martes, 31 de mayo de 2022

Blog N° 244. En el estado Mérida en VENEZUELA

Tener fe es creer en lo que no se ve. Las esperanzas siempre pueden mantenerse y renacer con fuerza, pero hace falta pasar de los ofrecimientos a los resultados concretos a lo largo del tiempo.

Los Blog que escribo desde el año 2011, son una respetuosa ventana de opinión, lo hago porque el país nos necesita a todo y, lo que pueda hacer para retribuir lo que merece mi patria Venezuela, siempre será poco para recompensar las oportunidades que recibí como funcionario de poderes públicos donde me tocó actuar, puede ser considerado como una continuidad de servicio que como ciudadano estamos obligados a brindar a nuestra querida Mérida y Venezuela.  Quiero ofrendar solidario compromiso con la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida (AGZAM), a los gremios que acompañan y a todas las comunidades que cooperan para la búsqueda de prontas soluciones. 

Hay un monopolio gubernamental en la información, lleno de promesas pero de pocas realizaciones, una actitud sincera, humana y comedida debería empezar por cesar las ofensas a quienes no comparten todas las simpatías con el régimen, tanto en lo interno como en lo internacional. La economía es una ciencia y la manejan con sentido oportunista electorero, donde parece imposible deducir sanos propósitos. 

Este BLOG, lo dedico a comentar sobre la vialidad en el estado Mérida, en un año donde las lluvias no dan tregua, fenómeno que no es nuevo, ha habido otros períodos parecidos, es así como tenemos en alrededor de los 1800 m s. n. m. una precipitación anual promedio de unos 1400 mm, con años atípicos como en 1993 con cerca de 2000 mm y muy seco como 900 mm en 2002, esos fenómenos meteorológicos no los podemos manejar, pero si podemos prepararnos para evitar daños mayores.

En el mantenimiento de las carreteras hay muchas acciones por tomar, las mismas obedecerán a la dimensión y frecuencia del o los trabajos que periódicamente deben efectuarse como mantenimiento básico  o mayor así como mejoras a la vialidad para resolver ampliaciones u obras de mayor envergadura. 

El problema no son sólo las carreteras, hay otros inconvenientes que hacen difícil producir, tener rentabilidad y productividad, el transporte rural que antes funcionaba bien, desapareció y la movilidad de los habitantes muy difícil.  El ESTADO no tiene políticas para la agricultura: NO HAY  CRÉDITOS, antes el el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP), prestaba dinero al 3% anual, también la banca comercial con mayores intereses, los precios de los insumos como abonos, alimentos balanceados y otros no hay como pagarlos. No hay combustibles (gasolina y diésel). 

La electricidad no sirve, tampoco las comunicaciones telefónicas ni el Internet. En los estados vecinos con Colombia, continúa la migración de los trabajadores buscando remuneraciones que aquí es difícil pagar, aún cuando se duplica o triplica el sueldo mínimo oficial.  El resultado para la ganadería, las vacas producen la tercera parte de los litros que se ordeñaban antes. Y no hay como sacarlos a la industria.

Tomado de la p 120 del libro de Diagnóstico y Proyección Vial de Mérida (DPVM), capitulo 3, la figura que sigue:

No pretendo exponer sobre toda la vialidad del territorio merideño, si debo decir de la vulnerabilidad de las carreteras principales o troncales, secundarias y ramales.  La carretera Rafael Caldera, para ir desde Mérida a El Vigía, donde se ubica el aeropuerto que sirve a Mérida, hay que brincar por arriba de 38 reductores de velocidad, y  en el denominado falso túnel está corriendo riesgo de interrumpirse. 
 
Hace poco derrumbes trancaron el ramal trasandino hacia Barinitas, también La Trasandina cerca de Tabay y las zonas cercanas a el valle del Chama Mocotíes, en Santa Cruz de Mora, Tovar, Zea y Bailadores. La vía a La Azulita y Santa Elena de Arenales muy deteriorada, igual la Panamericana que pasa por el Sur del Lago, que comunica con los pueblos del norte de Mérida, donde hay puentes caídos y se transita por la playa de agua de los ríos. 
 
Las inundaciones de los predios cercanos a la desembocadura del Río Chama y otros tributarios del lago, son graves, antes anualmente el Ministerio del Ambiente tenía un programa de limpieza de las desembocaduras con máquinas retroexcavadoras  para mantener el flujo de las crecidas al lago y frenar las zonas anegadas.    

Las carreteras de los pueblos del sur, en sus cinco ramales, todas tienen dificultades: 

"Vía de acceso N° 1. Parte desde el sector de la Urbanización La Carabobo, siguiendo en sentido a Chama; por ahí se inicia una carretera para comunicar, con parte de poblaciones sureñas las cuales mencionaré de oeste a este. Se encuentra a la población de Los Nevados, siendo la única vía para llegar a ese lugar. El Morro, aún cuando se pudiera llegar siguiendo otra ruta, no se recomienda, resultaría muy distante. Aricagua, sin ninguna duda es la carretera lógica para ir a ese pueblo; desde allí se puede seguir hasta Barinas, pasando a unos 15 km de El Quemado, llagando a Capitanejo; también continuando hacia el Sur encontramos a San Antonio de Campo Elías, y por esa misma vía se sigue hasta encontrar a Mucutuy, pudiéndose utilizar para ir a Mucutuy, pero estando en Aricagua.

Vía de acceso N° 2. Recorriendo desde el avión en La Parroquia en la ciudad de Mérida, después de pasar Las González, una longitud de 17 km., cruzando a mano izquierda se encuentra la entrada para el puente Chichuy, siendo la vía que conduce a las siguientes poblaciones: Acequias, San José, Mucutuy y Mucuchachí, siguiendo hasta Canaguá y otros lugares, no obstante es la vía lógica para ir hasta Mucuchachí.

Vía de acceso N° 3. Otra carretera es la que se encuentra cerca de Lagunillas, conduce a Pueblo Nuevo del Sur y sus aldeas, pero hay una carretera de tierra, que conduce a Piedras Blancas y sigue hasta Chacantá, sirve para salir de esa última población hasta Pueblo Nuevo y Mérida, con la dificultad que hasta Pueblo Nuevo no tiene asfalto.

Vía de acceso N° 4. Desde Las González, cerca de la redoma de la entrada a los túneles para El Vigía, se inicia la vialidad de mayor importancia para ir a Canaguá y El Molino, otros lugares intermedios e inclusive seguir hasta Capurí, Mesa Quintero, Río Negro, Guaraque, San Francisco, para salir a Tovar, eso dependerá del lugar en que el interesado esté ubicado.

Vía de acceso N° 5. Partiendo desde Santa Cruz de Mora, en el Barrio Puerto Rico, en dirección a Paiva, El Guayabal y San Isidro. Es la primera vía abierta por el Pbro. Eustorgio Rivas, bajo el sistema de convites, en gran parte utilizaron la ruta del camino para recuas, hasta completar la proeza de llevar un Jeep hasta Canaguá, cercano al año 1960. Esa vía hoy día se encuentra en la bifurcación (Y) de la que sube desde Estanques, en Las Coloradas.

Vía de acceso N° 6. Resta la última vía que partiendo desde Tovar, pasa por San Francisco, Guaraque, pasa por Y en desvío a Río Negro, siguiendo recto se continúa para Mesa de Quintero, Capurí, y la Y, que sigue para Canaguá y El Molino (s.p.)."  (DPVM)

DPVM. Capitulo 3. CARRETERA TRASANDINA:LA RUTA TURÍSTICA DE MAYOR LONGITUD Y BELLEZA DE VENEZUELA (TÁCHIRA-MÉRIDA-TRUJILLO-BARINAS), DESDE LA VIRGEN DE LA PAZ HASTA EL SANTO CRISTO DE LA GRITA. Ezio Mora Contreras, J. Guido Moreno Uzcátegui, Flor Germania González Mago, Orlando Tadeo Villavicencio Moreno, Germán Monzón Salas, Luis Véliz, Lienard Toro Toro, Omar Antonio Guerrero, Mary Owen de Contreras, Wilver Contreras Miranda. p 170
 
A continuación, voy a mostrar algunas gráficas tomadas el 19 y 26 de mayo del presente año, de la carretera desde el Puente La Pedregosa en la ciudad de Mérida, hasta Las Cruces, JAJÍ y la Playa de Jají, en un recorrido de unos 38 kilómetros. 
 
Hay mantenimientos menores como limpieza de los bordes de las malas hierbas, para dejar libres las cunetas y revisar los drenajes, posiblemente hacerlo de 3 a 4 veces por año, eso no se está realizando.
Otras reparaciones mayores, como puentes, pasos de agua, muros, pantallas atirantadas.
Para la realización de esas obras se requiere la parte técnica y los recursos. Lo técnico existe, pero la cuantía de los presupuestos suman millones, desde 2007 que cayó la economía antes de las sanciones sobresale la excusa de no existir recursos. La gran pregunta, argumento de muchos, el régimen no quiere la economía liberal, el capitalismo, por eso no se disponen a invertir, quedaremos como Cuba, pobres por siempre.

Creo que hay muchos que piensan, por eso cambios hasta ahora son apenas cosméticos, pero pudieran haber integrantes del gobierno  dispuestos a dejar el modelo de atraso y buscar la ruta del progreso. Dios quera que así sea. Volviendo a las carreteras, ejemplarizando con una ruta antes mencionada, para ir a JAJÍ, con similitudes parecidas a la situación vial del país.
 
Tramo 1.
Entre puente La Pedregosa y entrada a la Urb. J. J. Osuna Rodríguez (Los Curos), es una calle de la ciudad de Mérida.

El monte tapa la calzada de la vía
Otro sector del tramo 1

Tramo 2.
Entrada a Urb. J.J. Osuna Redríguez y Las Cruces de JAJÍ
Puente el Humo, el río lo tapó y pasa por arriba de su plataforma

Antes de llegar a entrada a Manzano Alto

Un solo canal, por alcantarilla colapsada, El Chamicero
Reparación provisional antes de la bifurcación de la vía a La Mesa
Cunetas tapadas, el agua corre por la calzada
Después de pasar el puente de Las González
Otra vista en el sector del Río Las González
Cincuenta metros adelante de la fotografía anterior
En el sector La Isla, el monte no deja espacio a los vehículos
Luego de la quebrada La Boba
Escalón entre La Boba y Las Cruces
Antes de llegar a Las Cruces

Tramo 3
Sector Las Cruces, JAJÍ y La Playa
Sector El Silencio, cerca de JAJÍ
El actual Sec General de Gobierno de Mérida, es amigo y conoce a JAJÍ, por eso le pido que ayude y abran la POSADA
La posada de Jají, ícono mundial del turismo, cerrada, luego de 51 años de servicio ininterrumpido




  
Puente en Agua Clara, con boquete en estribo de entrada
Huecos, huecos, al pasar Agua Clara
Puente en Quebrada La Sucia
Puente a punto de caer en El Quebradón
Parte inferior del Puente el Quebradón
Paso por el agua en el Quebradón
El Quebradón y uno de los accesos al puente
Vecinos de La Playa, quitando piedras para pasar con vehículos El Quebradón

En la parte final del Blog, quiero conversar, dialogar con los amables lectores, no tengo claro si el régimen hace cambios que serán duraderos o se trata de una estratagema electorera.
Como otra interrogante, si no limpian las cunetas y quitan el monte de los que es una calle de la ciudad, me resulta cuesta arriba creer que acometerán las mejoras de la vialidad. ¡Ojalá que me equivoque!. Hay miles de huecos en la vía de ejemplo.
Desde que mataron la gallina de los huevos de oro, PDVESA, de donde saldrán los millones para la reparación de todas las carreteras del estado Mérida. Me dicen que es igual para el resto de Venezuela.   
 
Recomiendo empezar por limpiar los bordes de la vía de las malezas, despejar cunetas, drenajes y alcantarillas y, en el paso del Río Las González, consultando con expertos, la solución podría ser recuperar y ampliar la calzada con pantallas atirantadas, porque la ladera es pura roca, así como ya existe en la curva de salida, donde empieza la denominada isla.  
 
NOTA FINAL. El actual Sec. General de Gobierno conoce y es amigo de JAJÍ, le pedimos su intervención para cuidar ese patrimonio y lograr que vuelva a funcionar. 
 
Mérida, 30 de mayo de 2022
Germán Monzón Salas
 
Las fotografías son del autor, en la fecha antes indicada. 

5 comentarios:

  1. Saludos estimado Ingeniero Germán. Siempre es un gusto leerlo y descubrir que su pasión por Mérida sigue intacta. Al igual que a usted, me resulta complicado imaginar que la vialidad principal (troncales y ramales) del estado tenga mejor suerte que la vialidad urbana. Por ejemplo, yo vivo en la avenida Cardenal Quintero, una vía que sirve para conectar la avenida Los Prócerees con La Avenida Las Américas y seguir hacia el centro, por toda la muy activa calle 26 (Viaducto Campo Elías). El nodo de lo que aún se sigue llamando Yuan Lin es uno de los más activos de la ciudad, tal vez comparable con Pie del Llano. Pues bien: pese a ese protagonismo vial de la avenida Cardenal Quintero, hace poco fue que medio cortaron el monte (no recogieron los desechos). La calzada luce muy dañada y ya no parece viable un bacheo sino un reasfaltado total. No hay demarcación, tampoco señalética, no hay poda y la iluminación es muy deficiente. Es decir, la lista de males en ese corto tramo vial es más largo que la propia vía. Contar la historia de lamentable olvido de la Cardenal Quintero no es más que proyectar, con una sombra de duda, lo que usted se pregunta sobre las vías fuera de la ciudad. Un gran abrazo y, aunque me queje, soy optimista en cuanto a la posibilidad de que se active un plan de recuperación de nuestras carreteras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy apreciado amigo Alfredo Solarte. Me satisface encontrarme su comentario, el cual comparto plenamente, la ciudad capital y otras, así como los pueblos presentan enormes deficiencias, que gritan y hacen imposible ocultar un descuido y desgano generalizado, pero a pesar de esas circunstancias los ánimos deben ser la fuerza del corazón del pueblo, pensando que Dios tarda, pero no olvida, todos atentos porque vendrá un renacer de esperanzas y la fuerza del trabajo, el empeño y el coraje andino y merideño abonarán el cambio que todos anhelamos. Gracias por su nota, muy apreciada. Afectos y saludo. GMS

      Eliminar
  2. Una razón del estado de las vías es la desidia gubernamental que, aunada a la escasez de recursos económicos para destinarlos al mantenimiento impiden el logro de una vialidad cónsona con las necesidades regionales. Una nueva visión de desarrollo debe ser esbozada por quienes aspiran alcanzar la conducción política del país. Aspiramos que ello se logre en este decenio. Saludos estimado compañero dorado.

    ResponderEliminar
  3. Rafael, mi estimado amigo. Sin producción ni productividad no es posible que el país progrese. No desmayar, seguir actuando, trabajando y adelante. Todos al unísono para cambiar la situación. Gracias por su nota, ese apoyo me llena de ánimo en una tarea que toca a quienes vivimos y actuamos en el país. Gracias por su nota. Un abrazo.. GMS

    ResponderEliminar
  4. Que triste ver como se han ido deteriorando las vialidades de nuestra hermosa ciudad

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.