Sociedad Venezolana de
Ingenieros Agrónomos
SVIA
Juramentación de la nueva directiva de la SVIA, capítulo Mérida, por el Presidente del CIEM, Ing. Jesús Godoy Bolívar |
![]() | ||
Atenta concurrencia en el acto del CIEM |
- Presidente, Deily Carrasco de Dávila
- Vicepresidente, Luis Gerardo López
- Secretaría, Lidemar Sánchez
- Tesorería, Luis Jiménez Puyosa
- Primer Vocal Responsable de medios, Luis Raúl Ramírez Dávila
- Segundo Vocal Representante de SOITAVE, Deiby Parra
- Tercer Vocal Proyectos Pecuarios, Omaglys López
- Relaciones Interinstitucionales, Alberto Grisolía
- Comisión Estadal de Manejo y Uso de Agroquímicos, Ricardo Espinoza Cabrita
- Representante a la Asamblea Nacional, Simón Riveros Morales
![]() | |||
De Izq. a derecha: Simón Riveros, Roger Varela, Germán Monzón Salas, Jesús Godoy Bolívar, Deily Carrasco de Dávila, Rafael Araque y Miltón Silva |
El Pdte. del CIEM me permitió intervenir en ese acto y entre otros aspectos, mencioné que hace tiempo cuando escribo o hablo de la agricultura, vuelvo sobre una antigua petición de afirmar, que teniendo la Universidad de los Andes (ULA), una trayectoria de 237 años, no es fácil entender como e esa institución no hay estudios de las CIENCIAS DEL AGRO, en una geografía andina venezolana, donde la actividad de mayor antigüedad, que ocupa considerable cantidad de mano de obra, que produce alimentos, que maneja unas 100 actividades entre otras producción de miel de abejas, y sirve como baluarte cultural social y productivo hasta mas allá de nuestra extensión.
Conocemos que la ULA ha adelantado gestiones para concretar esa aspiración, es así, como compró la Hda. JUDIBANA en el Vigía, tiene entre otras la Estación Experimental EL JOQUE en JAJÍ, municipio Campo Elías y SANTA ROSA en el Municipio Libertador en Mérida. Tiene las aulas y en parte laboratorios de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales ya existente desde el 14 de julio de 1948. Para esas nuevas cátedras hay muchos profesionales en los andes venezolanos, dispuestos a enseñar la Agronomía, la Zootecnia y la Medicina Veterinaria, actividades extendidas en la región y que requieren investigación, docencia y la mano del Estado para incrementar conocimientos, donde los agricultores, saben que tienen en sus manos ciencias complejas que deben conocer y dominar.
Al final de la reunión, varios de los asistentes me preguntaron que si la propuesta era como tarea para la SVIA, les dije que lo había mencionado, pero que si la querían tomar como una acción gremial, me parecía muy bien.
Hoy en este Blog, quiero presentar en un anexo un proyecto para definir los estudios de la ingeniería en los tiempos actuales, la misma pertenece al Dr. Rafael Isidro Quevedo Camacho, Ingeniero Agrónomo, Prof. jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Académico de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, con amplia experiencia nacional e internacional. Se pueden hacer gestiones para recibirlo en la Academia de Mérida, y en la Cámara de Comercio, para que el prenombrado nos pueda brindar sendas enseñanzas sobre esas materias. A continuación los enlaces para ver las credenciales del Académico Dr. QUEVEDO CAMACHO
Resumen curricular del Dr. Rafael Isidro Quevedo Camacho. https://docs.google.com/document/d/1HIWHrBD7ZopiR4kS7yrbjRYJSlxF36Q7/edit?usp=sharing&ouid=104552375569365693249&rtpof=true&sd=true
Perfil del Ingeniero y los Nuevos Enfoques y Competencias. https://drive.google.com/file/d/1DRUpbX79bSVTfMobhLNV9nlZ-uZomIji/view?usp=sharing
También quiero sembrar la inquietud de iniciar estudios sobre la producción de forrajes conservados, en la extensa zona llanera venezolana, para mejorar radicalmente la alimentación de rebaños en la época seca, diciembre a mayo anualmente, y para todas las explotaciones que producen proteína animal: aves, cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y búfalos incrementar la producción de cereales en Venezuela, maíz y arroz en competencia con la alimentación humana, pero base para la producción de proteína animal. El Sorgo otro cereal, así como la Soya, esta última leguminosa, como fuente de proteínas fundamental en raciones para animales. Desde que aparecieron las tablas de nutrición animal de Morrison, son indispensables los alimentos balanceados para la producción con las especies citadas. Necesitamos abonos, entre otros la urea, que se obtiene del aire, que con la energía del petróleo resulta económica. No puede haber agricultura sin aplicación de los nuevos y modernos preceptos que se manejan en esa crucial actividad.
Mérida, 22 de mayo de 2022
Germán Monzón Salas
La seccional de la SVIA es un magnífico puente para unir esfuerzos con la ULA y el sector agrícola de la región y usando las fortalezas que pueden disponerse el el Dpto. de Ingeniería Agrícola de Trujillo, el sueño de crear una Facultad de Agronomía puede hacerse realidad. Siga con ese empeño admirado compañero.
ResponderEliminarMuy admirado amigo y colega Rafael. Comparto el optimismo, por considerar positivo la creación de los estudios de las Ciencias del Agro en la ULA. El capítulo de Mérida de la SVIA, tiene mucho por hacer para convertirlo en realidad. Gracias. GMS
EliminarDe verdad Don German muy amable por su nota. No la habia podido leer. Le estamos muy agradecidos. La presentación de la moción ante el CU de la ULA, la estamos gestionando. Una vez que nos den el derecho de palabra; le informaremos. Agradecidos nuevamente
EliminarSimón. Me satisface que se gestione ante las autoridades de la ULA, la fundación de la Facultad de las Ciencias del Agro. Hay muchos interesados y dispuestos a colaborar. Saludo su nota y gracias.
EliminarApreciado German, recibe un cordial saludo y ojala esa idea se haga realidad muy pronto y podamos tener la facultad de Agronomia en nuestra querida ULA.
ResponderEliminarRigo, apreciado amigo. Muy complacido por su comentario de apoyo. Saludos y gracias. GMS
EliminarFelicitaciones a los nuevos miembros de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos capítulo Mérida; augurandoles una gestión llena de éxitos.
ResponderEliminarEfectivamente los tiempos difíciles que hoy día atraviesa el agro venezolano son una buena medida para poner en marcha la concatenación de esfuerzos entre gremios, universidad, instituciones, productores, sociedad civil; en búsqueda de soluciones a los grandes problemas en la producción de alimentos para la población. Muchas son las líneas de acción que pudieran emprenderse: evaluación de razas que respondan a las características intrínsecas de cada región; certificación de semillas; investigación y producción de abonos y fertilizantes; sistemas de riego, mantenimiento de la vialidad agrícola; líneas de financiamiento a productores; líneas de comercialización; etc. La lista es larga y por algo se debe empezar; seguramente la nueva gestión de la SVIA capítulo Mérida abordará estos temas y con su granito de arena contribuirá con el éxito del país.
Víctor Araque. Positivo tener su amplia apreciación de la propuesta de una facultad en la ULA, para las ciencias del agro. Los profesionales de la agricultura sabemos que contamos con tu respaldo. Gracias. GMS
EliminarBuenos días Dr Monzón leo siempre su importante información, excelente. Muchos éxitos
ResponderEliminarExcelente.Dios quiera se logre. Felicitaciones y sigan adelante.
ResponderEliminarExcelente idea. Felicitaciones a Germán Monzón, siempre tiene algo importante en su blog.
ResponderEliminarSaludos colegas ..
ResponderEliminarLa creación de la facultad de Ciencias agropecuarias fue presentada hace muchos años por ULA y fué aprobada por el CNU . La comisión del CU tenía un grupo en agricultura y otro en veterinaria,,El proyecto paso todos los pasos, exceptuando el más importante, la implementación por parte de la ULA,
Trujillo y el Vigía se iniciaron bajo la coordinación de la facultad de ingeniería, por eso la carrera es ingeniería agricola y ciclo básico de ingeniería...en veterinaria trabajaron los veterinarios F . Deyon? Y Golfredo Rojas.
Se debe buscar el proyecto aprobado y hacer los ajustes para los tiempos actuales..
Ciro, estimado amigo. Cuando hablé en el CIEM y mencioné la Facultad de las Ciencias del Agro, afirmé que había sido creada en papeles, es verdad, y su testimonio es muy interesante y ayudará para los promotores que quieran renovar la idea. Espero que la SVIA motorice las gestiones necesarias. Gracias por su importante nota. GMS
EliminarMuy bueno papá te felicito besos
ResponderEliminar