miércoles, 28 de febrero de 2024

Blog N° 278. Pretenden arropar la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela.

Sierra Nevada de  Mérida, en todo su esplendor
A la vista de todos, tenemos al mirar hacia lo alto, a la Sierra Nevada de Mérida cuna de los glaciares de las cúspides más altas de Venezuela, las que originaron que ese gran merideño Don Tulio Febres Cordero tomó ese emblema nevado para inmortalizar la leyenda de las Cinco Águilas Blancas, ya la blancura del agua congelada viene de manera acelerada desapareciendo, quedando solo para el recuerdo, un cambio no solamente visual sino un cambio de la ecología del lugar. La disminución de los glaciares es un fenómeno mundial, sucede en todos los países donde existen y se puede observar su paulatina degradación en una acelerada desaparición, todo originado por el llamado cambio climático.  

El presente Blog pretende informar sobre un tema de actualidad, donde se dice que el Ejecutivo del estado Mérida, tiene casi todo listo para colocar una cobija de manto plástico sobre el glaciar del pico Humboldt, para pretender desacelerar y proteger la poca nieve que existe todavía en el lugar.

Cuando el entonces presidente de Venezuela, el Dr. Luis Herrera Campíns, en el año 1981, me designó para presidir a La Corporación de Desarrollo de los Andes, CORPOANDES, me hizo el encargo especial de evitar la división o parcelación de ese organismo de desarrollo regional, aparte de haber incentivado todas sus acciones en el ámbito geográfico de la región, surgió la idea de inmortalizar gráficamente, el significado humano y ecológico de las visibles potencialidades de su orografía, de ahí el directorio aprobó dejar en tres murales de gran dimensión, pinturas que pudieran relacionar las múltiples magnitudes de su geografía humana, social, histórica, física y otras.  

Valdría la iniciativa, de realizar visitas guiadas de escolares de Mérida y vecinos, así como de turistas y público en general, para dar a conocer y explicar en CORPOANDES, sobre el significado de esos monumentales frescos, que guardan en su arte un imborrable recuento y recuerdo de la geografía humana y la ecología de nuestra hermosa y mágica tierra merideña.  

La primera motivación del presente Blog, es la noticia de la pretensión de arropar con un plástico el glaciar del pico Humboldt, sin mayores explicaciones, lo cual ha causado un revuelo donde con toda justicia se considera que una iniciativa de esa naturaleza, debería estar presidida por un estudio de impacto ambiental y otras consideraciones que manejan los expertos en esas materias, tendentes a demostrar la utilidad, beneficios y riesgos de esa extraña tarea.     

Importante mural de la serie mencionada, es justamente el que aparece en la portada del Blog, considerando que para explicar, lo concerniente a las obras de arte de CORPOANDES, voy a transcribir lo explicado en el capítulo 3 del libro, Diagnóstico y Proyección Vial del estado Mérida del año 2017, DPVM, contenido en las páginas 144 a 147: Monzón, y otros 2017

"Es interesante destacar que, en el salón de reuniones de la Presidencia de Corpoandes, descansan tres murales de Iván Ch. Belsky, en 1982, los cuales dan un recuento humano y geográfico de las actividades desplegadas por los habitantes de Mérida, en función de una realidad que nació, creció y se desarrolló en comunión con la ecología.

Corpoandes fue fundada como un instituto autónomo adscrito a la Vicepresidencia de la República, el día 8 de diciembre de 1964, para los andes (Táchira, Mérida y Trujillo) y Guasdualito, en el municipio Páez del estado Apure. Eventualmente, se expandió hacia El Vigía y el Sur del Lago de Maracaibo. Su sede es un edificio emblemático, erigido por el arquitecto Iván Castellano, durante la gestión gubernamental de Carlos Febres Poveda; que constituye una obra de arquitectura moderna bajo los principios de la integración de las artes del maestro Carlos Raúl Villanueva. Esta corporación surgió para impulsar el proceso técnico-político descentralizado y así concretar los resultados del desarrollo urbano y social, en tanto a la educación, la cultura, la salud, la vivienda, el rubro agrícola y el campo turístico. En la actualidad, está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y ejecuta el Sistema de Información Geográfica de La Región de Los Andes (SIGRA). Asimismo, asume las misiones sociales que engloban acciones para la formación de cuadros sociales, comunales, institucionales y planificación estratégica, mediante la creación de redes socio-productivas, en el campo cárnico y láctico, así como la consolidación del desarrollo endógeno, con los fundos zamoranos, para la mejora del rubro del cacao y otras potencialidades en el campo agrícola (Germán Monzón Salas, expresidente de esta institución, durante los años 1981 a 1982, Comunicación personal, 2017).

El primer mural representa la cordillera de los Andes, en sus elevaciones: picos Bolívar, Humboldt y Bonpland, con la incorporación de la figura humana con su típica ruana y abrigo para el frío, su sombrero y bordón, usado como bastón para difíciles caminatas, así como el perro de raza Mucuchíes, compañero del Libertador Simón Bolívar, en su epopeya libertaria de cinco naciones. Esa naturaleza y su gente son patrimonio de toda Sur América y, por tanto, símbolo de los andes venezolanos (Figura 50).

Figura 50 Primer mural del pintor Iván Ch. Belsky, en Corpoandes, Mérida

Fotografía tomada por Germán Monzón Salas 

El segundo mural representa la familia andina, apegada al labrado de la tierra, inmersa en una era de trigo, para la molienda del cereal cosechado en los páramos o sus cercanías, como elemento proveedor de las típicas arepas, alimento básico de los lugareños. En el redondel de piedra, se aprecian equinos y mulos con incesante caminar sobre la paja del trigo para separar los granos del preciado alimento. A distancia, se halla el modesto caserío, junto a la torre de la iglesia, símbolo de la fe religiosa (Figuras 51 y 52).

Figura 51

Segundo mural del pintor Iván Ch. Belsky, en Corpoandes, Mérida

Fotografía tomada por Germán Monzón Salas


Figura 52

Detalles del segundo mural del pintor Iván Ch. Belsky

Nota. Se aprecia la calidad técnica y plástica, que realza el gentilicio merideño en el apartado derecho de la obra, entre la mujer reclinada, con dos baluartes como don Juan Félix Sánchez y el Dr. Monzón Salas (en corbata), presidente, en ese entonces, de Corpoandes.

Fotografía tomada por Germán Monzón Salas

El tercer mural representa los andes, el llano de Barinas y Apure, donde sus habitantes explotan la agricultura del maíz y otros cereales, acompañados del fuerte e incansable caballo, sobre la sabana, que permite explotar de sus vacas el sustento primordial: la leche, a fin de convertirla en queso y la carne, como preciado alimento, de gran demanda mundial. Esta imagen significa que Venezuela tiene posibilidad para frenar la economía rentista del petróleo y producir alimentos, para abastecer la distribución interna y constituir un mercado de exportación (Figuras 53 y 54).
Figura 53 Tercer mural del pintor Iván Ch. Belsky, en Corpoandes, 
Mérida. Fotografía tomada por Germán Monzón Salas 

Figura 54 Detalles del segundo mural del pintor Iván Ch. Belsky
Fotografía: Germán Monzón Salas

Con esta última gráfica termina la cita del libro DPVM.

No se conocen detalles de lo que se quiere realizar en la Sierra Nevada de Mérida, pero en las redes virtuales circula mucha información y múltiples desacuerdos, pero como suponemos que es un gasto muy alto de los escasos recursos que dispone el país, valdría la pena como escriben conocedores de la materia, que se piense en un extenso programa de reforestación de miles de hectáreas, en la seguridad que generaran ocupación no especializada, para solventar muchas necesidades de muestras familias y la seguridad que producirán inmensos beneficios, que pudieran llegar hasta el aumento a mediano plazo de las nevadas para la cordillera merideña, con una cosecha de clima verde  y renovar las esperanzas de vestir otra vez a las cinco águilas blancas del manto de la nieve que inmortalizó el gran Tulio Febres Cordero. 

Mérida, 28 de febrero de 2024
Germán Monzón Salas


Nota: A continuación voy a brindar dos enlaces, el primero que los llevará al libro DPVM, y el segundo al Blog N| 180, publicado el 24 de agosto de 2017, donde podrán ampliar la información de los murales de CORPOANDES.. 

1. Link o enlace para acceder al libro Diagnóstico y Proyección Vial de Mérida, DPVM

http://diagnosticoyproyeccionvialmerida.blogspot.com/?m=1

Comité Editorial: Monzón Salas, Germán; Moreno Uzcátegui, J. Guido; Guerrero, Omar Antonio; Contreras Miranda, Wilver; Mora Contreras, Ezio; Toro Toro, Lienard; Villavicencio Moreno, Orlando Tadeo; Veliz, Luis; Casanova, Carlos Guillermo

 

2. Blog N° 180

http://miradorelectronicogms.blogspot.com/2017/08/blog-n-180_24.html?m=1

https://miradorelectronicogms.blogspot.com/2017/08/blog-n-180_24.html





3 comentarios:

  1. Gracias German por escribir sobre el preocupante tema de la falda de plástico que presuntamente se le quiere colocar a nuestras montañas en pleno parque Nacional Sierra Nevada

    ResponderEliminar
  2. ¿Hay ya una experiencia benéfica del uso del manto?
    Puede ser otro negocio turbio de mercaderes de la improvisación y dañar seriamente parte del patrimonio ecológico del Edo Mérida.

    ResponderEliminar
  3. Muy bien Dr. Monzón su explicación sobre los murales de CORPOANDES, sin duda un patrimonio invalorable de los andinos,además recuerda el compromiso de recuperar las instituciones, lo del plástico en el glaciar muy lamentable,nadie fue consultado, veremos con tristeza las consecuencias, saludos cordiales.

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.