viernes, 8 de mayo de 2020

Blog N° 201 VENEZUELA ACOSADA POR LA POBREZA, POR EL HAMBRE. TODOS A SALVARLA.

¿CÓMO LLEGAMOS, CÓMO SALDREMOS?
Por una centuria y casi cuatro decenios (139 años), los militares han dominado el poder  en Venezuela, es a partir de 1958 con la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, cuando renace la civilidad, la cual se interrumpe en 1998 con la llegada del Tte. Cnel. Hugo Chávez Frías.  Esa época de civiles en el poder, apenas por 40 años resultaron en un cambio impresionante para la calidad de vida del país, se potenció todo o casi todo, así tenemos: “el país sale adelante, la cultura y la educación se potencia a todos los niveles, la escolaridad primaria, media y universitaria alcanzan impresionantes niveles en calidad y cantidad, la obra física del país lo transforma de una sociedad rural a un desarrollo industrial con logros en la vivienda popular, erradicación del paludismo, mejoramiento de la salud ambulatoria, hospitalaria y disminución de la mortalidad. El petróleo en primer lugar, el desarrollo de Guayana con las hidroeléctricas de mayor dimensión mundial, la modernización de la vialidad, aeropuertos así como la mejora en el transporte público local, nacional e internacional. Pudiéramos afirmar que se produjo un cambio social impresionante, con país que marchaba a consolidar una democracia perfectible, que ahora comparada con la ruina donde está nuestra patria, se convirtió en una transformación, que sin ser completa encaminaba los pasos hacia lo posible y donde toda Venezuela es testigo de estas apreciaciones.(Monzón, 2020, recuperado del Blog N° 194 del 2 de julio de 2019)
Portada y contraportada 
Este libro, editado por el Dr. José Curiel, permite a todos especialmente a la juventud, hacer una comparación de los gobiernos desde 1958 a 1998, en el texto encontrarán la transformación lograda en Venezuela.

EL PAÍS DONDE HE VIVIDO. ¿CÓMO LLEGAMOS?
Una mirada política partidista de manera muy general, nos muestra desde el punto de vista de la participación de aspirantes a cargos de representación popular, o simplemente estar en el reparto burocrático de la administración pública, o tráfico de influencias en la multiplicidad de aspectos que maneja un Estado.

Seguro que en ese tiempo se cometieron errores, pero si se compara con la debacle del resultado electoral iniciado en 1999, con el Pdte. Hugo Chávez Fría, resulta en una reivindicación y elevación de sus gestiones, desde 1958 a 1998, resumido en un decir de "eramos felices y no lo sabíamos", es así, como presento una aproximación, que incluye los partidos políticos nacionales y locales, mencionando sólo el acrónimo, siglas,cercana a lo siguiente:
·         

  
Año 1958. Elección de Rómulo Betancourt. Tres candidatos presidenciales. Ganó Rómulo Betancourt y Acción Democrática. Los partidos políticos presentes: AD, URD, COPEI, PCV, IR, MENI y PST (7 Partidos).






     Año 1963, Ganó Raúl Leoni de AD y participaron siete candidatos presidenciales: AD, COPEI, URD, PSV, MENI, IPFN, FDP, AD-OPOSICIÓN, Y MAN. (10 partidos)


   



Año 1968. Triunfó Rafael Caldera. Seis candidatos presidenciales. Estuvieron en la contienda los partidos: COPEI, MDI, AD, API, PRIVO, AIR, OPIR, URD, FDP, FND, MENI, MEP, PRIN, OPINA, PSV, MAN, (16 PARTIDOS)

·         





AÑO 1973. Ganó Carlos Andrés Pérez. Doce candidatos presidenciales. Partidos: AD, PRN, COPEI, FDP, IP, MPJ, MEP, PCV, MAS, MIR, URD, OPINA, PNI, MD, PSD, MAN, FND, MDI y FE. (17 partidos)

·      



Año 1978. Triunfó Luis Herrera Campíns. 10 candidatos presidenciales. Partidos: COPEI, URD, FDP, OPINA, AD, FURE, NMAS, VUC, CC, MDT, MEP, MIR, PCV, MORENA, FUN y CCN. (16 partidos)
    



Año 1983. Ganó Jaime Lusinchi. Participaron 13 candidatos. Partidos: AD, URD, COPEI, FUN, MIO, NGD, ICC, CIMA, VTV, MAS MIR, IRE, MEP, PCV, NA, LS, GAR, SI, OPINA, MIN, RN, LCR, CONFE, FE, NOR, PNV y EL. (27 partidos).



·    



Año 1988. Ganó Carlos Andrés Pérez. Participaron, 24 candidatos. Partidos: AD, PN, COPEI, MIN, ICC, FNP, MAS, MIR, ORA, URD, IRE, MEP, PCV, RENOVACIÓN, MOMO, NGD, LCR, OPINA, LRN, LS, FUN, PSN, CNN, NA, PLV, FEVO, MNV, NOR, AMI, FE, MPDIN, ONI, PUEBLO y MIAP (34 partidos).






  
    Año 1993. Triunfó Rafael Caldera. 18 aspirantes presidenciales. Partidos: CONVERGENCIA, MAS, URD, MEP, MIN, PCV, FUN, ONDA, AA, U, EPAP, AP, FIN, UP, IDEAL, FAI, MID, AD, ICC, FDP, IRE, FACTOR E, MONCHO, ONI, PROSOCIAL, NR, COPEI, RENOVACIÓN, VOLUNTARIOS, PAZ, SENCO, GE, LCR, ORA, FPI, REV DE LA INT., GEM, NGD, MRN, MDP, F1, FEVO, PN, PEV POODER, CCN, NOR e IT. (49 partidos)

·         




Año 1998. Triunfo de Hugo Chávez Frías. Participaron 11 candidatos. Partidos: MVR, MAS, PPT, PCV, IPCN, GE, MEP, SI, AA, PRVZLA, AD, LA LLAVE, PQAC, IRENE, FD, LA LLAVE, PQAC, ORA, URD, RENACE, VU, ICC, FIN, ONDA, APERTURA, LCR, NR, FS, PLV, PARTICIPA y OPINA. (32 partidos)



Nota: La información anterior consultada y tomada en parte de: Consejo Supremo electoral Secretaría electoral Dirección de estadísticas electorales División de geografía electoral en documento Elecciones Venezuela.pdf y http://revistazeta.net/2018/12/10/60-anos-del-triunfo-romulo-betancourt/, de Internet, entre otras.Las fotos de Internet.  
Cuadro resumen de, años, candidaturas presidenciales y partidos políticos desde 1958 a 1998.
Año electoral  Candidatos
presidenciales
Partidos políticos
1958 3 7
1963 7 10
1968 6 16
1973 12 17
1978 10 16
1983 13 27
1988 11 34
1993 24 49
1998 11 32
Del análisis de la información precedente, podemos hacer varias consideraciones, tal vez, resalta a la vista la gran cantidad de aspirantes a la primera magistratura del país, así como el gran número de organizaciones políticas de carácter local, estadal y nacional. Ese fenómeno no es exclusivo del país, hay muchos ejemplos parecidos en otros repúblicas latinoamericanos, por si sólo, no se puede catalogar como negativo, recordemos una máxima que reza, “sin partidos políticos no hay democracia”, si me preguntan cuantos sería el número de organizaciones ideales, no tendría respuesta.

Observando las organizaciones aspirantes en los diferentes períodos, resalta que hay algunas permanentes y otras efímeras, duran poco tiempo. En los partidos de larga data y tradición resaltan: AD, COPEI, MAS, PRVZLA, URD, MEP y LCR, otros no aparecen porque desaparecieron, ya no existen o se inician a partir del año 2000 o sea de reciente aparición donde se pueden citar: PSUV que sustituyó al MVR y que con otras organizaciones de menor cuantía representan al partido del "chavismo madurismo", incluyendo como ejemplo a PPT y PODEMOS, este último que fue arrebatado a sus líderes originales. También tenemos a PJ, UNT, VP, VENTE VZLA, y ABP,  entre otros.

Tradicionalmente los grupos políticos, representaban pensamientos o filosofías principistas, sin entrar a considerar las corrientes Sofistas, Platón, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Kant, Stuart Mill, Marx y la Escuela de Frankfurt, solo me detengo a considerar en la actualidad las corrientes dominantes, como el socialismo, el social cristianismo, el marxismo, el comunismo, el liberalismo y preceptos intermedios. Parece bien difícil que un experto pueda conseguir cabida filosófico, para enmarcar a 34, 17 o 16 partidos en los casos analizados o 27 movimientos partidistas que han llegado a existir recientemente.

Lo anterior me lleva a expresar una opinión directa, que puede resultar excesiva pero a lo mejor representa la realidad, de que existen grupos que pretenden resolver aspiraciones personales, burocráticas, grupales, transitorias, pero que no obedecen a la raíz necesaria para calibrar la presencia de un verdadero  grupo político.

Con lo anterior pretendo acercarme a demostrar que desde la aparición de la era democrática en Venezuela, desde 1958 la UNIDAD ha resultado cuesta arriba, se viene tropezando con factores antiguos complejos, que valdría la pena estudiar por los especialistas en detalle. 

La América Latina logró como uno de sus grandes éxitos una lengua común, singularidad de gran importancia, donde los imperios coloniales ayudados por el tratado de Tordesillas, españoles y portugueses entre 1500 y 1650 logran un grado de UNIDAD desconocido en cualquier otro lugar del mundo. (Enciclopedia Latinoamericana, Universidad de Cambridge, tomo 3, p12. 1985.) 

“No hay rival ideológico para la democracia liberal y los derechos humanos. Sin embargo, el fin de las ideologías no ha llegado aún: una batalla entre diferentes filosofías políticas continúa sin un acuerdo estable sobre asuntos centrales. Los planteamientos han de ser planetarios.” Marti, José Luis. 2014 Ideología y filosofías políticas hoy. Recuperado de Internet.

Cuando el comunismo disfrazado toma el poder, con Hugo Chávez que se convierte en el décimo octavo (18) militar en ocupar la presidencia, el primero en lograrlo por el voto universal directo y secreto (2005 Democracia Traicionada Hernández, Carlos Raúl y Rondón, Luis Emilio) la estrategia apunta de inmediato a debilitar y eliminar a los partidos políticos, aquí ya encontraron disminuidos a AD y COPEI, y al MAS confundido porque inicialmente los apoyó.

Los partidos tradicionales ya débiles no fueron capaces de instrumentar una estrategia coherente, esos grupos endebles, facilitaron el nacimiento de nuevos, numerosas y pequeñas agrupaciones partidistas, que hace difícil los acuerdos y el enfrentamiento a la dominante agrupación oficial, que avasalla al país desde 1998, la cual pasó por encima de la propia constitución estimulada y aprobada por ellos, se perdió la división de poderes y todo el estamento legal.

Un país sin presupuesto y con fondos de procedencia dudosa, que apuntan viene del narcotráfico, del contrabando de gasolina, del robo descarado y últimamente de la venta del oro, aspectos que dominan la vida nacional en un estado fallido, dominador que tiene a la nación secuestrada, las irregularidades son de tal magnitud que superan a las tradicionales dictaduras, tenemos un régimen fidelista cubano, con intromisión de Putin, interesado en transitar un camino de guerra para dar viabilidad a la venta de armas donde Rusia destaca con gran poderío.

El ventajismo de Estado, dominando los medios de comunicación, superando las 40 emisoras de radio eliminadas, con numerosos televisoras cerradas, donde no se salvó TV ULA, compra de tradicionales periódicos nacionales , los pocos que quedan sin papel y acosados de manera permanente obligando a la fidelidad del régimen, un dominio y secuestro de todo, aspectos que había visto en artículos y libros, pero que ahora somos testigos presenciales, sin poder realizar acciones contundentes, para desalojarlos por la vía democrática del poder. 

Desconoce a partidos políticos y deslegitima por gusto y sin razones a connotados dirigentes.  Mantiene presos políticos y suma y resta a su antojo, a nuevos ciudadanos.  Ha habido asesinato de líderes de la oposición, caso Fernándo Alban.  

El diálogo, para llegar a acuerdos es indispensable instrumento en política civilizada, como se demuestra cada día donde el régimen busca alargar el tiempo en el poder, pero no busca reparar sus errores ni deja un postigo de nuevos senderos y caminos para resolver los miles de problemas que existen, que nunca los menciona ni acepta. 

Es verdad, ganamos limpiamente la Asamblea Nacional, de inmediato surgió la constituyente, así como ya habían eliminado la Alcaldía Metropolitana, y luego sacan la figura de “protectores” donde agrupaciones distintas al oficialismo, se impuso en elecciones. Todavía oigo a dirigentes que hablan de respetar la constitución nacional, es verdad, pero ellos siempre la pisotean, no pudiendo reclamar lo que es burla permanente y no practican, ni practicarán. 

Comparto que la situación en Venezuela es muy compleja, de dificultosa interpretación.

¿CÓMO LO LOGRAREMOS?

La gran mayoría estamos por el cambio,  cómo  hacer para lograrlo, señalar un camino no es fácil, pero puede ayudar reunirse muchas veces con los partidos, buscar la UNIDAD, también visitar a las comunidades y explicar sobre la verdadera situación de un país en manos de un gobierno ruin que ya nos tiene arruinados. 

Un libro que recomiendo ampliamente del ex ministro. Curiel, José. Editor. Del Pacto de Punto Fijo Al Pacto de la Habana. Análisis comparativo de los gobiernos de Venezuela. En la página 19 dice: "Desde 1958 a 1998 en 40 años los presupuestos de ingresos sumaron  427 393 millones de dólares, cantidad muy inferior a la ingresada durante 13 años (1999 - 2011)  durante la administración de Chávez de 1 295 000 millones de dólares."

El inicio y cristalización de esa obra transformadora, estuvo sin ninguna duda en el Pacto de Punto Fijo, marcó los primeros pasos de la UNIDAD y se proyectó para toda la era democrática interrumpida en 1998, con un régimen de disimulo, ineficaz, muy largo y muy malo.  

Lo cierto es que el actual gobierno usurpador, no se ocupa de los problemas, en estos últimos días aquí en Mérida Venezuela, asesinaron a un estudiante de ingeniería de la Universidad de los Andes, Rafael Hernández de 21 años porque pedía electricidad que la quitan por lapsos mayores de 12 horas cada día.  Mas de 50 muertos en Portuguesa por un problema carcelario, no hay explicación; no hay gasolina, los pozos petroleros cerrados, el país política y económicamente quebrado, con dos pandemias a cuestas pero la peor de 20 años de existencia, convertida en pandemia de sufrimiento colectivo, la historia mundial registra que el comunismo es terco y bruto, su único interés permanecer en el poder, para no hacer nada útil. 

EL NUEVO PACTO, EN LAS MANOS DEL PUEBLO.
Venezuela por su desarrollo y progreso siempre fue un país que recibió inmigrantes, la mayor muestra de fracaso del régimen de Chávez y Maduro, lo constituye la diáspora de unos 5 millones de compatriotas que huyeron para no morir de hambre y buscar trabajo en otras naciones. En estos días por la pandemia del Covid-19, tragedia mundial, perdieron el medio de vida que ya habían logrado, ahora se impone regresar, lo peor, el régimen hace fiesta por un hecho fortuito que perturba a la diáspora venezolana.  
    
Salvemos al país hagamos una reflexión por nuestra gente, suspendamos aunque sea transitoriamente las aspiraciones personales y grupales. BRINDEMOS CON UNIDAD AL PAÍS, sumando esfuerzos y propósitos superaremos la tragedia que nos atropella, se impone la racionalidad y la sindéresis, nunca será tarde para triunfar ganará Venezuela. Vamos a imitar a "Nelson Mandela que eligió la esperanza sobre el miedo".Prólogo del Pdte. Barack Obama en el libro. 2010, Planeta. Conversaciones Conmigo Mismo Nelson Mandela. 

Richard Stengel, escribe en una conversación con Nelson Mandela, que cuando estaba preso y creía estar abandonado, él pensaba y le dijo "No huyas de tus problemas, ¡enfréntate a ellos!. Porque, si no le haces frente, te acompañarán siempre. Afronta cualquier problema que surja, enfréntate a él con valentía". 2010, Planeta.  Conversaciones Conmigo Mismo Nelson Mandela

Volvamos a los paradigma de 1958 LIBERTAD Y DEMOCRACIA. Comparto la vía ya planteada por el Pdte. encargado Juan Guaidó, el usurpador debe dejar el poder, para una junta transitoria, que estimo debe ser integrada por tres representantes del país con fuerza moral, sin militancia partidista. Dos de  la Fuerza Armada Bolivariana, 1 de la oposición, otro del régimen, para un  total de 7 integrantes. Esa junta dispondrá un proceso electoral en un plazo no mayor de 10 meses calendario con garantías de transparencia, pulcritud y honestidad. 

Mérida, 8 de mayo de 2020
Germán Monzón Salas

Notas: Si quiere ver todos los Blog, consulta: www.MiradorelectronicoGMS.blogspot.com
La foto de la portada es del autor.
Si hace doble clic en las imágenes, las puede individualizar y ver mayores detalles
El Blog lo puede compartir con quien quieras y las veces que estime, se lo agradeceré.  

18 comentarios:

  1. El "Chavismo - Madurismo" como Accidente Político Venezolano; debería llevarse a nivel educativo como materia de curso obligado para que se enseñe a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, aspectos como: antítesis política; destrucción de la democracia; destrucción y usurpación de poderes; injerencia y entrega de soberanía; destrucción del aparato productivo; hiperinflación; destrucción de servicios públicos; saqueo a la arcas del Estado; destrucción de los recursos del Estado; intervención y destrucción de la educación; migración de jóvenes, profesionales y mano de obra calificada; persecución política y vejamenes carcelarios; hambrunas; etcétera. Para que se siembre en ellos, que tal sistema político solo trae corrupción, destrucción, persecución y muerte en la población; y que por siempre y nunca jamas, tal aberración política debe repetirse en nuestro país.
    Como alcance a lo anterior les invito a ver: https://youtu.be/CzTtqmc5Uvg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A través del link suministrado, me percaté que ese documental ya lo había visto. Sin duda un documento de gran valor. Gracias

      Eliminar
  2. Saludos Don Germán:

    Excelente blog! Creo que todos los países que verdaderamente están progresando en el mundo son democráticos. Usted envió un video excelente donde se cuestiona al Sistema autoritario político chino que más temprano que tarde va a terminar colapsando y que tiene una eficiencia tan sólo superficial. Definitivamente, la democracia es una condición irreemplazable y necesaria para el desarrollo de los pueblos

    Un fuerte abrazo!

    Paul Ignacio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl I. Siempre gentil enviando importante opinión, mucho te agradezco y reciba todo mi afecto extensivo a la familia. Gracias

      Eliminar
  3. EXCELENTE RESUMEN DE LS VIDA SOCIOPOLITICA DEL PAIS...SE APRECIA UNA CURVA DE GAUSSE DONDE ESTAMOS ACTUALMENTE EN ZONA DE DESCENSO DE LA VIDA REPUBLICANA Y ESPEREMOS RETOMAR EL ASCENSO CON FUERZA... SIN EMBARGO, EL CICLO DE LA VIDA SOCIOPOLITICA, AL MENOS DE VENEZUELA....SOLO EXISTEN CAMBIOS DE ACTORES...EL GUION NO EVOLUCIONA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Omar, apreciado y admirado amigo. Venciendo la distancia siempre con una sólida opinión, que refleja su interés por tan largo texto histórico político que envié, y Ud. siempre analiza y lee con pertinentes opiniones. Afectos.

      Eliminar
  4. Estimado Don German, observo y analizo el extenso análisis histórico y político de nuestro país, como ciudadano común y corriente me doy cuenta que la corrupción es una palabra reiterada que mina y carcome a la democracia. En Vzla. eso abunda y creo que un equipo de gobierno nuevo tiene que probar que no tiene nada que ver con negocios turbios, que sea un gobierno de transición eficaz y eficiente y que sobre todo restaure la independencia de los poderes y haga cumplir al pie de la letra la constitución nacional . Ni mas ni menos . Un saludo cordial. José Campagnaro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado José Campagnaro. Complacido por su lectura del Blog, es verdad, la corrupción apoderándose de los presupuestos del Estado y olvidando los preceptos constitucionales, hace inviable a la democracia. Hace falta gente con formación ciudadana y política, para el manejo eficaz del país, eso se logra con agrupaciones partidistas fuertes, formadas para honrar el bien común y a la patria.

      Eliminar
    2. Saludos cordiales Germán, esperando luces de esperanza para un nuevo orden político de nuestra querida América latina, bendiciones desde 🇪🇨 Ecuador

      Eliminar
  5. Buenas tardes Don German , excelente análisis histórico y político de la nación. Me parece que un gobierno de transición debería ser lo más eficaz y eficiente en restituir las instituciones públicas , independencia de poderes y aplicar al pie de la letra la constitución nacional y tratar de deslastrar el mar de corrupción que carcomió el sistema democrático nacional. Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  6. Para José Campagnaro. Vengo insistiendo en la necesidad de seguir la experiencia del 23 de enero de 1958, aspecto relacionado en Blog anterior. Para serenar al país una junta integrada con tres notables, sin militancia partidista y otros abriría la puerta para iniciar la normalización de Venezuela. Gracias por su participación.

    ResponderEliminar
  7. Si analizamos los países donde sus habitantes mayoritariamente gozan de buenas condiciones de vida es indudable que son aquellos donde una verdadera democracia, plena de libertades, está vigente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rafael. Muy grato el contacto telefónico de hace poco. Ahora que llegó la electricidad y tengo Internet, rápido, antes que se vayan, quiero agradecerte tu comentario, como siempre edificante, con señalamiento para la búsqueda del porvenir que es indispensable para los jóvenes, que tienen derecho a disfrutar un país como donde estudiamos y trabajamos, anhelando para ellos una Venezuela de Justicia social, llena de competitividad y modernidad. Saludos a su apreciada familia. Gracias

      Eliminar
  8. Excelente este blog que analiza el acontecer político, social y económico de nuestro País. Nos debe llevar a la reflexión que estamos en una situación donde es urgente tomar acciones para ponerle punto final a un narco régimen que ha hundido a un país y sus habitantes
    Todos debemos aportar nuestro grano de arena para ello y sobre todo no conformarnos y permitir que lo malo y las carencias se conviertan en algo normal y la calidad de vida sea algo tan inalcanzable que entonces sea lo anormal.
    Saludos y abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dorita. Me gustó su opinión, la cual valoro y agradezco, emplear su tiempo en la lectura de ese pequeño recuento político, afirma mis propósitos de escribir e informar, en lo posible, con innegable argumentación de mis relatos. Gracias, bendiciones y abrazos por su nota.

      Eliminar
  9. saludos cordiales doctor Germán, nuevo .blog 2001 en este caso resumiendo la historia de Venezuela desde que comenzó la democracia en el año 1958, no cabe duda que éramos felices y no nos dábamos cuenta en el momento, hasta que llegó la pandemia chavista acabando con la Venezuela productiva que teníamos, pero como tu me dijiste un dia este país costará mucho para repararlo primero tenemos que cambiar nosotros el venezolano tiene que darse cuenta que lo que no se paga no sirve, las cosas regaladas no funcionan en ninguna parte, las ayudas del gobierno sólo se ven en los noticieros, la única manera que las cosas vuelvan a funcionar es poniéndole presio a los servicios publicos, ya Venezuela no es un país petrolero es un país con petróleo los hidrocarburos nos toca pagarlos,para poder que aparezcan de nuevo como en los demás países, donde si funciona la economía tenemos que trabajar y estudiar, este mundo ya no es para el que tiene dinero es para el que tiene conocimiento? gracias doctor Germán por compartir este nuevo e interesante artículo, de tu incondicional amigo Freddy araque

    ResponderEliminar
  10. Fredy. Muy interesantes sus observaciones, relativas al Blog N° 201, verdades duras pero que deberán corregirse. Las fuerzas de todos los venezolanos UNIDOS, podemos vencer esta pandemia de la tragedia de un país, con apenas mandones, que no hacen nada para resolver los innumerables problemas de todos los días. Agradecido por su nota y reciba mis afectos.

    ResponderEliminar
  11. Para Aureliano en Ecuador. Grata sorpresa su saludo y esperanzas. Recibido con entusiasmo devolviendo afectos, recuerdos y agradecimientos.

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.