La historia
de la UCV se inicia con la fundación del Colegio Santa Rosa de Lima por Antonio
González de Acuña en 1673, el cual fue inaugurado el 29 de agosto de 1696 por
Diego Baños Sotomayor. El objetivo de este seminario era propagar la religión
católica y la lealtad al rey en las colonias de América. El 22 de diciembre de
1721, tras múltiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V
concedió facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el
18 de diciembre del 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de
Pontificia. Tomado de reseña histórica de la UCV en Internet.

El General Eleazar López Contreras,
presidente de la República, crea el 13 de octubre de 1937 la Escuela Superior
de Agricultura y Zootecnia, adscrita al Ministerio d Agricultura y Cría, en terrenos
de la Hacienda Santa Rosa en el Valle, Caracas y allí comienza la Estación
Experimental de Agricultura y Zootecnia del Distrito Federal. En el
año 1940 se traslada a Maracay a las Haciendas El Limón y la Trinidad, pasando
a ser adscrita a la Universidad Central de Venezuela, con la denominación de
Facultad de Ingeniería Agronómica en el año 1945. En el año 1958 se le cambia
el nombre a Facultad de Agronomía, en sucesivas reformas se crean
Departamentos, Institutos, Núcleos y Estaciones Experimentales.
 |
Foto tomada de la portada de información de la Facultad de Agronomía, desde página de Internet de la UCV |
|
Entrada de la Facultad y aviso de la institución, año 2016
El propósito del Blog, es apenas una reseña de mi Facultad de Agronomía, ubicada en la ciudad de Maracay, no pretendo un escrito muy largo que sería necesario, para poder narrar el significado de mi profesión de Ingeniero Agrónomo, título obtenido el 12 de mayo de 1967.
DEDICATORIA. A mis queridos compañeros de promoción, sin olvidar a quienes se nos adelantaron y emprendieron tránsito desde la vida terrenal, para ellos y familiares mis recuerdos y oraciones. Para la inolvidable Facultad de Agronomía, muy bien retratada en el libro publicado por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, cuyo autor es el distinguido colega Dr. Germán Pacheco Troconis, con titulo: PIONEROS DE LAS CIENCIAS AGRÍCOLAS Y DE LA AGRICULTURA VENEZOLANA, 1830 - 1980 (ENCARNANDO UTOPÍAS), donde incluye un resumen biográficos de unos 270 personajes ligados con la Facultad y el agro venezolano, constituyendo una espectacular obra que merece el reconocimiento de todos y una rendida y meritoria admiración.
LA UNIVERSIDAD. Los universitarios estamos muy preocupados porque la universidad autónoma venezolana y en general la totalidad de la educación del país, sufre la severa crisis política, social y económica que día a día padece el sistema educativo, a quienes se les niegan los recursos económicos presupuestarios, por un manejo inapropiado del modelo de gobierno que desde 1999, se ha querido implantar, a pesar de las experiencias negativas encontradas en otros países donde con mayor lapso en el tiempo de aplicación el fracaso no se hizo esperar.
%20-%20copia.JPG) |
Parte de mis compañeros de promoción. Año 2016 |
|
VENEZUELA DE LOS AÑOS SESENTA, SIGLO XX. Quiero acercarme a contarles lo encontrado en las enseñanzas y la amistad de las perdurables relaciones humanas y universitarias recibidas, y encontradas, en ese lapso de tiempo que me tocó vivir en Maracay como alumno de la UCV.
En esa foto del año 2016, cuando hacíamos los preparativos, para celebrar los 50 años de la promoción, muestro la taquilla donde hice mi inscripción en esa casa de la agricultura. También les comento que ir de Mérida, donde la Universidad de los Andes ofrecía prestigio y múltiples carreras, era casi una aventura, que familiarmente y amistades no entendían y hasta lo criticaban, pero les digo que compañeros de bachillerato contemporáneos, nos dábamos ánimos, en la aspiraciones de dominar la ciencia de las potencialidades andinas como era el sector agrícola, siempre recuerdo a mis colegas Francisco De Jesús y Elio Corredor, ambos fallecidos, en ese impulso por nuestra vocación.
Para los años 60 del siglo pasado, salir por carretera desde Mérida e ir a Barinas y Maracay, había que transitar por la Carretera Trasandina, todavía sin asfalto era toda de tierra y muchos tramos con grandes lodazales, que crecían en época de lluvias, igual de Barinitas a Barinas la vía era con un granzón con piedras de río muy grandes y esa calzada apenas permitía como máximo unos atrevidos 80 km/hora, los carros trepidaban; no había aire acondicionado en los vehículos, se tragaba polvo y los ocupantes se llenaban de esas partículas, hasta cambiar el color del cabello. En el camino hasta Barinitas apenas en La Soledad, había para tomar café y cochino frito con arepa, no habían sitios para hacer paradas e ir en busca de refrigerio o comida rápida, como un servicio sanitario.
El tramo de Barinas a Maracay, casi todo el trayecto tenía asfalto, salvo unos pocos kilómetros en el estado Cojedes, y llagaba hasta el Campo de Carabobo hasta ese estado de igual nombre una carretera tipo A, de apenas unos 7 metros de ancho, muy poco señalizada. Desde el Campo de Carabobo se iniciaba la autopista que llegaba hasta las Tejerías del estado Aragua, pero para ir a Maracay se podía salir en los peajes de Tapa Tapa o Palo Negro. Hoy día hasta la entrada a Barinas y a Barinitas tenemos autopista, faltando un sector entre el Campo de Carabobo y la ciudad de San Carlos.
Esos viajes frecuentes me permitieron ser testigo presencial del avance social y económico del país, no había asfalto desde Mérida hasta Barinas, también vi la sustitución de pequeñas plantas eléctricas de los pueblos del páramo por la electricidad que llevó CADAFE, que se encargó de electrificar el país. El turismo no se conocía, pero las comunidades recibieron: agua potable, cloacas, asistencia médica, escuelas, liceos, el inicio de nuevas prácticas de cultivos en el páramo, donde el trigo dió paso a la papa y hortalizas. Todo eso ocurrió en el gobierno de Rómulo Betancourt, siguió con Leoni, Caldera, Pérez y Herrera, sin detenerse el progreso e incremento de la calidad de vida a lo largo de la ruta de Mérida hasta Maracay.
VENEZUELA SE DESARROLLA. Después paulatinamente todo el Páramo, mejoró la carretera con calzada de asfalto, obra iniciada por el presidente Rómulo Betancourt, esa mejora impulsó el turismo y con el apoyo gubernamental, con inversión privada abrió restaurantes, hoteles y parques temáticos, que proyectan un cambio impresionante todo de la mano de la actividad de capital particular de emprendedores, y ahora, en espera luego de haber cumplido 100 años la Trasandina, para que en justicia se puedan consolidar sus dos potencialidades, la agrícola por ser la primera y extendida por todo el estado Mérida y el país.
La segunda potencialidad el turismo, es vital hoy día, pero con los planes del estudio del Diagnóstico y Proyección Vial de Mérida (DPVM) que tiene proyectada la Ruta Turística más Alta, Larga y Bella de Venezuela, entre La Virgen de la Paz en Trujillo, desde Barinas y pasando por todas las comunidades de los andes llegará hasta el Santo Cristo de La Grita y mas allá. Toda esa ruta tiene ya varios libros impresionantes que describen: La Laguna de Urao, en Lagunillas de Mérida; Museo Paleo Arqueológico del Anís y Gepoparques Sostenibles Termo-Minerales y Saludables en el Estado Mérida.
También se manejan varias ideas para proyectar a lo largo de toda la ruta: museos, miradores y monumentos emblemáticos para conmemorar los cien años de la Trasandina, así como una mejora integral de toda la carretera que conectará con la Perimetral Sur de Mérida y la vía de los túneles, para conectar la Meseta Tatuy donde se ubica la ciudad de Mérida y Capitanejo en Barinas, para crear la columna vertebral de la comunicación de los pueblos del sur de Mérida y el tránsito norte sur del estado Zulia, norte del Táchira, Mérida, los llanos de Barinas, Apure, con el resto del país y la Comunidad Andina de Naciones. Lo anterior lo explico por pertenecer al equipo donde trabajamos con entusiasmo para un desarrollo cultural, para la modernidad y adelantos propios del siglo XXI, con voluminoso material publicado sobre esos tópicos.
LOS ESPACIOS INTERNOS DE LAS ÁREAS DE SERVICIO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA DE LA UCV.
Estas cuatro gráficas, son expresivas y testimonio de la amplitud de las áreas de la Facultad de Agronomía, con árboles, vegetación y jardines bien cuidados, que podían elevar el espíritu de quienes allí nos formábamos y, teníamos la responsabilidad de aprender para tenderle la mano a Venezuela, en la producción de alimentos y librarnos de la peor dependencia, como sería importar alimentos en un país tropical de una inmensa geografía y suelos fértiles y de entera promisión.
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y MARACAY. AÑOS 60, SIGLO XX. Cuando cumplimos 25 años de graduados mis compañeros me concedieron el honor de decir un discurso de conmemoración y decía el 12 de mayo de 1992: "Pudiéramos decir que se trata de una
fragua que empezó tal vez de manera diferente para cada uno, pero que se hizo
común y similar cuando un día tropezamos frente a frente, bajo la sorpresa que
sin saberlo estábamos empezando a compartir un sueño o una idea parecida, un
anhelo que descubrimos no estaba solo cuando nos encontramos sobre esta
alfombra de los Valles de Aragua, sombreada de gigantescos samanes,
flamboyanes, y árboles de mangos, de un lugar tan especial que al observarlo de
cerca, por lo nivelado del terreno, semeja el llano: pero que al levantar la
vista, los cerros inmediatos de la Cordillera de la Costa, con su montaña
tupida de árboles, bien pudiera ser como la serranía andina o el macizo guayanés;
el Lago de Valencia como para representar tierra adentro el litoral venezolano,
que identifica al Zulia, Falcón, Centro y Oriente del país con litoral marino.
Considerada en esa geografía que en derredor mira a toda Venezuela la ciudad de
Maracay, con todos sus aledaños, es ahora muy distinta a la de aquellos días,
cuando iniciamos los estudios de Agronomía en la década de los años sesenta."
También recordaba: "Para aquel entonces destacaba como
siempre la Plaza Bolívar de monumentales dimensiones, que conjuntamente con la
avenida de igual nombre, las avenidas Miranda y Santos Michelena, configuraban
la vialidad más importante. La Plaza Girardot y su catedral como el corazón de
su diario ir y venir. El Cuartel Bolívar y otros más inexpugnables, gente de
uniforme y aviones a la vista nos
manifiestan que en esta ciudad predomina una clase militar. La Maestranza de
Aragua, como invitación a la fiesta brava y a las tradicionales fiestas de San
José, patrón de la ciudad. Al lado de la maestranza la casa de la cultura, para
explorar el conocimiento local y universal."
También debo contar, que muchos de los estudiantes de aquel entonces tenían becas de estudio de diversos organismos, había residencia estudiantil para un reducido número, así como transporte desde la ciudad y buses que nos llevaban a distintos lugares para las prácticas, haciendo honor a una enseñanza directa con los hábitos de alguna tarea, que impresionaba con las instalaciones de modernos y muy bien equipados laboratorios con equipos vanguardistas acordes con la época. Un comedor universitario de calidad con las tres comidas de lunes a sábado, con valor de medio dólar (2 Bs. de entonces) cada comida y, en la ciudad los domingos se podía comer en locales de expendio de comida para beneficio social. Hoy todo es propaganda y publicidad y prometer, prometer, sin hacer ni resolver ingentes carencias.
También el Académico Dr. Rafael Isidro Quevedo Camacho, mi compañero de estudios y de lucha política y, hermano al igual que mis compañeros de promoción, pronunció un especial y completo discurso, cuando celebramos los 50 años de graduado, y él decía:
"En la facultad coincidimos muchachos venidos de casi todos los Estados, desde el Táchira hasta Nueva Esparta y desde la Guayana y los Llanos, hasta la capital, Caracas. Gente de las ciudades, pero también jóvenes vinculados al campo y al mundo rural de entonces, por lo que al reunirnos y convivir en nuestra Facultad, se produjo un riquísimo intercambio cultural, social, político y hasta religioso, para conocernos mejor y se fue creando un ambiente de amistades, hermandades, compañerismos, rivalidades, complicidades y grupos vinculados a clubes deportivos, ambientales, políticos, culturales y sociales, que permitieron consolidar una relación de solidaridad, en el estudio y la convivencia, que se ha sostenido a través de los años."
"En aquellos años, fuimos testigos del crecimiento y consolidación de la planta física, de laboratorios, de instalaciones y de campos experimentales, que con el crecimiento matricular y profesoral se fue expresando en una institución más grande y mejor dotada, gracias al impacto de la demanda que generaba el crecimiento matricular y al liderazgo de decanos que como los de entonces, Francisco Fernández Yépez y Manuel Vicente Benezra, enfrentaron con éxito los retos planteados por aquella explosión matricular y cuyas gestiones, llenas de entusiasmo creador, de empuje y arrojo para resolver los problemas y expectativas que la crisis de crecimiento planteaba, fueron capaces de transformar, en esa década, que coincidió con el advenimiento de la democracia en el país, a nuestra querida facultad en una institución, que de 72 alumnos en 1.958 pasó a casi 1000 en 1.970 y una nueva generación de profesores, …"
.JPG) |
Los decanos Francisco Fernández Yépez y Manuel Vicente Benezra
|
.JPG) |
Auditorio de la Facultad de Agronomía, año 2016 |
|
|
.JPG) |
Reunión con autoridades de la Facultad de Agronomía. Año 2016
|
%20-%20copia.JPG) |
Compañeros de la Promoción Álvaro Martínez Lázaro que estuvimos |
|
presentes en los actos de los 50 años de graduados (2016)
Conjunto de fotos en diferentes momentos, con compañeros de promoción
REALIDAD TRISTE, LAMENTABLE E INEXPLICABLE. FOTOGRAFÍAS GENERALES DE OCTUBRE DE 2021, DE LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA.
Una pequeña muestra, del abandono de las instalaciones, convertidas en áreas descuidadas y enmontadas.
No resulta fácil entender lo que ha sucedido en el país, hay descuido, incapacidad o premeditada intención de arruinar. Tengo noticias que para estos días, hay la posibilidad de reiniciar actividades en la Facultad de Agronomía y, se dice que la gobernación de Aragua puede ayudar a la protección de techos y otras obras, parecido a lo que ocurre en Caracas, donde ahora restauran organismos externos a la Ciudad Universitaria, si esos positivos anuncios se convierten en realidad esas acciones nos beneficiarían enormemente, no obstante podemos decir, será que se quiere probar y poner en duda la conquista de la autonomía universitaria, si después de haber despilfarrado los recursos del erario nacional y dejar en mengua los servicios públicos y a toda la geografía nacional, al país nos corresponde a todos, apelando a lo que somos, demócratas, salvarlo con acciones inteligentes y mancomunadas.
Con mucho por decir, pero para abreviar voy a detener el relato hasta aquí, esperando que sea del agrado de los lectores en general y especialmente de mis condiscípulos, compañeros de promoción, recordando que el Blog es público, pudiendo intercambiarse con otros grupos y particulares. De igual manera me gustaría la opinión de quienes puedan leerlo, con el compromiso de si los comentarios son en el mismo Blog, con todo gusto los responderé.
Mérida, 23 de marzo de 2022
Germán Monzón Salas
Aquí coloco el Blog N° 177 (PRIMERA PARTE), para quienes quieran mirar lo publicado cuando arribamos a los 50 años de graduados de INGENIEROS AGRÓNOMOS:
Nota: las fotografías salvo las últimas cuatro, son del archivo del autor, las finales las recibí desde Maracay.
Excelente perfil sobre la Facultad de Agronomía de la UCV. Una visión positiva, con muchas remembranzas del paso de nuestra promoción "Alvaro Martínez Lázaro". Muchas gracias por la mención que haces de mis palabras con motivo del L Aniversario de graduados y por tu preocupación porque se retorne a las actividades presenciales, se haga el mantenimiento necesario a las deterioradas instalaciones y se mejoren las aulas, laboratorios y equipos. Una institución que ha graduado cerca de 8.000 agrónomos y mas de 1.000 posgraduados en especializaciones, maestrías y doctorados no debe decaer. Sus profesores, estudiantes y empleados tienen una gran responsabilidad y deben comprometerse y asumir la apropiación de su conservación y cuido, de un patrimonio histórico, cultural y científico nacional tan importante. Es hora de que esa comunidad universitaria despierte de su letargo, reaccione y asuma su responsabilidad.
ResponderEliminarRafael Quevedo. Empiezo por lo que dice al final, hay que despertar de un largo letargo, no hacer nada, es ayudar a los que quieren la destrucción de la Universidad. Siempre sus comentarios muy atinados, suministrando aspectos relevantes y con una opinión que lo coloca como universitario y ciudadano cabal. Traté de mezclar dejar a Mérida y la Facultad que encontramos, una feliz decisión estudiar lo que dictaba mi vocación, alimentado por mis ascendientes agricultores.
ResponderEliminarPor otro lado encontrar un campo fértil para la lucha política y superación, donde su trayectoria y la de tantos compañeros de promoción son enaltecedoras y ejemplo de amistad, compañerismo y afectos grupal y familiar.
Gracias a Dios, por las cercanías y consideraciones de mis condiscípulos a quienes admiro, pidiendo para todos salud, felicidad y mucha paz. Continuamos fortaleciendo el grupo de oro, nombre que se quedó al cumplir los 50 años del grado de Ingenieros Agrónomos.
Rafael, lo colocado de su discurso muy apropiado por sus pensamientos llenos de verdad, cifras y recuerdos que todos valoramos. Muchas gracias. GMS
Buenos días Don Germán por hacernos recordar días inolvidables en nuestr a formacion asi sentir el auge y decadencia de la facultad debido a causas conocidas por nosotros.Felicitarte por los reconocimientos obtenidos y saludos a la sra y familia,compañero Luis E Requena.
ResponderEliminarApreciado Germán:
ResponderEliminarAnte todo un saludo cordial y felicitaciones por el contenido en este interesante Blog, N° 237, correspondiente al mes de marzo del presente año.
Me he deleitado mucho con el contenido descriptivo de la Facultad y sus respectivas fotografías, siendo siempre de grato recuerdo para mi por haber sido parte, hasta la mitad de la Carrera de Agronomía, cuando compartimos estudios y muchas de nuestras inquitudes políticas, desde septiembre de 1961, hasta mediados de 1964, cuando lamentablemente decidí retirarme para seguir otros rumbos académicos.
Por otra parte, aprovecho la oportunidad para manifestarte mi pesar porque no pudimos coincidir en Mérida cuando visité a esa hermosa ciudad en diciembre pasado. Hubiera sido interesante re-encontrarnos después de tantos años sin comunicación personal. Será en otra oportunidad cuando viaje nuevamente a Venezuela para disfrutar de los recuerdos de las experiencias políticas que nos correspondió asumir en diferentes etapas de nuestras vidas.
Igualmente, quiero felicitarte por tu ingreso a la Academia de Mérida por ser un merecido reconocimiento a tus amplios conocimientos científicos y por tu valioso servicio para con la ciudad y el Estado Mérida.
Recibe un cordial abrazo con el deseo que continúes cosechando exitos en tu vida profesional y ahora como excelente escritor a traves de tu interesante Blog, en el cual continuaré leyendo los interesantes contenidos. Saludos! JH
Luis Requena. Mi apreciado colega, grata alegría su expresiva nota que también le puso a recordar tiempos pretéritos, hermosos y llenos de humanidad que no podremos olvidar.
ResponderEliminarMi satisfacción crece por la felicitación por la bondad de tantos amigos en exceder sus reconocimientos a mi persona.
Toda esa amistad y benevolencia me sigue comprometiendo con los cercanos amigos y con el país. Gracias, un abrazo. GMS
José R. Hurtado. Infinitas gracias por escribir, porque estoy muy avergonzado por no haberte llamado para decirte que me resultó imposible que nos encontráramos en Mérida. Su nota deja ver su comprensión y amistad, que como bien dice labrada en Maracay en la Facultad de Agronomía, compartiendo la lástima de no poder conversar personalmente. A distancia he seguido su trayectoria, siempre admirable y cuidando de la educación que es un valor insustituible.
ResponderEliminarMuy agrdecido por su felicitación, la Providencia ha sido muy generosa con distinciones que me siguen comprometiendo con el país.
Espero para Ud. y su familia todo lo bueno que bien merece y que no le falte nunca mucha salud y prosperidad. José de sentimientos le digo, siempre admirado amigo. Afecto entero. GMS
Dr. G.Monzón Salas. Estimado Amigo:
ResponderEliminarHaber leído su escrito, trajo a la memoria de muchos la Universidad de entonces. A la mía, también. Su alusión a la UCV-Maracay, deparó en mí sus particulares matices estructurales. Todos signados por el proceder académico. Y si bien no conozco la Facultad donde Ud. se formó espiritual y académicamente, la lectura de su edición especial de Mirador Electrónico permitió que muchos de sus lectores camináramos los mismos pasillos que Usted debió recorrer como dedicado estudiante. Y disfrutáramos sus parajes universitarios.
Así que gracias por el viaje imaginario que su exquisita y descriptiva pluma me ha regalado.
En uno de los mejores lugares de mi mundo afectivo, está Usted. Desde ahí, sigo estimándole y admirando su constancia como hombre de ejemplo vivo. Cual sólido "hombre de maíz". A decir de uno de los mitos del Popol Vuh, uno de los libros mayas más sagrados. Novelado por el Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias.
AJMonagas
Estimado Antonio. Muy enaltecedor su escrito, con expresiones que abruman mis sentimientos.
EliminarLa universidad donde nos formamos, con lo de ahora, no sólo no tiene compareción sino que nos deja ver la destrucción, que ya sabíamos cuando estudiábamos y luchàbamos, para cerrar puertas a los malos gobernantes.
También disfruto sus letras que consetudinariamente nos regala, cerrando espacios a la indiferencia y repartiendo lecciones para elevar la cultura, que siempre animará los espíritus.
Antonio, reciba un abrazo de agradecimiento por su cálida nota tan especial y humana.
Con un gran saludo y todo mi atecto, hago recíproca mi admiración por su destacada persona. Un abrazo. GMS