viernes, 13 de abril de 2012

N° 37 - CARRETERA MÉRIDA - EL VIGÍA





Todos alabamos la carretera Mérida a El Vigía, denominada Rafael Caldera, también la llamamos autopista. Se trata de una obra de vialidad que siempre se tuvo como una esperanza, diría que es insustituible, hay que cuidarla y realizar todas las mejoras y reparaciones que la misma requiera. Después de inaugurada en el año 1.997 nos hemos percatado de la inestabilidad de la misma, su trazado admirable vence muchas dificultades geológicas, una obra de ingeniería para aplaudir, para reconocerla, a pesar de haberse demorado 28 años para su construcción, la misma es la salida natural del Estado Mérida hacia el norte occidente del país.
El desarrollo es siempre dinámico y esto lo digo porque para nuestro Estado hoy día es un imperativo una nueva vialidad hacia el suroriente de Venezuela. Ahora me referiré a la carretera a El Vigía, pero la idea es proponer a través de la comparación y la experiencia de los años que tiene en servicio, como base para una nueva vialidad, una autopista de cuatro canales con un trazado casi recto, con baja pendiente y la mayor estabilidad posible, obviando los inconvenientes que se han presentado con esta salida al noroccidente, pero que necesita una complementación para poder hablar en Mérida de una comunicación estable, segura y rápida para salir de la meseta Tatuy donde esta alojada la ciudad capital del Estado.
N°37 

CARRETERA MÉRIDA -  EL VIGÍA
La placa que estamos observando está colocada a la entrada de la carretera desde EL Vigía hacia Mérida, en el lugar del peaje. La misma no lo dice pero en otras placas del mismo lugar se expresa que esta obra pertenece a Mérida, a muchos presidentes, a muchos gobernadores e ingenieros a las fuerzas de la sociedad civil que siempre impulsaron su construcción, es una carretera para el pueblo de Mérida para el noroccidente y para toda Venezuela.
Entrada del peaje en la ciudad de El Vigía



En el croquis de la carretera (del MTC) se explica sobre los detalles de la misma, para mayor claridad presentaré parte de las características básicas de la obra:


Durante el año 1983 cuando se inauguró el tramo para llegar a El Vigía, Quebrada El Diablo - El Vigía, ejercía la gobernación de Mérida. Recuerdo para la fecha haber realizado varias inspecciones a la construcción de los túneles que estaban bajo la dirección del Ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la oficina de la vía Mérida - Panamericana donde laboraban un grupo muy importante de ingenieros venezolanos que aportaron sus conocimientos y entusiasmos para la construcción de casi 5 km de túneles, específicamente los 4 km y 837 metros de túneles, 573 metros de puentes y viaductos, y entre otras sesenta mil toneladas -60 millones de kilos de asfalto-

COMO ESTA LA CARRETERA PARA LA FECHA DE HOY. (12/04/2012)
Problemas técnicos
1. En el Diario Frontera de fecha 10/04/12 en la página 11, el gobernador de la entidad afirma que por "214 veces se ha suspendido el tránsito" no especifica la noticia en que lapso de tiempo, pero habla de un posible colapso, dice que esa carretera fue mal trazada, que hay en la actualidad 17 máquinas trabajando para garantizar el paso. 
Conozco muchas ideas de calificados ingenieros para dar una mayor estabilidad y seguridad a la vía, son decisiones que en algún momento habrá que tomar. Al inicio de este Blog afirmé que la vía es insustituible, por eso no se podrá escatimar en las mejoras que hagan falta, esa vialidad es la salida natural al nor occidente del país. Creo que va pasando el tiempo, casi 14 años de un mismo gobierno, con recursos como nunca antes hubo, no luce como una búsqueda de solución las afirmaciones de estos días, parece un argumento político electoral.
Comparto lo de la inestabilidad que presenta la zona, para corroborarlo mostraré unas fotografías recientes:






En estas dos fotografías se puede observar la pérdida del trazado original para salvar el derrumbe de la calzada y la caída del talud sobre la vía.















Varios derrumbes están en plena actividad







La tierra saturada de humedad seguirá cayendo
                          
En el paso de "la trujillana", se observan 2 túneles artificiales, muros de gabiones y otras obras complementarias









Estas 2 fotografías corresponden al sector de la Honda, allí hay un derrumbe que data del año 1999
La limpieza del derrumbe provocó para ese entonces cambio de la corriente del río Chama, el cual corre al margen de la carretera


Fotografía del año 1999 -Archivo del autor-

Foto de hoy 12/04/12, desde la vía a Mesa Bolívar (vista hacia abajo)
Vista del derrumbe de la Honda de la vía a Mesa Bolívar, visto hacia arriba



Este derrumbe visto en varias gráficas sin duda demuestra de los riesgos de inestabilidad de la carretera, no obstante luego de casi 5 km de túneles y muchas otras obras complementarias hay que buscar las soluciones técnicas para dar la mayor estabilidad posible a la carretera, la necesidad perentoria de la misma para Mérida y todas las inversiones realizadas ameritan continuar, cuidar y mejorar.









Fotografía del año 1999 desde La Panamericana hacia arriba



Problemas Sociales y de orden práctico.
En condiciones normales en un viaje sin interrupciones por esa carretera, sin encontrar colas, derrumbes, accidentes u otro imprevisto permite una velocidad promedio del viaje de apenas unos 45 kilómetros por hora. Cuáles son las razones de esa baja velocidad, considerando que un desplazamiento seguro y prudente debería arrojar una velocidad promedio de unos 70 km/hora.
No se trata de una autopista, tenemos una buena vía, para lograr unos 90 a 100 km/hora, normal para una autopista necesitaríamos 4 canales en toda su extensión, viviendas alejadas de las márgenes para hacer segura la transitabilidad, cruces de nivel u otros mecanismos como redomas para permitir un desplazamiento rápido.
Los puestos fijos muy importantes de autoridades, dos o tres existentes, uno antes de Las González, otro a la entrada de San Juan de Lagunillas y el tercero en el cruce a Chiguará. Hoy día los expertos los cuestionan como medida de seguridad, deberían ser móviles y no interrumpir el tránsito.
Por si fuera poco desde San Juan de Lagunillas donde empiezan los reductores de velocidad, popularmente denominados "policías acostados" hasta la ciudad del Vigía hay un total de treinta y siete (37) reductores, en cada uno hay que parar y volver a reanudar la marcha, cuanto tiempo se pierde, mayor consumo de combustible, mayor desgaste, mayor tiempo de viaje. Para el transporte colectivo y de carga pesada un verdadero problema y un alto riesgo.
Como las fotografías hablan más que las palabras voy a mostrar unas cuantas para que ustedes observen parte del problema social, por la presencia de vendedores de café y otras especies, nadie con un trabajo estable y bueno se pone a vender café a mitad de carretera, comparto la necesidad de estas familias para ganarse unos centavos de sobre vivencia, pero su presencia son una denuncia a la pobresa que padecen muchas familias merideñas.







































De los 37 reductores apenas muestro 6, creo que suficientes, los hay sin rayas, otros rayados, con vendedores y solitarios, pero los mismos son un problema en la vía de mayor importancia en el Estado Mérida.

                                 ----------------------------------------------------------
Planta procesadora de leche, situada en el anís a la margen de la calzada de la vía, actualmente paralizada en su construcción, pero anunciada para inaugurar hace días atrás en 2 semanas








Germán Monzón Salas
Mérida, 12 de abril de 2012

Nota: Las fotografías son todas del autor, salvo 2 de ellas de archivo las restantes tomadas el 12-04-2012

2 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo con lo expuesto. Tambien convengo con quien diga que MERIDA debe ser encomendada a los MERIDEÑOS... que nuestros DIPUTADOS deben trabajar para el terruño, antes que para otras cosas. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, muy interesante e importante narración. Luce definitivamente necesario eliminar los policías acostados de una vía, lo cual es una propuesta concreta.
    Estoy un poco desorientado,ya que se habla de la vía que comunica con nor-occidente y luego de la necesidad de comunicar con sur-oriente.
    Otro asunto de interés es el relacionado con la declaración del gobernador acerca de los errores en el trazado, ya que podría interpretarse como la necesidad de eliminar la carretera y hacer una nueva, o sea, dentro del plan vial para Mérida,¿habría que solucionar problemas de la carretera actual, aumentando el número de canales, construyendo muros de contención, programas de mantenimiento preventivo, etc.? ¿O habría que plantearse una nueva alternativa? Otro asunto del mayor interés para Mérida, el cual tocas brevemente, es el del aeropuerto. No es posible que con los avances tecnológicos no sea factible la utilización del aeropuerto de Mérida.
    Gracias por la deferencia en el envío de estos asuntos que permiten mantenerme al tanto de lo que va pasando en mi querido Mérida.
    Con afecto,
    Paúl

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.