- La vialidad abandonada, ir por la zona una aventura. Imposible el turismo
- Difícil el apropiado sustento de las familias, por la desproporción entre los salarios y el valor de los alimentos. La falta de electricidad, gas para cocinar, gasolina, gasoil y mala comunicación de Internet y teléfonos.
- El edificio de la prefectura en reconstrucción, pero la obra detenida
- Deficiencias del transporte colectivo
- El Estado no se ocupa del desarrollo agrícola, no hay créditos, los insumos escasos, con deficiencias de abonos, biocidas y medicinas veterinarias. Las garrapatas amenazan a la ganadería ante la indiferencia de los organismos competentes.
- La vialidad abandonada, ir por la zona una aventura. Imposible el turismo
2012 Blog N°28. MiradorElectronicoGMS.blogspot.com "En noviembre del año 1945, siendo presidente del Estado Mérida el Dr. Alberto Carnevali, en el denominado programa de obras públicas realizadas por el gobierno revolucionario del Estado Mérida, desde el 23 de octubre de 1945 hasta el 15 de diciembre de 1947, encontramos que se inician los trabajos de trazado de la vía Ejido - La Mesa - La Azulita. Hasta el 15/12/1947, incluyendo los trabajos de construcción la erogación total alcanzaba la suma de 491.321,59 bolívares. Juan de La Cruz Ángulo , es un trabajador jubilado del antiguo Ministerio de Obras Públicas, habita cerca de Las Cruces en Jají, él me refirió sobre ésta vía , que cuando la misma llegó al territorio de esta Comarca, empezó a trabajar con el gobierno del Estado, y me contó que la obra la dirigía un ingeniero de apellido Redondo, también laboraba gente muy conocida entre nosotros como Adolfo Sívoli S., los hermanos Asunción y Silvio Valero".
El río las González fue vencido haciéndole un paso por el cauce, entre las piedras de esa corriente de agua. Esta primera carretera a Jají fue inaugurada en el año 1948 por el gobernador Antonio Parra León."
"Por varios años todos los pasos de las aguas que circulaban por la calzada de la carretera constituyeron un quebradero de cabeza, un peligro porque en época lluviosa atajaban a los vehículos pues el piso de las mismas eran unas cuantas piedras, que al aumentar el caudal las aguas, hacía riesgoso atravesar la corriente con el peligro de que se quedase atascado en mitad del caudal o que fuese arrastrado al barranco. Un primer puente fue construido sobre las aguas de Las González, el río se lo llevó y fue sustituido por uno de guerra de una sola vía, en 1983 me tocó dejar los fondos y el proyecto para el actual en semicurva ejecutado en 1984 por la gobernación de Williams Dávila B.
Desde el año 1955 se iniciaron los trabajos de la denominada carretera panamericana, sería la salida de Mérida hasta el Sur del Lago, para 1958 ya la vía con algunas obras pendientes llegaba hasta donde está en la actualidad, cerca de Las González. Esa importante vialidad desplazó a la antigua vía de La Mesa. En tiempos de verdadera democracia esa vía fue asfaltada y el recorrido desde el puente La Pedregosa, se convirtió en un hermoso paseo de alta montaña que permite recrear la vista y el espíritu de sus viajeros, hay un paisaje de muchas tonalidades, una impresionante orografía desde donde podemos observar la Sierra Nevada, la ciudad de Mérida, caídas de aguas, cuadrúpedos en blanco y negro, -bovinos de la raza Holstein-, respirar un aire fresco y puro que se convierte en un deleite para todos los que usan esa arteria vial. También a lo largo de la vía encontramos el parque El Mirador, La Venezuela de antier (parque temático), restaurantes y muchos otros puntos de interés.
El primer asfaltado en frío desde donde quedó la que se había pensado como la salida de Mérida, hasta Jají se ejecutó en la época de reconstrucción del pueblo, año 1976 - 1977 y durante mi ejercicio en la gobernación en el año 1983 se reasfaltó la calzada con pavimento caliente."
(Monzón 2001, JAJÍ, mi Pueblo y mi Familia. Junta Comunal y Prefectura de la Parroquia JAJÍ, p 91) "Historia escrita de Jají nos relata que las tierras que habitaban la numerosa nación Jají o Mucundúes divididas en parcialidades para fines del siglo XVII, como consecuencia de haberse agrietado sus tierras de labor fueron mudados por el Gobernador de Mérida y La Grita, General Gregorio de Miera y Ceballos, para La Mesa de Salazar, tierras propiedad de doña Isabel de Nieves y Salas, dando origen a la fundación de Santiago de La Mesa el 16 de Agosto de 1693.
Para el año 1887 como resultado de fuertes lluvias ocurridas en Jají por los lados de La Playa se repitió un fenómeno parecido, las faldas de los cerros se deslizaron y las tierras se revolvieron, agrietándose en espacio aproximado de una legua cuadrada.
En años recientes ha habido movimientos parecidos, para la década de 1960, en Las Cruces se presentó un hundimiento que afectó la carretera hacia Jají e incluso el camino para recuas desde esa localidad a la quebrada Los Naranjos. Para 1988 se observó un movimiento de masas en el área entre la quebrada La Sucia y el Quebradón, deteriorando el reciente asfaltado de la carretera, después en la fecha 3 de Noviembre del año 2000, en el mismo sector se quebró nuevamente el terreno, dejando en algunos casos escalones hasta de 2 metros de altura. Fenómenos parecidos se han producido en otras parroquias del Estado, y pudiera decirse que se repiten en áreas cordilleranas pertenecientes a Los Andes Venezolanos y suramericanos
- Difícil el apropiado sustento de las familias, por la desproporción entre los salarios y el valor de los alimentos. La falta de electricidad, gas para cocinar, gasolina, gasoil y la mala comunicación de Internet y teléfonos.
- El edificio de la prefectura en reconstrucción, pero la obra detenida
En los archivos que se encuentran en la actual Junta Parroquial de Jají existe una importante documentación histórica, y de la revisión de los mismos citaré algunos aspectos de interés para esta comunidad.
(Monzón 2001, JAJÍ, mi Pueblo y mi Familia. Junta Comunal y Prefectura de la Parroquia JAJÍ, p 105) "El edificio donde se encuentran estas dos instituciones fue fabricado en el año 1877, a través de un contrato celebrado en Venezolanos, la moneda de la época, entre la Junta Comunal ejercida por el Jefe de parroquia Jesús Angulo y los señores Fidel Sambrano y Reyes Moreno, con fecha 8 de Abril de 1877 originalmente fue construido como la cárcel del pueblo, donde en la actualidad todavía se encuentra ese local como parte de la edificación. También se le conoce como Casa Municipal. Es curioso observar que el plano de la obra que forma parte del contrato es de carácter narrativo, sin ningún tipo de dibujo o croquis. En ese escrito se identifican en frases los ambientes, resaltando la escalera, que dice deberá ser de madera para llegar a la segunda planta.
La Junta Comunal de la Parroquia en sesión de fecha 15 de Octubre de 1884, firmado por el Presidente Nicanor Méndez, el Secretario Juan Maldonado, en los dos primeros artículos dicen textualmente: Artículo 1°. Que estando demarcada el área del pueblo, destinada para fabricar las casas que componen la población, deben los que ocupan los solares inmediatos a la plaza fabricarlos. Artículo 2°. Se concede un plazo de dos meses para principiar la fábrica i ocho para concluirla.
- Deficiencias del transporte colectivo
- El Estado no se ocupa del desarrollo agrícola, no hay créditos, los insumos escasos, con deficiencias de abonos, biocidas y medicinas veterinarias. Las garrapatas amenazan a la ganadería ante la indiferencia de los organismos competentes
EL ABANDONO DEL RÉGIMEN Y LA POLITIQUERÍA INFAME VA DESTRUYENDO HASTA LOS LUGARES MAS SOSTENIBLES...PUES MERMA LA CAPACIDAD DEL TRABAJADOR Y SU ESPERANZA. YA EL ABANDONO Y LA MISERIA ESTA PASANDO FACTURA A LAS VIAS PRINCIPALES DE CARACAS...QUE QUEDA PARA EL RESTO DEL PAIS...?
ResponderEliminarMuy estimado Omar. Vivimos una situación calamitosa, pero no nos dejaremos vencer por el miedo ni la incapacidad de unos improvisados que no hacen nada para atender a las comunidades. Gracias por tu comentario. GMS
EliminarGracias Dr. Germán Monzón Salas. Con esta mirada amplia a la situación actual de Jají, no sólo nos ponemos al día con la, en verdad, triste y lamentable situación de ese otrora punto de referencia para el turismo regional, sino que, además, comprobamos que la súplica, el reclamo, de los pobladores y dolientes de este hermoso pedazo de la tierra merideña se queda corto ante semejante desatención oficial. Y así como Jají, hay un rosario de comunidades trabajadores, lanzadas al olvido. Ojalá este blog ayude a despertar conciencias o, si se hace el milagro, mueve a la acción a los responsables del gobierno nacional.
ResponderEliminarQue lamentable la situación que esta sufriendo el bello pueblo de Jaji...... cuna de nuestros abuelos y mi padre amado, allí nos criamos, Jaji nos vio crecer, ojalá y encuentre quien lo vuelva a mirar y sea el gran pueblo turístico que fue... excelente blog
ResponderEliminarMi querida Doralix. Mucha alegría tener su grato comentario del Blog sobre las necesidades de JAJÍ, todos esperamos terminar con la amarga situación de olvido y ruina que alcanza a toda Venezuela. Bendecido día para sus hijos, Mamá y demás familia. Gracias. GMS
EliminarLic. Adelfo Solarte. Que bueno encontrarlo como lector del Blog, así tengo sus noticias, y puedo decir que Ud. que conoce de comunicación, afirma que sirve para actualizar sus conocimientos, en este caso de mi querido pueblo JAJÍ, esa apreciación alienta estas informaciones que bien saben los que leen estos artículos, que me ocupo de Mérida, Venezuela y mas allá. También espero que muchas conciencias se activen, cada uno tiene su parte para aportar, de darse esa suma de voluntades saldremos pronto de está larga, mala y amarga pesadilla de incapacidad y malas intencionados. Con afecto, gracias. GMS
ResponderEliminarBuenas tardes, D. Germán y a los lectores de su sobrio blog. Agradezco profundamente, sus escritos, propuestas y revisión de los comentarios y saludos. En nombre de la gente de nuestra Parroquia Jají, que soporta estoicamente, todas las necesidades y carencias, que como ciudadanos de nuestra nación, son considerados inexistentes. Debemos, juntos, ofrecer nuestro apoyo, moral, material y de opinión, de manera constante, en la forma en cada quien pueda, siempre haciendo el seguimiento, de la situación y estado de cosas en toda la Parroquia. Muchas gracias de nuevo, al permitirnos escribir estas notas en su cuaderno.
ResponderEliminarPara Al Grisolía. Mi agradecimiento es para Ud. por su interesante comentario, el cual comparto plenamente, todos y cada uno de nosotros tenemos tareas particulares y universales, querer y preocuparse por JAJÍ es una particularidad que hay que abonar y convertirla en realidades; el resto en las tareas universales es contribuir en salvar a Venezuela que se hunde, y parece que pocos la quieren, esperan de los demás, pero hacemos poco. Gracias y afectos. GMS
EliminarLa verdad es que me da mucho dolor por todo lo que está pasando el pueblo donde me crie hasta los dos años, que tantas veces visite y del que tengo tantos hermosos recuerdos. Pero repito lo que siempre he dicho en este blog: si hay algo que le sobra a los andinos para resolver sus problemas, es el ngenio
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, Don German.
Paúl Ignacio
Paúl Ignacio, un saludo y abrazo a su querida familia. Un diagnóstico ligero de JAJÍ, devela esa triste realidad, lo peor de todos es que esa situación se repite en todos los pueblos de Venezuela. Tenemos unos mandones que no hacen nada y no quieren al pueblo. Saludos. GMS
EliminarHay bloqueo y por esa razón este régimen no puede disponer de recursos para la producción de petróleo y alimentos. Pero si hay divisas para montar establecimientos llenos de productos importados, automóviles y motos de lujo. Es difícil entender que ese "bloqueo" ha afectado a los enchufados y miembros del régimen.
ResponderEliminarPuras falsedades, pero no por incapacidad sino algo muy bien programado para acabar con poblaciones y la necesaria producción rural, tal como sucede en este hermoso pueblo de Jají y en el resto del país.Solamente un nuevo gobierno podrá restituir a la población lo que le corresponde .
Rafael, siempre pendiente y esperando sus lucidos comentarios. Bien lo dice, lo primero para ellos la mentira y el engaño, nada de efectividad, son magos para desaparecer los recursos de todos en bienes personales, sin importar las ingentes necesidades del pueblo, que huye por miseria y aquí persecución por sus deseos de libertad y calidad de vida. Gracias y saludos. GMS
EliminarAndrés, bendecido día en unión de su familia. Me encanta su comentario, a veces uno escribe y piensa que las letras se las lleva el viento, pero su comentario me demuestra que hablar y decir la verdad es útil y una manera de empezar a construir el futuro que JAJÍ y todos sus hijos merecemos. Gracias y afectuosos saludo a todos. GMS
ResponderEliminarMe da mucha triteza y dolor ver como mi pueblo está convertido en fantasma,gracias a la indolencia y despreocupación de quienes tienen el deber estar al pendiente de resolver los diferentes problemas que actualmente pasaste hermoso pueblo turístico de Venezuela todos los que nos duele el pueblo debemos idear estrategias para recuperar nuestro terruño y lograr que salga de este abandono en el que se encuentra actuante nosotros
ResponderEliminarEs una verdadera lástima ver como este gobierno ha acabado con el turismo en Venezuela.
ResponderEliminarJají es un pueblo hermoso que siempre recordaré con mucho cariño.
Atte.
Fernando Agudo
Estimado Fernando. Así es, quienes conocemos a JAJÍ de cuna y vimos su transformación, admirada mundialmente y ahora sin carretera, valoramos lo inútil de 22 años de régimen bla, bla y mentiras, sin servir para NADA. Gracias. GMS
EliminarLamentablemente que se puede esperar de la ignorancia de los actuales mandatarios. Si por lo menos fueran cultos otras circunstancias pasarían para bien y no para destrucción total a la que ellos juegan sin importar la dignidad del venezolano.
ResponderEliminarLiliam, mis afectos, ahora cuando vive en un lugar tan especial y patrimonio mundial, sabemos que el desarrollo de JAJÍ en el turismo y en el agro, se debió al impulso gubernamental de la época civilista, que encaminó y transformó al país desde los años de 1958 a 1998. Ahora los uniformes y mandones destruyeron a VENEZUELA. Gracias. GMS
EliminarRealmente es lamentable la situación que ha invadido a este importante pueblo de nuestro Estado Mérida, recientemente hice una nota para Televisora Andina de Mérida donde expresaba parte del desaliento de los habitantes, pero a su vez en la respuesta de uno de los gobernantes que en su diálogo expresó " ese tema no lo toco porque no tengo presupuesto para la vialidad", sin buscar una solución, simplemente bastó esa respuesta.
ResponderEliminarOjalá y cómo se ha mencionado se pueda despertar la conciencia de muchos.
Soy nativa de Jají y ver como poco a poco ha quedado en el olvido duele profundamente.
Saludos, gracias doctor por el escrito.
Argelys, ahora cuando identifico el origen de ese comentario, quiero agradecerle su opinión, que como profesional de la comunicación y conocedora de La Playa de Jají y toda la parroquia cobra toda la importancia de su valedera opinión. Gracias por leer y opinar en el Blog. GMS
ResponderEliminar