09/2011 N°12
La Gran Sabana. Paisaje con toda la brisa fresca, romántica y caprichosa del agua. Vista la Gran Sabana encuentro la explicación porque se dice que el agua es vida y poder agregarle que el agua invita a querer confundirse y cuidar a la naturaleza. La Gran Sabana, lugar donde el cielo se confunde con el agua, donde el cielo es agua. La Gran Sabana, explosión de paisaje, oración a la naturaleza, emoción de tierno verdor en la sabana.
Salto de la llovizna y atrás las presas Macagua I y Macagua II
Recorrido que supera los 4.000
kilómetros nos acerca a la naturaleza.
VISITA AL SUR DE
VENEZUELA Y BOA VISTA EN BRASIL, PARTIENDO DESDE MÉRIDA
El
Sur de Venezuela
Para
conocer a Venezuela se presenta como un imperativo conocer el sur del país, me
refiero a los estados Amazonas y Bolívar, las superficies de ambas entidades
federales en Venezuela suman cerca de
416.000 kilómetros cuadrados, se aproxima esa cifra a la mitad de la superficie
nacional, que en su totalidad llega a casi un millón de Km.2, concretamente
representan como un 45% de la superficie nacional. Esa inmensa geografía con
baja densidad de población, es rica en bosques, aguas y minas, su orografía es
impactante, en su territorio hay una relevante población, destacando varias de
las etnias indígenas de importancia. En el sur de Venezuela dominan los ríos
Orinoco y Caroní, el caño Casiquiare que comunica las cuencas del Orinoco y el
Amazonas de Brasil. Parques nacionales como Serranía La Neblina, Parima
Tapirapeco y el Parque Nacional Canaima entre otros. También el Auyantepuy de
2165 m con el salto de agua más alto del mundo el Churún Merú o Salto Ángel.
El Norte de
Brasil, colindante con Venezuela
Los estados
Roraima y Amazonas de Brasil son las únicas entidades de ese país, limítrofes
con nuestro territorio venezolano, para llegar por vía terrestre desde
Venezuela a Brasil hay que seguir la vía de Santa Elena de Uairén, pasar la
frontera, aduanas en ambos países, pasando por Pacaraima y siguiendo hacia el
sur se llega a la capital de Roraima, la ciudad de Boa Vista. Desde esta urbe
luego de 785 kilómetros se puede llegar por vía terrestre, hasta Manaos capital
del estado Amazonas.
Río Branco en Boa Vista
Roraima
tiene una superficie de 225.116 Km.2, con una población para el año
2000 de 324.397 habitantes. Boa Vista su capital fundada en 1890 es una ciudad
de tamaño intermedio, con un clima caluroso todo el año; con amplias, limpias
espaciosas calles y avenidas; importante actividad comercial, ubicada a las
márgenes del río Branco, tributario del Amazonas, en sus riberas hay modernos
locales de esparcimiento. Desde Boa Vista a Brasilia la capital de Brasil, hay
una distancia de unos 4275 Km.
Amazonas
tiene una superficie de 1.577.820 Km.2, que representan el 18% de la
superficie total de Brasil con una extensión de unos 8.547.403 km2., y una
población de unos 175 millones de personas.
Amazonas tiene una población estimada de 2.812.557 habitantes para el
año 2000. Manaos ubicada a la entrada de la selva más importante del mundo, su
capital tiene cerca de 1.150.000 pobladores, la misma ha desarrollado una
industria dedicada a satisfacer a los visitantes en el campo del ecoturismo. En
Manaos es celebre el teatro Amazonas construido en 1896. En sus orillas se
puede contemplar la unión de los ríos Amazonas y Negro
Desde Mérida
por vía terrestre hasta Brasil
La variada,
amplia y rica geografía apenas presentada, por la importancia de sus
poblaciones, por las inmensas posibilidades para el viaje de índole turístico y
económico, invitan a preparar un viaje que permita realizar una primera
exploración a un territorio parecido por las magnitudes de su tamaño, por su
baja densidad de población, y por un acercamiento que crecerá todos los días de
dos países, que se pueden complementar social y culturalmente, y que tienen
muchas similitudes y mutuas posibilidades.
La
descripción de aspectos de una jornada de viaje de Mérida hasta Boa Vista en
Brasil, se corresponden con una semana empleada en compañía de tres personas y
que en fecha reciente nos permitió visitar algunos de esos lugares.
El trayecto
se planificó por etapas motivado al total de kilómetros por recorrer. Saliendo
desde Mérida la primera etapa o
parada fue la ciudad de Valencia, al siguiente día salimos por la autopista
regional del centro, tomando rumbo al sur en La Encrucijada, en Cagua,
siguiendo por San Juan de Los Morros por la vía el llano, pasando por Valle de
la Pascua, El Tigre, Ciudad Bolívar para arribar a Puerto Ordaz, donde
pernoctamos, en la noche visitamos la represa Macagua II, hidroeléctrica
inaugurada en 1998 por el presidente Rafael Caldera, en ese mismo lugar en el
museo del agua que cierra a las 9 de la noche hay un buen sitio para comer. Cumplimos la 2ª. etapa
Para el
siguiente día, partiendo a las 7 a.m. desde el hotel en Puerto Ordaz tomamos
vía a la Gran Sabana, inicio de la 3ª.
etapa, con la idea de dormir en Santa Elena de Uairén. Como libro de
consulta para toda Venezuela, pero especialmente para la zona sur llevamos la
guía Valentino Quintero 2004 – 2005, obra indispensable para consultar todos los
aspectos que a un viajero avezado se le pueden ocurrir.
De manera muy resumida
quiero contar que visitamos la piedra de la Virgen, considerada como la entrada
a la Gran Sabana, la carretera sigue por un bosque mediano llegando hasta casi
1.500 m.s.n.m., luego nos detuvimos en el monumento al soldado pionero, en los
rápidos de Kamoirán, el salto Kamá, la quebrada de Jaspe. Después de estas
visitas sentíamos que ya podíamos expresarnos de la Gran Sabana, atreviéndome a
una descripción aproximada: diciendo que la misma es un paisaje con toda
la brisa fresca, romántica y caprichosa del agua. Vista la Gran Sabana
encuentro la explicación porque se dice que el agua es vida y poder agregarle
que el agua invita a querer confundirse y cuidar a la naturaleza. La Gran
Sabana, lugar donde el cielo se confunde con el agua, donde el cielo es agua.
La Gran Sabana, explosión de paisaje, oración a la naturaleza, emoción de
tierno verdor en la sabana.
La Gran sabana vista desde el monumento al soldado pionero.
Después de
un día de intensas emociones de paisaje, no sentimos el viaje llegamos sin
saberlo a Santa Elena de Uairén, con el espíritu reconfortado, conciliados con
Dios y la naturaleza, con el Señor por permitirnos visitar estas tierras y con
la naturaleza por abrazarla en sus mayores
y límpidas dimensiones.
Santa Elena
de Uairén, es puerto libre, el real moneda brasileña circula libremente,
cercano a 1.050 Bs. por real, también en Pacaraima, la ciudad limítrofe de
Brasil con Venezuela, admiten el Bolívar. Santa Elena de Uairén, distante
población en el sur de Venezuela toca a Brasil, tiene importante
infraestructura turística, hoteles y otras comodidades, nos hospedamos en el
Hotel Gran Sabana, un establecimiento de calidad.
El
suministro de gasolina tiene restricciones, se recomienda siempre y cuando sea
posible, mantenerse por arriba de ½ tanque. Los domingos el expendio dura hasta
las 12 m., entre semana las 2 bombas del pueblo cierran a las 6 p. m.
Afortunadamente dan preferencia al turista porque las estaciones siempre tiene
largas colas, una para los locales y otra para los brasileros.
Salto de agua Kamá Merú
Quebrada Jaspe
Visita a Boa Vista, Brasil, 4ª etapa. Para pasar la frontera hay que llevar pasaporte, certificado
internacional de la vacuna de fiebre amarilla, cartón amarillo como lo llaman.
Hay que cumplir con el trámite de pedir la autorización para salir del
territorio nacional con el vehículo, lo que requiere, título original y copia,
copia de póliza de seguro vigente y pasar por la Guardia Nacional para realizar
el trámite de revisión que resulta lento y engorroso. Se recomienda realizar en
día previo al traslado al Brasil los trámites. Para entrar a Brasil los
trámites son más ágiles, llegando a la aduana de Brasil simultáneamente 4
personas, de inmediato salieron 3 funcionarios para atendernos. Preguntar a que
hora cierran las aduanas por la noche para evitarse incomodas esperas.
Desde la línea de frontera hasta Boa Vista hay 220 kilómetros de
carretera asfaltada, al inicio tiene algunas curvas y después es toda recta. La
gasolina en Brasil para Mayo 2005 la de mayor calidad valía 2.8 reales por litro,
equivalentes a unos Bs. 2.800. La ciudad muy amigable, plana, calurosa, muy
amplia, hay donde comer y hospedarse, la gente luce educada, respetan los pasos
peatonales, las señales de tránsito, los motorizados todos usan casco y no
adelantan los vehículos, respetan la ley.
Para el cumplimiento de esta etapa regresamos a pernoctar en Santa Elena
de Uairén, el vehículo recorrió más de 500 kilómetros con la gasolina colocada al inicio de la etapa, a
Bs. 97 el litro.
Retorno desde Santa Elena de Uairén, 5ª etapa
Antes de contarles el regreso, voy a decirle que ese confín de Venezuela
y en casi todos los pueblos de esa región se puede comprar oro y diamantes, no
en vano se pasa por El Dorado, que además de la famosa cárcel, se dice que el
Inca Maroa vivía en un palacio de oro.
Partiendo en la mañana, también hicimos varias paradas, la 1ª en el
puente que permite ver los rápidos del Yuruaní, con sucesivos saltos de agua.
Desde este lugar se pueden observar los tepuyes, donde destaca el Roraima.
Nuevamente visitamos el salto Kamá – Merú impresionante caída de agua de
65 m.
Seguimos la excursión hasta llegar nuevamente a Puerto Ordaz.
Puerto Ordaz – Ciudad Bolívar – Valle de la Pascua, 6ª etapa
Temprano salimos a visitar el Parque la Llovizna y el Parque Cachamay.
La utilización del río Caroní con 3 presas hidroeléctricas que alumbran a
Venezuela y parte de Brasil, Guri o Raúl Leoni, Macagua I y Macagua II, todas
construidas antes de 1998, para bien de los ojos y el espíritu no interrumpió
los saltos de agua que se producen en la Llovizna y Cachamay, esos espectáculos
de agua requieren visitarlos, los mismos son parques limpios bien cuidados, con
una extraordinaria belleza natural, orgullo del país
Seguimos para almorzar en Ciudad Bolívar, a la orilla del gran río
Orinoco, hay un restaurante en la margen del río, especie de mirador, desde
donde se observa el puente Angostura, en el mismo la especialidad es el pescado
lau lau, y las bebidas las sirven en frascos vacíos de uso industrial. Seguimos
la ruta y pernoctamos en Valle de la Pascua en el Hotel San Marcos,
establecimiento bien cuidado y de calidad.
Las dos últimas etapas 7ª y 8ª
quedan para regresar primero hasta Valencia y al siguiente día hasta Mérida. En
total salimos un viernes desde Mérida y al siguiente viernes en horas de la
tarde ya disfrutábamos de la familia, nuevamente en nuestra ciudad,
compartiendo las alegrías y ricas experiencias de la aventura.
Comentarios finales
Para la excursión referida el recorrido total del mismo llegó a 4.300
kilómetros. Desde Mérida a Santa Elena de Uairén por la ruta y con las escalas
señalada hay una distancia de 2.000 kilómetros, de manera que hay que tener
disposición de pasar muchas horas en el vehículo para finalmente cumplir la
jornada de ida y vuelta, no obstante por lo interesante del viaje, lo variado
del paisaje, tantas cosas por ver, con buena música para oír, y con dialogo
entre el pasaje, la ruta se hace interesante y liviana.
Las etapas y ruta descrita se podrán variar acorde con las preferencias
de los asistentes, se puede hacer todavía más llanera entrando en Tinaco,
estado Cojedes por la vía a Dos Caminos, luego siguiendo a Valle de La Pascua y
El Tigre. La vía del llano en fines de semana no tiene grandes camiones
transitando, pero en días hábiles por la misma circulan muchos camiones,
gandolas, de varios ejes que le añaden peligro a esa ruta.
También se pudiera seguir hasta Caracas, después por la carretera de la
costa, para iniciar vía al sur en la entrada a Barcelona hasta El Tigre. Por
cualquiera de las rutas posibles a seleccionar al llegar a El Tigre debería
seguirse el mismo camino hasta La Gran Sabana y Santa Elena de Uairén.
Es una lástima que existan en la ruta servicios sanitarios desaseados,
sin agua, sin ningún cuidado, lamentablemente es el caso que los peores se
corresponden con las estaciones PDVSA, me hicieron recordar el celebre decreto
21, que algún día deberá ponerse en total vigencia y que trata justamente de la
limpieza y cuidado de los servicios sanitarios. El restaurante a la orilla del
río Orinoco no tenía agua, parece ficción.
Para realizar un viaje como el narrado se necesita tener algún grado de
amor por la aventura, cualquier vehículo en buenas condiciones de mantenimiento
resulta apto, las carreteras son todas asfaltadas y con buen grado de
mantenimiento. Para salir de las carreteras
principales y visitar por ejemplo el salto Aponwao y tantos otros
atractivos se requiere un viaje de mayor extensión, un vehículo de doble
tracción y mayor atracción por la aventura. Desde Santa Elena de Uairén
preparan diversas excursiones, y ellos disponen de los transportes con expertos
y guías.
Para visitar el Salto Ángel la excursión debe partir desde Ciudad
Bolívar en avión o helicóptero.
Para los operadores turísticos creo oportuno comentar que pudiera ser
posible planificar una ruta aérea de temporadas, con un intercambio entre
Venezuela y Brasil, en ambos sentidos, preferiblemente por el aeropuerto de El
Vigía. Sería un viaje de inmensos contrastes para los habitantes de los dos
países y seguiríamos coadyuvando en una actividad que los merideños sabemos
hacer y que parece ser parte ineludible de nuestro destino.
Es posible que estos dos países limítrofes que parecieran estar de
espaldas resuelvan ponerse de frente y avivar un intercambio económico, para
beneficio social de sus comunidades.
Mérida, 10 de mayo de 2005 - Germán Monzón Salas –
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.