PINO LASO Podocarpus rospigliossii Pilger
El
Blog en esta ocasión quiero convertirlo en un mensajero que lleva información
de tipo botánico, pero que se confunde con los mayores anhelos para desearles a
todos una año nuevo 2012 lleno de paz, salud, ánimo, fuerza y todas las mejores disposiciones de
espíritu, para entender que nuestras familias seguirán siendo lo primero, pero la de mayor tamaño es la familia
Venezuela que nos reúne como a uno solo y seremos todos e individualmente los
responsables de brindar toda la inteligencia y los sentidos para protegerla,
cuidarla y salvarla como a nuestras propias vidas.
Mucha
ventura y felicidad para el año 2012.
PINO LASO Podocarpus rospigliossii Pilger
![]() | ||||
Pino Laso, visto desde la base |
Los Podocarpus, género de las Podocarpáceas y únicas coníferas autóctonas en varios países tropicales, ocupan una extensa área de distribución en los trópicos de los continentes de las zonas cálidas. En América, los Podocarpus ocurren desde los 49° latitud Sur en Chile, hasta unos 23° latitud en México y ocupan zonas altas y medianas de la Cordillera de los Andes, teniendo no sólo una extensa área de distribución en latitud, sino también en altitud, pues existen desde el nivel del mar hasta el límite superior de los bosques a unos 4000 metros de altitud.
![]() |
Bosque de pinos Laso en Jají, se observan unos 4 árboles - Copa de paraguas - los de mayor altura.
|
En los Andes de Mérida, investigaciones detalladas revelan una
notable diferencia de la frecuencia del Podocarpus, en las vertientes de los
valles interandinos. En general, los Podocarpus
existen esporádicamente, en estado aislado o en pequeños grupos en el
bosque primario, pero logran formar rodales casi puros de cierta extensión en
los valles interandinos, sea por condiciones edáficas desfavorables, sea por
intervenciones antropógenas, pero todo esto condicionado por el clima general
específico de los valles interandinos.
![]() |
La ganadería de altura ocupa en parte una altura similar al Pino Laso |
Los valles andinos de elevada altura, arriba de 2000 metros y comunicados hacia vertientes exteriores, todos con un clima relativamente seco pero con alta nubosidad e importantes precipitaciones ocultas han sido cultivados en mayor parte y desde hace tiempo. Pero al mismo tiempo, albergan ahora los rodales más extensos y más ricos del Pino Laso de Venezuela, las especies más interesantes desde el punto de vista económico.
El Pino Laso parece bastante tolerante en lo que refiere al suelo. Muchos de ellos logran vegetar y mantenerse sobre suelos esqueléticos pobres en materias orgánicas, peñas, lajas, pedregales y arena. El Pino Laso se localiza fundamentalmente sobre suelos arcillosos, fértiles y quebrados. Un requisito indispensable parece ser la permanente humedad del terreno.
El Pino Laso parece bastante tolerante en lo que refiere al suelo. Muchos de ellos logran vegetar y mantenerse sobre suelos esqueléticos pobres en materias orgánicas, peñas, lajas, pedregales y arena. El Pino Laso se localiza fundamentalmente sobre suelos arcillosos, fértiles y quebrados. Un requisito indispensable parece ser la permanente humedad del terreno.
Área de distribución del Pino Laso en Venezuela.
La presencia de los Pino Laso, por estar ligada con el clima de las selvas nubladas de la tierra templada y, en ciertos casos, con el de la selvas siempre húmedas y pluviales del piso macro térmico, invita a la conclusión de que se localizan en formaciones selváticas.
El macizo de los Andes es el más rico en Pino Laso no solo en lo que se refiere a volumen de la masa forestal, sino también en número de especies. Y es comprensible, pues allí se localizan grandes áreas de bosques nublados con variables condiciones edáficas y climáticas y altitudes entre los 2.200 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, influencia humana han ampliado el área de distribución vertical hacia abajo, hasta unos 1.700 metros en Táchira y Mérida.
El macizo de los Andes es el más rico en Pino Laso no solo en lo que se refiere a volumen de la masa forestal, sino también en número de especies. Y es comprensible, pues allí se localizan grandes áreas de bosques nublados con variables condiciones edáficas y climáticas y altitudes entre los 2.200 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, influencia humana han ampliado el área de distribución vertical hacia abajo, hasta unos 1.700 metros en Táchira y Mérida.
La distribución del Pino Laso en los Andes Venezolanos se define por la localización de rodales en las siguientes áreas:
Descripción Botánica: Podocarpus Rospigliosii Pilger. - Cerca de Jají, en Las Quebraditas, en La Carbonera, entre 1.900 y 2.500 metros.
- San Eusebio, Tabay - La Mucuy desde los 2.500 metros de altitud. Entre otras áreas de distribución pueden citarse:
- Sabana Grande e el Estado Táchira entre los 2.200 y 2.500 metros.
- Entre Michelena y el páramo del Zumbador entre 1.700 y 2.200 metros.
- Montaña de los Torritos entre 1.925 a 2.075 metros en Canaguá Mérida.
- Así como también en ciertas áreas montañosas del Estado Trujillo.
Nombres vernáculos: Pino Laso, Pinabete, Pino Real
Descripción botánica: Según Schnee, Ludwig (p51): “hojas subopuestas, dispuestas en dos series en un sólo plano, coriáceas, pecioladas muy cortamente, en el ápice más o menos obtusas, nervio central no es muy conspicuo; hojas de las ramas inferiores sublinear -lanceoladas, 15,23 mm de largo y 3-5mm de ancho; hojas de las ramas superiores oviformes-lanceoladas, 10-14 mm de largo y 3-5 mm. de ancho; flores masculinas dispuestas en grupos pequeños en el ápice de ramitas poco foliadas; base de las flores rodeadas por escamitas, estambres imbricados, anteras cordiformes agudas. Flores femeninas solitarias en el ápice de ramitas cortas que salen de las axilas de las hojas; estas ramas miden de 10-15 mm de largo y están previstas de algunas escamas que en parte son muy breves, es decir 2-2,5 mm de largo 1-1,5 mm de ancho, y que en parte son más grandes, es decir, 3-5 mm de largo y 2-5,3 mm de ancho; un solo carpidio, libre, ancho-oviforme, obtuso 5-6 mm de largo y 2-3 mm de ancho. Semilla oboviformes-subglobosas, 2,5 a 3 cm de largo y 1,7-2 cm de ancho, con apículo conspicuo, obtuso y 1-1,5 mm de alto.”
Aspecto: El Pino Laso también llamado pino tropical es la conífera autóctona que alcanza mayor tamaño. En bosque denso, su tallo es cilíndrico, a veces recto, sin aletones y alcanza gran longitud (hasta 28 metros, medido en explotaciones madereras), sin ramas o nudos. La copa tiene la forma de un paraguas abierto. La corteza del fuste es lisa, de color azul negro con manchas parduscas al caer escamas grandes. El follaje acusa un color vede oscuro. Las hojas pequeñas, en un solo plano, son opuestas, hecho único entre los Podocarpus venezolanos.
Tronco de Pino Laso visto desde la base
Germán Monzón Salas
Mérida, 16 de mayo de 2022 (edición de forma)
Mérida, 16 de mayo de 2022 (edición de forma)
Fotografías: el autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.