de Maracaibo.




Cultivo de papas

 
Otros cultivos como puede ser el caso de las papas se movilizan en la época de cosecha, el café de similar forma, otros rubros de manera continua como las hortalizas, las frutas y las flores. La carne tiene una particularidad desde las fincas las reses vivas hasta los mataderos, que pueden ser pequeños como los municipales, o algunos de mayor tamaño como los ubicados en el Sur del Lago; luego de beneficiados los bovinos la carne en canal o empaquetada se lleva a los centros de consumo, de Mérida y otros lugares del país.


Papas fuera de la tierra
Todo esto lo digo para que se pueda entender que una buena red vial ayuda a los productores y consumidores, es más barato transportar por buenas carreteras que por las que tenemos llenas de huecos, con cunetas tapadas, con derrumbes de cerros, el talud, o el deterioro de la calzada, márgenes u orillas cubiertas por el monte o malas hierbas, sin señalizaciones y con otras tantas dificultades, por si fuera poco los llamados reductores de velocidad o “policías acostados” que en algunos casos se pueden justificar como sería la presencia de una escuela u otra institución de gran importancia, pero en nuestras vías parece que son una excusa para colocar un puesto de venta, con vendedores que de pie hacen equilibrio o algunos con especie de tarantín con una oferta de muchos productos. Tampoco faltan largas esperas para que habiliten los pasos o por accidentes. En el caso de la ciudad de Mérida, no faltan las colas, otra espera o pérdida de tiempo que hay que añadir o sumar. 



Aquí parece que la clave es poner dificultades a la transitabilidad pero nunca agilizar y dar la mayor seguridad a la movilidad.
Para resolver los problemas de vialidad de Mérida hay que realizar un programa integral que comprenda solucionar gran parte o todos los problemas, que afecten el traslado de ciudadanos, encomiendas o cargas diversas.
Es oportuno mencionar que a la ciudad de Mérida, por el lado de la "Vuelta de Lola" ingresan en promedio cada día cerca de diez mil vehículos y, por la "Cuesta del Ciego" llega un volúmen cercano a los cuarenta mil automotores diariamente. Es posible que el problema de la vialidad lo sentimos todos, con nada o pocos recursos, con muchos; con carros o sin auto todos necesitamos de la vialidad para desplazarnos y cumplir con las actividades propias de nuestro tiempo.
Tal vez los aspectos básicos para lograr esto deberán apoyarse en acuerdos políticos que permitan trabajar de manera coordinada a los diferentes niveles de la administración pública, o sea:

1.- Volver a la descentralización de las carreteras con dotación suficiente de recursos financieros, de maquinarias y técnicos para cada uno de los niveles.
Cualquiera de los niveles podrá utilizar la contratación con la empresa privada las tareas que correspondan a su nivel de responsabilidad.

1.1 El nivel municipal debe tener algunas máquinas en proporción a la importancia de las vías de cada municipio y un importante presupuesto que permita pagar los diferentes servicios requeridos. Poseerá un nivel técnico que permita resolver en el sitio sobre importantes detalles de la mayoría de las obras requeridas, se trata de agilizar las soluciones y hacerlas lo mas económicas posibles.

Los municipios deberán construir y mantener las carreteras rurales, el nivel estadal deberá contribuir según acuerdos con el nivel municipal y, en algunos casos el municipio ayudará en las troncales. El municipio en convenio con el nivel regional se encargará de la señalización de las vías de su responsabilidad.

1.2 El nivel regional vigilará por un seguro tránsito en las arterias troncales y, por tanto deberá poseer máquinas y equipos que permitan su pronta movilización e intervención, de mayor tamaño que las maquinarias municipales para dar efectiva ayuda en casos de interrupciones grandes, o en obras de recuperación de envergadura. Alcantarillas, puentes, muros y derrumbes corresponderán a este nivel, en coordinación y cooperación con el nivel nacional. Cuando se trate de grandes obras por su magnitud el nivel nacional responderá por la recuperación y construcción de nuevas infraestructuras.
El nivel estadal deberá prestar asistencia técnica para el mantenimiento, reparación y funcionamiento del nivel de maquinarias de las alcaldías. También este nivel colaborará en la ejecución de la demarcación y señalización de esta vialidad.

1.3 Nivel Nacional. Tendrá en su inventario importante maquinaria, aún cuando muchas de sus obras podrán efectuarse con empresas de reconocida capacidad técnica y solvencia económica. Autopistas, vías troncales en cuanto apertura, mantenimiento, y reparaciones mayores estarán a cargo de este nivel, siempre en coordinación con los gobernadores y alcaldes según el trayecto de que se trate.
Al nivel nacional le corresponderá señalar en las carreteras principales la demarcación de la calzada con señales reflectantes, prevenir con carteles de aviso sobre tramos con dificultades en la vialidad, como: curvas, pendientes fuertes y otras. También sobre velocidades permitidas y máximo peso para camiones.
Se habilitarán romanas para pesar los vehículos de carga y vigilar que cumpla con las normas legales.
De igual manera carteles o avisos sobre nombre de ciudades y pueblos con señales que posean iluminación nocturna, indicar ríos, paradores, restaurantes y cualquier característica que valga la pena informar a los conductores.


2. Propuesta especial para recuperación de la vialidad del Estado Mérida.
2.1.- Programa especial de reparación y mejoras de las vías troncales de mayor importancia de Mérida.
2.1.1.- Desde Mérida hacia Trujillo y Barinas. Incluye ramal a Pueblo Llano y Las Piedras.
Esta es una de las vías de mayor importancia del Estado Mérida. La carretera principal como la que sigue hacia Trujillo y Barinas tienen la finalidad de comunicar con los Estados vecinos, y desde ellos a otros lugares del país. La vía es difícil y riesgosa para camiones y grandes buses, pero sus curvas y la topografía del terreno favorecen la belleza del paisaje, que bajo esas condiciones nunca será monótono e invita al paseo y disfrute.
Cumplen otro aspecto trascendente, son las colectoras de las vías rurales de municipios agrícolas responsables de producción de hortalizas, tubérculos y otros rubros para el mercado local y nacional. Municipios: Santos Marquina, Rangel, Miranda, Cardenal Quintero y Pueblo Llano.
Nevada en el Pico del Águila
El turismo en todo el páramo merideño es tal vez la actividad de mayor importancia, a lo largo de todos estos municipios hay hoteles, posadas, paradores, paisajes, lagunas, en ocasiones picos nevados; el paso carretero de mayor altura en Venezuela, el pico del Águila y otras maravillas propias de la cordillera andina venezolana que convoca no sólo en temporadas sino durante todo el año a miles de visitantes, turistas que quieren disfrutar del entorno de la naturaleza, del clima, de la proverbial buena atención de los merideños y de su famosa y variada gastronomía.

Resumen de programa para recuperación de esta vía:
a. Reparaciones, ampliaciones en zonas críticas. Hay sectores donde es posible y relativamente fácil las ampliaciones y eliminación parcial o total de curvas. Hay otros lugares como ejemplo al lado abajo de Santo Domingo en parte de la zona denominada Mitisús donde la ampliación puede ser con pantallas atirantadas que permitirán soportar de la roca la estructura y se podrá ampliar para unos tres canales la calzada, eliminando o disminuyendo el radio de muchas curvas.

b. Señalizaciones y variantes (vías perimetrales) para hacer paso rápido en poblaciones principales como Tabay, Mucurubá, Mucuchíes, San Rafael de Mucuchíes, Chachopo, Timotes y Santo Domingo.En esas poblaciones se materializará un plan especial para atracción de los turistas: calles empedradas, fachadas originales pero remozadas, restaurantes, fiestas como las velas en Chiguará y otros.
Calle de San Rafael de Mucuchíes con gran valor
para el turismo, sólo cabe un auto

Calle de Mucurubá con suma dificultad para
dos vehículos simultáneos

En anteriores ocasiones se ampliaron unos pequeños trayectos y en la actualidad se ejecutan trabajos muy parecidos antes de Mucuchíes.

Desde Timotes hasta Valera por la margen del río Motatán permite una vía de mayor amplitud, con pendientes suaves, y curvas de poco radio.

2.1.2 Desde Mérida hacia Jají, La Azulita, Santa Elena de Arenales.
Esa carretera constituye una salida para todas las comunidades vecinas hacia la zona baja, la misma termina en Santa Elena de Arenales, después de pasar por La Azulita. Por mucho tiempo se pensó que podría ser la salida desde Mérida hacia el Sur del Lago, eso se descartó por que el trazado de la misma subía desde unos 1.500 msnm en Mérida hasta llegar a los 2.400 en la bifurcación de Macho y Capaz, luego bajaría hasta unos 150 msnm en Santa Elena de Arenales, como se dijo antes esas vías pueden ser buenas siempre y cuando no exista otra alternativa. Por otro lado hay muchas dificultades por la estabilidad de los terrenos, convirtiéndose en un problema geológico difícil y costoso para resolver.
Cisterna de 30.000 litros de leche de Jají, una aventura
pasar por la carretera existente
La vía cumple la función de servir de solución para transportar la leche que se produce en la parroquia Jají y la del Municipio Andrés Bello. Jají y La Azulita aportan los mayores volúmenes de leche proveniente de la Ganadería de Altura, también para otros importantes rubros agrícolas que se cultivan en todas esas áreas.

Jají después de su reconstrucción y al convertirlo en típico pueblo andino logró elevarse al turismo internacional, pero con la carretera actual pasó a ser turismo de aventura.

Esta carretera en la actualidad se encuentra sometida a una lenta reparación, empezaron desde La Pedregosa a reasfaltar y están resolviendo algunos derrumbes de calzada con muros de piedra. En otros casos despejando, tal vez de manera incompleta algunos deslizamientos, todas esas obras hay que agilizarlas, complementarlas y terminarlas (Con el ritmo actual de trabajo pasarán muchos años para terminar). En el trayecto comprendido entre Las González (puente en semicurva) y Chorro Grande hace faltar ampliar la calzada, en esa zona ya hay pantallas atirantadas que funciona muy bien. En toda esa área sin necesidad de tocar el talud se puede ampliar y mejorar la parte angosta y crítica de esa arteria vial, bajo ese procedimiento de pantallas.

Es urgente construir los puentes cajón para las quebradas La Boba y Los Naranjos, el reacondicionamiento de la misma debe abarcar todo su trayecto, incluyendo la salida de Jají a San Juan de Lagunillas.

Hay que resolver la falla permanente que interrumpe el paso o lo hace muy riesgoso en el sitio las barrancas, a unos 10 kilómetros de Las Cruces. De haber lagunas en la parte alta pudiera pensarse en colocar geomembrana para hacerla impermeable y eliminar las filtraciones de agua. De igual modo hay que encauzar las aguas que existan hacia el nivel superior. Otra solución sería estudiar el cambio de la ruta en esa zona.
Vista exterior e interior del importante templo
de La Inmaculada en La Azulita
En toda su longitud esa carretera requiere urgentes mejoras, La Azulita es una población que por su cercanía a la zona baja aparte de su potencial agrícola tiene grandes posibilidades turísticas y la misma hay que incorporarla como tal a esa pujante industria.

2.1.3 Desde Estanques hacia Santa Cruz de Mora, Tovar, Bailadores y ramal a Zea Panamericana.
Hasta la comunidad de Estanques, esta arteria vial es común desde Mérida hasta la entrada a los túneles o carretera Rafael Caldera que conduce hacia El Vigía.
La misma cubre territorios de los municipios Pinto Salinas, Zea, Tovar y Rivas Dávila. Antes de la Panamericana era en parte la carretera Trasandina, la vía para ir al Táchira y hoy día también sigue hasta el Sur y comunica con Pregonero del Estado vecino.
El Valle del río Mocotíes está comprendido a las márgenes de esa vialidad por eso su importancia es de comunicación, agrícola y turística. La agricultura en esos sectores es próspera produciendo café, hortalizas, flores, fresas y ganadería de altura, entre otras.
Santa Cruz de Mora tiene vía perimetral; en Tovar la misma está muy avanzada, esa avenida perimetral se inició en 1.983 cuando fuí gobernador del Estado.
Recomendaciones generales:
Desde Estanques a La Victoria donde también parte la bifurcación a Mesa Bolívar hay un sector de derrumbes el llamado punto de la “chicharronera”, donde el talud del cerro con las lluvias se cae e impide el tránsito. Hay que solucionar ese problema.
Hay que buscar la solución del paso de numerosas quebradas entre La Victoria y Tovar, en tiempo seco no tiene agua pero cuando llueve arrastran barro, piedras y arena que interrumpen el paso, hay que estabilizar y garantizar la permanencia del servicio vial.
La vía Tovar - Zea a la Panamericana tiene gran importancia y, en ocasiones se convierte en alterna para llegar a Mérida desde la zona baja. Hay varios pasos críticos como La Roca, y un hundimiento en sentido a Caño Tigre.
La zona de Caño Tigre se viene poblando de manera acelerada, produce muchos frutales, ganadería, es una zona con una suave pendiente y carretera recta hasta llegar a La Panamericana requiere una apropiada señalización y advertencia por pasos peatonales y otras dificultades.
En casi todo el trayecto hay que mejorar el mantenimiento de limpieza de malas hierbas y cunetas, tapar huecos y en algunos sectores reasfaltar.
Toda buena carretera debe tener apropiadas señales, destacando la calzada, puentes, comunidades, pueblos, distancias y otros.


2.1.4 Carretera Panamericana, que comunica el Sur del Lago con los Estados Táchira, Trujillo y Zulia.
Esta arteria vial es de gran importancia, y la misma comprende tramos que pasan por importantes municipios de Mérida, en la denominada zona Sur del Lago de Maracaibo:
Alberto Adriani, con capital El Vigía una ciudad pujante de gran importancia agrícola, comercial y turística, esto último al recordar que el aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonso de esa ciudad, es la mayor pista aérea que existe en el país y sirve a la ciudad de Mérida.
Obispo Ramos de Lora, con capital Santa Elena de Arenales, “Caño Zancudo”, con potencial agrícola y crecimientos poblacionales y económicos de importancia.
Caracciolo Parra y Olmedo, tal vez destaca en el Sur del Lago por su crecimiento y plantaciones de cacao porcelana, por eso me atrevo a denominarlo como la capital del Cacao.
Tulio Febres Cordero, municipio vecino al Zulia, con capital Nueva Bolivia que divide el río Torondoy con Caja Seca del Estado Zulia, conformando un núcleo de habitantes de gran dinamismo y desarrollo.
Desde la vía principal antes de llegar a Nueva Bolivia parte el ramal hasta Palmarito, la única playa al Sur del Lago del Estado Mérida, con potencial importante para el turismo.
Julio César Salas el más lejano a la ciudad de Mérida para esa zona, con capital Arapuey y vecino con Trujillo.
Justo Briceño, municipio con capital Torondoy que se encuentra en las laderas de la vertiente norte de la Sierra de La Culata pero que recibe la influencia de todo orden del Sur del Lago de Maracaibo. Importante actividad en la producción de cambures (musáceas), café y ganadería.
Los municipios del Sur del Lago comparten en su gran mayoría de territorio un clima cálido, conformada por la planicie aluvional del lago, importante porción de “tierra llana” que los lleva a tener en sus áreas gran potencial para la ganadería de leche y carne con muchas fincas destacadas con métodos modernos de explotación, también el cacao porcelana “el mejor del mundo” próspera en miles de hectáreas del territorio merideño, el plátano, diferentes frutales, yuca y café entre otros cultivos acompañan la riqueza agrícola del área.
Una zona con características como las citadas requiere una vialidad de primer orden, la actual vía del Sur del Lago en lo que corresponde a Mérida está colapsada, la misma se ha convertido en una especie de urbe longitudinal, decenas de reductores de velocidad en la calzada, peatones, viviendas y comercios a la orilla de la arteria, la carretera sobre todo al paso de capitales y comunidades ya es una especie de calle principal estrecha e insuficiente, luce irrecuperable como vía rápida.

Medidas de emergencia para recuperar la vialidad principal del Sur del Lago:
1. Revisión de puentes y drenajes
2. Limpieza de cunetas y desmalezamiento de las orillas
3. Tapar los huecos, reasfaltar la carretera en zonas de mayor deterioro, colocar avisos y señalar la calzada con rayas reflectantes y “ojos de gato”.
4. Avisos y carteles con nombre de pueblos, ciudades, comunidades, ríos, puentes, límites de velocidad y otras características de importancia. Los avisos de las ciudades principales deberán tener iluminación

2.1.5 Pueblos de Sur y salida hacia Santa Bárbara de Barinas.
Los pueblos del Sur comprenden varios municipios: Padre Noguera, Aricagua, Arzobispo Chacón, Guaraque y algunos pueblos de Campo Elías y Sucre.
En esta oportunidad sólo me referiré a las vías que comunican a pueblos de los municipios Arzobispo Chacón y Guaraque. También a San José y Acequias de Campo Elías y Pueblo Nuevo del Sur de Sucre.
Las vías para ir hasta el sur son varias, todas surgen por un movimiento de las comunidades alentados por los sacerdotes de esas importantes comarcas, en meses próximos viajaré a esos lugares para dar una información actualizada de las mismas, no obstante ahora hago algunas aproximaciones de carácter general.
Para llegar al sur hay varias posibilidades:
a. Desde Tovar, pasando por San Francisco se llega a Guaraque, luego a margen izquierda en ese sentido queda Río Negro. Mas adelante por la vía principal se llega a Mesa Quintero, después Capurí y luego al llegar a la bifurcación a la mano izquierda se llega a El Molino y a la derecha Canaguá que es la capital del Municipio Arzobispo Chacón y puede considerarse como la capital del Sur merideño. Todas estas carreteras fueron asfaltadas antes de 1998.
Desde Canaguá hasta El Viento existe una vialidad muy precaria, la misma hay que mejorarla pronto.
b. Pasando Las González se busca la vía de Chichuy, se llega al puente colgante y empiezan sucesivas regresivas en subida que comunican con la primera bifurcación a la izquierda a San José de Acequias y a la derecha San José, siguiendo en ascenso llegamos a Mucutuy y Mucuchahí, estos 2 últimos pueblos pertenecen a Arzobispo Chacón. También la vía casi en su totalidad el régimen actual de casi 14 años en el poder las encontró asfaltada.
Desde Mucuchahí se sigue por una vía angosta de derrumbes hasta llegar a Canaguá. Cerca de Canaguá en la carretera que va de Canaguá a Mucuchachí o viceversa se encuentra un ramal que conduce a Chacantá.
c. Desde Santa Cruz de Mora parte una carretera en ascenso que llega hasta encontrarse con la carretera que viene de las coloradas.
d. En Estanques hay una vía que se inicia allí, sube por las coloradas hasta llegar a la bifurcación de la que sube desde Santa Cruz de Mora, esa vía sigue pasa por Betania y llega hasta El Molino para encontrarse con la que viene de Mesa Quintero.
e. Otra vía que parcialmente conozco parte desde Pueblo Nuevo del Sur, que tiene una buena vía asfaltada, a pesar de la cuesta, que se origina en el puente del Chama de la antigua carretera Trasandina. Desde Pueblo Nuevo por el filo de un cerro, pasa por Piedras Blancas lugar que conozco y sigue hasta llegar hasta Chacantá.
f. La última vía hacia el sur es la que comunica con El Morro, Aricagua y Campo Elías y la variante que sirve para salir hasta Mucutuy. La vía hasta Aricagua aún con algunos trayectos angostos, primero tiene asfalto hasta El Morro, de ahí en adelante por voluntad de sus pobladores y la alcaldía de Aricagua tiene una buena calzada, y se puede ir a esos lugares con facilidad.
g. La vía de Mucuchachí hasta Santa Bárbara de Barinas, es apenas una trocha, hay que terminarla, su importancia es vital para comunicar toda esa distante zona con el alto Barinas, en ese Estado vecino ya hay muchos emigrantes que desde el sur merideño ahora tienen fincas y otras actividades en el llano venezolano, esa comunicación es una justa aspiración de Mérida, ayudaría al desarrollo de toda esa geografía, pero debo comunicar que no tiene nada que ver como una buena salida de la ciudad de Mérida hacia el sur oriente y occidente del país, esto se puede explicar en detalle en otra oportunidad.

2.1.6- Una primera aproximación para mejorar y consolidar las carreteras del sur merideño
Me referiré al conjunto de las vías aclarando que la que conduce a El Morro y Aricagua no estará comprendida en esta ocasión.
I - Lo primero que hay que resolver y definir es consolidar una vía principal que permita el tránsito de todo vehículo automotor incluyendo los vehículos de carga, camiones grandes de todo tipo. Para lograr esto hay que ampliar, minimizar pendientes y descensos, obras complementarias y todo lo que haga falta para mejorar una carretera principal, y convertirla en segura, estable y de rápido tránsito.
II - Todas las otras vías mencionadas del sur merideño, por lo largo de los trayectos y las importancias de las mismas en acción conjunta de gobernación y alcaldía deben repararse en toda su magnitud. Las alcaldías tienen que acometer el trabajo de los ramales secundarios, los cuales no menciono en este escrito.
Consideraciones finales:
Los pueblos del sur tienen una población destacada, sus comunidades antes de 1998 recibieron, escuelas, dispensarios, hospitales, vialidad, electrificación, comunicación telefónica, impulso a la agricultura, pero comprendo que el nivel regional y nacional, el país petrolero acumula una inmensa deuda social con sus habitantes, que estoy seguro responderán como los mejores merideños con la inversión pública del Estado. Importante magnitud de la superficie del Estado Mérida resume potencial agrícola de primer orden, a pesar de que su territorio tiene una orografía agreste, pendiente y difícil, hay muchos valles que ofrecen inmensas posibilidades para el café, la ganadería de altura, los hay en Guaraque, Río Negro, Mesa Quintero y El Molino. En este último lugar desde Corpoandes me tocó poner en funcionamiento varios sistemas de riego y, el trabajo de sus habitantes no se hizo esperar, florecieron sembradíos de papa y hortalizas y primeros pasos para Ganadería de Altura y de otro tipo. El primer sistema de riego del sur merideño se estableció en La Veguilla cerca de Mucutuy también impulsado por Corpoandes.
Canaguá ya tiene posadas, allí el turismo da iniciales pasos, pero su potencial tiene un inconmensurable futuro, otras localidades como Guaraque, El Molino, Mesa Quintero, Mucuchachí y Mucutuy tienen condiciones que hay que abonar para que puedan abrir las puertas al turismo.
Pueblo Nuevo del Sur del municipio Sucre, tiene una buena vialidad y adelantada una reconstrucción en su iglesia, plaza y calles, desde el año 1983, creo que simplemente está olvidado, recordándolo surgirá como un nuevo pueblo andino y merideño para la visita y disfrute de todos los venezolanos.
San José de Acequias y Acequias del municipio Campo Elías, tiene sus particularidades sus tierras son casi todas laderas con baja precipitación. Con buenas vías de comunicación allí valdría la pena estudiar sobre cultivo de frutales con riego por goteo y forestales, no hay que dejar de lado la cría de ovinos y caprinos, especies que bien manejadas y cuidadas pudieran dar resultados positivos. En esa misma franja de tierras semiáridas se encuentra parte de la geografía de Pueblo Nuevo del Sur que complementarían muy bien con el turismo.

Mérida, 1 de mayo de 2012
Germán Monzón Salas

Nota: El plano de la ciudad del Estado Mérida viene de una publicación anterior.
Las fotografías son todas de archivo personal y propias.

1 comentario:

  1. Muy atinados tus comentarios y propuestas. Sin embargo, soy de la opinión de mantener la vía El Vigía-Mérida como la arteria principal y de circulación rápida para la actividad comercial.
    Considero que el otro acceso debe preservarse, con las mejoras que se le puedan hacer, como la vía turística a Mérida.

    Por qué no pensar en una autopista que venga desde Barinas y llegue cerca de Mérida, o a través de La Azulita. Sé que es costoso y complicado, pero nuestros ingenieros pueden hacer eso y más. Quizá un nuevo gobierno pueda adelantar esta idea.

    Te felicito, compañero cronista.

    Rafael Dávila

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.