viernes, 16 de diciembre de 2011

Blog N° 22 Mérida-Valencia-Valle de la Pascua

N° 22, diciembre 2011

 Este espacio escrito como el de hoy, pretende servir para señalar el acontecer de un determinado tiempo, la estructura de los Blog, por definición los convierte en una memoria disponible de manera permanente en Internet, donde el autor puede dejar testimonios y los lectores podrán encontrar temas que pueden resultar de interés.

 N° 22, diciembre 2011

 
Mérida-Valencia-Valle de la Pascua

Observaciones generales de la Venezuela de estos días
19 al 23 junio del año 2008

Décimo año del régimen de Hugo Chávez F.
Las mediciones de promedios de velocidad que se mencionan fueron leídas en computadora del vehículo


Breve introducción. Este espacio escrito como el de hoy, pretende servir para señalar el acontecer de un determinado tiempo, la estructura de los Blog, por definición los convierte en una memoria disponible de manera permanente en Internet, donde el autor puede dejar testimonios y los lectores podrán encontrar temas que pueden resultar de interés. Las fotografías que se incluyen fueron tomadas en diciembre de 2011, unos tres años después del escrito, no obstante creo que son un fiel reflejo de lo que quiero mostrarles, pues en el lapso transcurrido no ha habido cambios lo que señalan las imágenes son iguales circunstancias del momento cuando se escribió la narración que quiero compartir con todos ustedes. Espero que en parte se pueda suplir la memoria y recuerdos frágiles que suelen existir, y procurar hechos gráficos y de texto que nos indiquen de los cambios, de la velocidad y pertinencia de los mismos y en general nos permitan actuar con al mayor diligencia y prontitud, tal vez pensando que el tiempo es un recurso natural no renovable. Mérida, 16 de diciembre de 2011.


Partimos cerca de las 6:00 a.m. desde Mérida, la carretera del Páramo hacia Barinas en buenas condiciones, en casi todo el recorrido tiene las rayas de las vías pintadas, señalización de lugares parcial, en general deficiente.
En Cacute por ejemplo hay unas curvas sucesivas que desde que la construyeron sigue rodeando las casas del lugar, muy angosta, un verdadero peligro para los habitantes y usuarios de la vía. Para la época que vivimos la vía ya debería haberse modernizado, por el volumen de tránsito y el paso de vehículos pesados incluyendo gandolas de 5 ejes, de 22 ruedas.

Estas tres fotografías muestran curvas consecutivas en un mismo lugar, La Cruz de Mucurubá, son las mismas que quedaron cuando en General Amador Uzcátegui construyó cerca de 1920 la carretera trasandina
En esta foto avisos de precaución por escuela, y 3 nuevas construcciones; parece proclamar aquí se hace lo que cada quien quiere.

























  Pasado y presente. La Cruz de Mucurubá. La capilla, arriero, caballo, camión y carretera.

  
El Páramo tiene importante actividad agrícola y turística.






Plaza Bolívar de San Rafael de Mucuchíes. 








 







Estas 2 fotografías cerca de apartaderos, dejan ver una curva de gran peligro, desde que existe la carretera. (Casi 100 años) En la 2a. de ellas viendo en detalle se aprecian en convivencia: Tapia, zinc, tejas, bodega e Internet. 















En Mucurubá el tránsito pasa por la calle principal y a
duras penas caben 2 vehículos.





Magnifíco ejemplo de como se puede ampliar la vía del páramo. Dos vías de ascenso y 1 de bajada.






Hasta Barinitas el viaje en condiciones normales de velocidad, sin haber habido ninguna demora a lo largo del trayecto, la velocidad promedio fue de 44 km./hora.
Desde Barinitas a Barinas hay una buena vialidad, tipo autopista, luego sigue hasta Acarigua, la actual autopista con un trayecto desde Barinitas de 195 km.
Este último tramo de autopista, en los primeros kilómetros desde Barinas tiene un separador central, luego sin esta división hasta cerca de Ospino, donde están construyendo la estructura de división central, ese tramo ya se une con el primer trayecto construido en 1983, durante la gestión del presidente Luis Herrera C. que si tiene la isla central, como zona de seguridad, al igual que la primera de este tipo, o sea la vía Valencia hasta Tejerías.
Llama la atención que esta nueva vía, todavía en construcción en los tramos que está en servicio, a lo largo de parte de su trayecto, no tiene cercados con los potreros aledaños, tiene una gran cantidad de ventas de comida improvisadas, ventas de queso y otros artículos, la zona de seguridad hacia los lados esta siendo invadida por comerciantes improvisados, especie de buhoneros. Estos factores para una vía de alta velocidad la colocan como muy riesgosa por las detenciones y salidas de vehículos, personas, por cierto los locales que no tienen estacionamientos ni nada parecido, diría que una buena carretera de una altísima inversión, le puede pasar lo que refiere un dicho popular, “árbol que nace torcido, nunca su rama endereza”.
El viaje se desarrolló de manera normal, sin interrupciones hasta cerca del Campo de Carabobo, donde el tránsito se paró y continuó lentamente,  1 hora de retraso, porque el ejército estaba en los preparativos del desfile del 24 de Junio (Batalla de Carabobo). Hasta que ocurrió esta demora la velocidad promedio del viaje desde Mérida, 69 km./hora.
Desde Valencia a Valle de la Pascua, unos 320 km. de longitud, saliendo a las 6:00 a.m., un día viernes, la autopista regional del centro estaba despejada, buen volumen de tránsito, pero a velocidad normal, sin trabas. Entre San Juan de los Morros y Dos Caminos, en el lugar denominado El Portal, la carretera estaba interrumpida, una poblada quemaba cauchos, expresaban su inconformidad por malos servicios públicos, total una demora de unos 45 minutos. Este tipo de trancas que se suceden a diario en todo el país, es el pueblo que reclama sus derechos sociales, constitucionales, en una palabra el derecho a la justicia, y a un mayor nivel de vida.
El recorrido entre La Encrucijada y Dos Caminos pasando por San Juan de Los Morros, me permitió observar que las mejoras de esos tramos, que se ejecutan desde antes del régimen de Chávez, están muy atrasados, por Cagua las avenidas son pequeñas al considerar el movimiento vehicular que existe, las señales no existen o son deficientes, el paso por Villa de Cura deja ver una situación igual, se repite en San Juan de Los Morros, y por tramos hay algunos trayectos que tiene mucha propaganda proclamando obras que no existen o apenas comienzan.
Como la época de lluvia se está iniciando, por todo este trayecto y principalmente entre Dos caminos y Valle de la Pascua, hay muchas ventas de queso y otros productos lácteos, todos improvisados, los denominaría buhoneros para el queso.
Este último trayecto sigue en reparación, tapan huecos, alguna ampliación, otras mejoras, pero todo inconcluso, sin esperanzas de que pronto puedan terminar.
Cuando se atraviesan los poblados de El Sombrero y Chaguaramas se repite la película ya narrada para las poblaciones anteriores.
Valle de la Pascua es casi como el corazón del llano venezolano, población pujante, con mucho movimiento, su ganadería y la agricultura del maíz, sorgo, algunas hortalizas y otros rubros, descubren una importante actividad comercial para la venta de equipos y maquinaria agrícola, con mucha fuerza entran empresas de equipos brasileros.
Desde el punto de vista de desarrollo agrícola, la mayor expresión la representan dos grandes instalaciones de silos para cereales, que se encuentran entre Dos Caminos y La Pascua.
Como afirmé antes, en el páramo dos actividades, agricultura y turismo dominan el paisaje, pero en el resto del recorrido hasta Valle de la Pascua, en gran mayoría hay largos trechos, donde no hay cultivos, no hay ganado, no se ve nada, falta actividad, todo esto parece denunciar que la agricultura en Venezuela no es rentable, de otra forma en un país que vende en promedio el barril de petróleo en 100$, ante la escasez mundial de alimentos, al menos las tierras al margen de las vías principales debieran ser portento de actividad agrícola.
En toda la ruta recorrida, cerca de los poblados hay profusa propaganda política para la elección prevista para el 23 de noviembre del año en curso, donde esta previsto elegir, gobernadores, alcaldes y diputados a los Consejos Legislativos. Sobre todo en el Estado Guárico, donde tuve ocasión de oír las emisoras de radio, pude captar, mucha música llanera, mucha propaganda para el acto electoral mencionado. También en las emisoras se escuchó mucho de un pleito entre el gobernador Manuit y el presidente de Venezuela, motivado a que este último le dijo “chao contigo”, para expresarle su inconformidad a quien hasta ahora había sido su aliado incondicional, condición que se rompió porque el presidente públicamente apoya a William Lara como candidato a gobernador del Guárico.
En las instalaciones del Hotel San Marcos, por 2 días se efectuaron las deliberaciones de la Asamblea Anual de Fedenaga, motivo de la visita a este lugar, donde se desarrolló con mucho éxito ese evento.
Comentaré que en la autopista en lo que corresponde a los estados Barinas y Portuguesa, hay varias alcabalas de la Guardia Nacional, también numerosos grupos de policías estadales, que rebajan la velocidad y casi frenan a las filas de vehículos que transitan estas vías, en un caso pretenden control de la carga, y en otro servir de disuasivo para controlar la velocidad de los automotores en esas autopistas. No hay romanas para el control de peso en las cargas de los camiones.
Modernamente se dice que detener o disminuir la velocidad de los automóviles en las vías por un lado aumenta el tiempo de viaje, aumenta el consumo de combustible, aumenta el desgaste de los transportes –frenar y arrancar-, y con la proliferación de los celulares, cuando de delitos se tratare se puede avisar a los cómplices de la presencia de estos retenes.
Un buen día el presidente se desplazaba en el pesaje de Hoyo de la Puerta, llegando a Caracas, como había demora por el paso para el pago, inmediatamente prohibió las estaciones de peaje que habían proliferado en forma muy numerosa para todas las carreteras, después de varios meses, apenas en algunas cobran a los transportes pesados, algunas han sido destruidas, la mayoría no funcionan. Recordemos que un programa de televisión el presidente ordenó mover batallones a la frontera con Colombia, casi como una declaratoria de guerra.

Intentando hacer un recuento de esta experiencia, se puede afirmar, por lo visto, que el país se mueve en medio de un desorden generalizado:
- En dos días consecutivos, dos trancas imprevistas en las carreteras, en una de ellas involucradas la Fuerzas Armadas.
- En el tránsito por las vías nacionales y ciudades, existe una anarquía total, no se respetan los semáforos, los límites de velocidad, se adelantan los vehículos como a bien tengan los conductores, a alta velocidad no se guarda la distancia, que permita la capacidad de maniobra en caso de de un imprevisto del carro delantero, se estacionan donde quieren, no hay normas, no hay reglas, no hay ley que valga. No hay gobiernos.
- Hay basura en las todas las carreteras,  que lanzan libremente desde los vehículos de todo tipo.  Inclusive en el Campo de Carabobo, el día anterior a la celebración patria de la batalla de Carabobo, por dentro lleno de militares y equipos de guerra, en las calles externas hay todo tipo de desperdicio “adornando” el parque y gritando la desidia de tanta gente.
- Los servicios sanitarios públicos son muy deficientes en todo el país, son inadecuados, sucios, no hay papel, no hay jabón, en muchos hay que dar propina. Nadie se acuerda del decreto No 21.
La gran pregunta, quien es el culpable de todo esto. En primer término un gobierno que tiene una década, no gobierna, ofende a la inteligencia, pero sólo esta interesado en un populismo demagógico, denigrante, que sabe que la pobreza, el desorden, le sirven de compañero.
Me siento parte de mi pueblo, pero en ese pueblo muchos no colaboran, los que tiran basura a la calle, los que ensucian los baños porque no quieren ni soltar el agua, los que no respetan los semáforos, las reglas de tránsito, los que se paran arriba de las aceras, y otras malcriadeces mas, son del pueblo, es verdad que saben reclamar, pero no quieren dar nada a Venezuela. Como hacer para un gran país con estas maneras y procederes, creo saberlo, pero por ahora prefiero seguir mirando para tratar de buscar la solución.

Mérida, 30 de junio de 2008
Germán Monzón Salas