237 años de la Universidad de los Andes |
Cumplir años para una institución que arriba a la 237 anualidad de vida y acción, en unas circunstancias como las que sufrimos en Venezuela, es un acontecimiento que tiene múltiples lecturas y consideraciones, dependiendo de la óptica del observador, lo primero que debo destacar es la convocatoria pública profusa por distintos medios de comunicación para conmemorar esa efeméride, así como los actos programados y la asistencia a los mismos.
Muchos que no tuvimos la oportunidad de ser alumnos de la universidad andina venezolana, podemos afirmar que como merideños la sentimos como nuestra, por numerosos amigos y relacionados a esa casa superior, nuestra admiración es inmensa y los afectos culturales, sociales y científicos que se derivan de la misma arropan la existencia de Mérida, Los Andes y llegan a todo el país y mas allá.
Por cinco años, por allá en los años setenta, de la mano del Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Dr. Manuel Vicente Benezrra me tocó dirigir el Programa de Ganadería de Altura (PROGAL), donde en aquel entonces participaba conjuntamente la ULA con CORPOANDES y la UCV, y a través de PROGAL, se logró con múltiples esfuerzos trascender positivamente en la producción de leche en Venezuela, constituyendo ese trabajo la mayor cercanía directa con la Universidad que el esfuerzo de la Iglesia Católica, con el Obispo Ramos de Lora, colocaron como una realidad educativa ante los ojos de todos y un beneficio de formación profesional que llena de esperanzas a tantas familias y comunidades por la acción de los profesionales, que hechos carne y hueso del pueblo que los vio nacer hacen del conocimiento adquiridos en sus diversas facultades y escuelas sabiduría para la solución de todo tipo de problemas, proyectando sus acciones como bendiciones sobre las comunidades de nuestra geografía nocional y en otros lares.
No pretendo hacer un recuento histórico de la universidad, ya hemos visto en medios de comunicación y la Televisora Andina de Mérida importante y completa información del acto en su totalidad, incluyendo los discursos, prefiero realizar comentarios muy generales de la celebración, con una de las ópticas, que quiero compartir con los amables lectores.
Las referencias a la Universidad de los Andes, nos da la oportunidad de recordar sobre la necesidad que entre sus múltiples posibilidades de estudio no existen las enseñanzas para las ciencias del agro, por ser la actividad agrícola el trabajo de mayor antigüedad en toda la región de la Cordillera de los Andes Venezolanos, y a su vez representar la mayor posibilidad como potencial real y susceptible de mejorar para los habitantes de tan importante región, siempre he oído que esos estudios se encuentran como un proyecto, adelantando la finca Judibana adquirida en El Vigía, Municipio Alberto Adriani de la entidad federal, de igual manera la propiedad Estación Experimental El Joque en la Parroquia Jají y la finca Santa Rosa en la Parroquia Milla, de los Municipios Campo Elías y Libertador del estado Mérida, se pueden considerar como parte de las infraestructuras y posibilidades para esas ineludibles creaciones de los estudios de Medicina Veterinaria, Agronomía, Zootecnia y otros que se pidieran concretar y sumar a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales ya existente desde el 14 de julio de 1948.
![]() |
El Rector, Prof. Mario Bonnuci R. declarando a los medios de comunicación |
El acto de celebración estuvo muy solemne, cumplido y cabal, mezclando aspectos atinentes a la conmemoración, empezando por una convocatoria en el patio central del edificio del rectorado, donde sugirieron que los universitarios fuesen con sus respectivas togas, desde ese lugar se partió en una caminata, que se cumplió encabezada con la banda municipal, tocando acordes musicales para celebrar el desfile, denominada como la marcha de las togas,
![]() |
Marcha de las togas, Av. 3, al lado de la Plaza Bolívar |
ese pequeño periplo subió dos cuadras por la Avenida 3 Independencia, luego cruzando a la derecha y bajando para ingresar a la Basílica Menor Catedral de Mérida, donde oímos la Santa Misa como Acción de Gracias por el cumpleaños, presidida por el obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida, Luis Enrique Rojas Ruíz, quien refirió en la homilía la importancia de ULA.
![]() |
Universitarios y público ingresando al recinto religioso |
![]() |
Las autoridades en primera fila en la celebración de la Eucaristía |
Al final el acto en la Catedral Basílica Menor de Mérida, los universitarios salimos del templo y bajamos tres cuadras por la Av. Bolívar, subiendo nuevamente por la Av. Independencia para volver al patio del rectorado e ingresar al Aula Magna, para el acto central del evento donde hubo importantes discursos, el Rector Mario Bonucci, la estudiante bachiller Oriana Chacón por ostentar el mayor promedio de los cursantes en la institución, ella en sus estudios del séptimo semestre de Administración en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) con una puntuación de 19,100 puntos se hace merecedora de la representación estudiantil en la efemérides celebrada.
Apenas mencionaré aspectos muy generales del discurso del Pdte. de FEDECAMARAS, Dr. Carlos Fernández, personalidad empeñosa en visitar y conocer la geografía humana y física de todo el país, camino un tanto parecido a los grandes líderes nacionales que dominaron la escena política nocional y ya no están entre nosotros. Mérida ha recibido sus múltiples visitas, donde hemos tenido la oportunidad de escucharle sus disertaciones, varias de ellas especialmente para la Tertulia de los Martes, sin duda, una personalidad que domina los temas mas relevantes del mundo social, económico y político, con un don de la palabra que facilita comprenderle y disfrutar sus intervenciones.
El paraninfo de la ULA lo menciona como templo del entendimiento, recordando la carta de Mérida en sus 60 años; también recuerda que para esos tiempos se entendía a Fedecámaras como institución protectora de privilegios y hasta reaccionaria.
![]() |
Dr. Carlos Fernández en el paraninfo de la ULA |
Nos pasea por las grandes obras de infraestructuras que en décadas anteriores hacían luces para el país, así como la calidad de vida de los profesionales de las universidades que podían comprar vehículo propio y vivienda para su familia, al alcanzar su grado y primer trabajo, esa movilidad social hoy día se perdió, y así va tejiendo un discurso ameno con perfiles históricos generales y personales y descargando sus energías académicas para sembrar en medio de las dificultades los que todos anhelamos, un cambio para el bien, una siembra de esperanza, producto del trabajo y la comprensión y contribución de los ciudadanos en general.
El tamaño de la ULA se modifica a lo largo de sus años de existencia, pero me atrevo a mencionar unas cifras estimadas que dicen que para el año 2015, habían cerca de 50 000 alumnos y unos 3 000 profesores, pero la trama política de la tragedia venezolana se lleva por delante a las casas de estudios superiores del país, el ejecutivo nacional las deja sin presupuesto y coloca trabas para los procesos electorales de sus autoridades que representan la valiosa autonomía universitaria, siendo así muchos alumnos y docentes se suman a la diáspora para buscar medios de vida que aquí no existen por el colapso social y económico de la patria.
LA UNIDAD HAY QUE RESCATARLA, mucho se viene mencionado la consigna de la UNIDAD, pero los partidos políticos que deberían ser el ejemplo no la practican, no parecen entenderla, pero muy delicado apreciar en la asistencia de los actos, sin prejuzgar razones de enfermedad, ausencia u otras de fuerza mayor, que el SILENCIO de muchos que debieron estar, así como la AUSENCIA que acusa, es posible que confundidos por diferencias personales o de otra índole, creían que el aniversario era de alguna autoridad, sin importar que pertenecía a la institución que es patrimonio de Mérida y, que en esta hora menguada demanda en grado sumo a los universitarios y al país entero, esperando por tanto su presencia, para hacer fuerza real y de ejemplo la UNIDAD, de la casa superior de la enseñanza, donde abrevaron sus conocimientos como bien de ciudadanía y provocando que se puede señalar que no hubo suficiente fuerza, por esa falta de autoridades universitarias, de los poderes públicos y de tantos otros universitarios hijos de la institución, dando derecho a pensar en indiferencia, debilidad y decaimiento en de la defensa de la AUTONOMÍA, de la universidad y Venezuela. Confieso que me cuesta entender lo que está pasando al tratarse de esa luz para Mérida, como lo es la UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Mérida, 9 de abril de 2022
Germán Monzón Salas
Nota: Las fotografías son del autor
Agradecido como merideño, universitario y docente ulandino,ver el despliegue mediático que ha venido corriendo cada publicación del blog: Mirador Electrónico,llevado por la pluma emotiva y consecuente del perseverante Comunicador, Dr. Germán Monzón Salas, gran amigo de causas democráticas, institucionales y laborales.
ResponderEliminarPasearse por los párrafos que dan forma discursiva bajo el modelo narrativo de la crónica, es darse un banquete de optimismo, merideñidad y cultura.
Cada entrega de su blog, deja en muchos de sus lectores un gusto especial de disciplina ciudadana. Y es lo admirable y ejemplarizante de la redacción y manera de exaltar el mundo y exhortar la vida que revelan los sucesivos escritos del Dr. Monzón.
Así que en lo personal, aplaudo cada entrega de Mirador Electrónico. Me hace ver la valía moral y profesional de venezolanos que bien son referentes de una generación digna y luchadora. Honesta y entregada a compensar lo que la educación entrega a ciudadanos de honor. Y estoy convencido que el Dr. Monzón Salas está en las filas de la correspondiente vanguardia.
Sigo leyéndolo...
Mi aprecio y respeto, estimado amigo.
AJMonagas
Estimado amigo, Antonio J. Monagas.
ResponderEliminarSu nota en grado superlativo, me compromete en poder merecer aún en mínima porción sus palabras, que sólo un universitario, escritor y personalidad preocupada y comprometido como constructor de país, me brinda un elogio que rebasa mis pequeñas contribuciones, las cuales de diversos temas las plasmo en el Blog MiradorElectronicoGMS y, que ya por varios años me sirven para decirle a mi patria que la tengo ptesente, que no puedo olvidar todos los regalos recibidos.
No tenemos periódicos y los medios de comunicación mínimizadoa, eso obliga a utilizar todas las plataformas disponibles, para escribir y ejercer el deber de ciudadanos, para contribuir en la medida de lo posible a impulsar, animar y no dejar que el autoritarismo, se apodere de la información y la verdad.
Procuro testimonios, para que la Patria sepa que la tenemos presente, que no la olvidamos y que estamos convencidos que con la contribución de todos, la profusa publicidad y propaganda que imperan no lograrán dominamos, que el triunfo de la justicia, la libertad y la democracia, se asoman hasta lograr resteblecerla.
Antonio, gracias y reciba un abrazo. GMS
Estimado Dr. Germán. Muy buena su apreciación sobre la realidad de la querida Universidad de Los Andes que, en algún momento de su historia tuvo, "una ciudad por dentro". El P. Luis Ugalde sj, propuso en días pasados en uno se sus muy acertados artículos la urgencia de crear presupuestos
ResponderEliminareconómicos públicos y privados para poder tener la, tan ansiada, autonomía universitaria. Siguiendo lo intentado por los cristianos de la primera generación, Hechos de los Apóstoles, 4, 34-35, que todos aporten de acuerdo a su capacidad y reciban según su necesidad. La gratuidad de la educación no debe estar reñida con la corresponsabilidad en su financiación. Es de mínima educación ser responsables y agradecidos.
Pbro. Cándido Contreras, muy estimado amigo.
EliminarMuy complacido que en esas lejanas tierras, aparte un momento para mirar el Blog y escribir un comentario, acción que valoro y agradezco en sumo grado.
Comparto su mención de crear en parte presupuestos para garantizar su funcionamiento, sin duda un ineludible tema, para salir de la pregonada economía rentista. El Pbro Ugalde a quien admiro es un precursor político de mucha altura, que siempre leo y de quien me precio ser su amigo y, en sus escritos apunta sobre la justa y correcta marcha que argumenta y sugiere para Venezuela. El es un pensador ligado a la iglesia y a la educación superior que brinda sus consejos siempre buenos y llenos de sabiduría.
El aspecto de los recursos propios para la universidad venezolana, tomará auge en éstos días y oportunamente se abordará.
Siempre agradecido por su consideración y amistad, pidiendo en unión de Lourdes la mejor salud para su persona y bendiciones para su apostolado.
Con un abrazo. GMS
Estimado colega, su apreciación acerca de la necesidad de incorporar estudios del agro en la ULA la considero imperiosa en grado sumo. El aporte agropecuario de profesionales como usted al hermoso estado merideño hacen notar la imperiosa decisión de convencer a las autoridades de esa magna casa de estudios de la creación de la carrera que ayudará a desarrollar aun más los predios andinos, donde jóvenes conocedores desde su niñez del trabajo agrícola, puedan aprender las modernas técnicas tan necesarias para emprender nuevas ideas y empresas tan importantes para el desarrollo regional.
ResponderEliminarRafael mi apreciado colega y amigo.
EliminarCada vez que hablo de la ULA, menciono la deuda de sus enseñanzas para las ciencias del agro. De igual manera encuentro su voz autorizada para apoyar esa petición, que como bien dice es parte del quehacer merideño y andino y por eso, la nación y la universidad de 237 años de existencia debe saldar esa deuda con la región, porque incentivar la agricultura, la cría y cerca de 100 actividades del sector agrícola es indispensable, producir alimentos de calidad se convierte en el pan y trabajo de los habitantes de las serranías, que en sus diferentes pisos climáticos producen hortalizas, gsnaderia, frutales y muchos otros rubros que son indispensables y donde es necesario enseñar a los trabajadores que esa actividad de labrar la tierra, que es una ciencia que hay que aprender para incrementar los resultados y cuidar nuestra ecología.
Amigo y hermano R. Dávila mi saludo y agradecimiento por su importante comentario. Un abrazo. GMS