QUE PASA EN VENEZUELA
Desde el año 1999 con la llegada de un nuevo gobierno, hace ya largos y amargos veinte años muchos creyeron en una nueva e importante época para el país, había la expectativa de posible cambio hacia una revolución, no obstante como la jefatura de Estado quedaba en manos de un militar, teniente coronel, recordamos que Venezuela, que había vivido bajo mandatos de uniformados por unos 139 años y los civiles no alcanzaron los 50 años de gobierno. Muchas dudas sobre la posibilidad de mejorar las perspectivas para el desarrollo cultural, social, económico y político de nuestra patria, nunca apoyé la posibilidad, tampoco creí que el país mejoraría.
![]() |
Cnel. Pedro José Quevedo, Edgar Sanabria, Wolfgang Larrazabal, Blas Lamberti y Carlos Luis Araque (De Internet) |
El primer presidente civil de Venezuela, el segundo de la república que se inició con el general y héroe José Antonio Páez en 1830, correspondió de 1835 - 1836 por elecciones al Dr. José María Vargas, un insigne sabio, médico con estudios realizados en Inglaterra, quien en 1827 había sido designado por el Libertador Simón Bolívar, como rector de la Universidad de Caracas, hoy día Central de Venezuela (UCV). Poco tiempo duró en el poder, es así como se produce el primer golpe de Estado en contra del inicial presidente civil que ascendió al poder en Venezuela. Una denominada "Revolución de las Reformas", depuso por la fuerza al primigenio presidente civil que ocupó la primera autoridad del país. Historiadores coinciden en afirmar, que la decisión del presidente Vargas, de eliminar el Fuero Militar, el cual había sido otorgado con antelación al denominado Ejercito de Libertadores, pudo haber ocasionado su desalojo. Ahora tenemos un gobierno militarista con una hegemonía que inició el presidente Hugo Chávez y, que continúa el actual usurpador con un gabinete y principales organismos del país ocupado por integrantes de las Fuerzas Armadas Nacionales.
Es verdad, que con la caída de la dictadura que duró hasta el año 1958, posterior a la junta provisional de gobierno inicia un mandato de civiles que empezaron después de la caída del dictador general Marcos Pérez Jiménez, con duración hasta el año 1998. Esa época anterior de gobiernos militares, la sucede una Junta de Gobierno de cinco personas, conformada bajo la presidencia del contralmirante Wolfang Larrazábal Ugueto, los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate quienes habían participado directamente en el alzamiento militar contra Pérez Jiménez, de los cuales Roberto Casanova y Romero Villate renunciaron, para dar paso a una representación de civiles integrados por el empresario e industrial, que ya había sido Ministro de Fomento en el gobierno del Gral. Isaías Medina, el señor Eugenio Mendoza Goiticoa y también el empresario, profesor de la UCV y Universidad Católica Dr. en ingeniería civil Blas Lamberti, quedando así conformada una junta de 5 personas, tres militares y dos civiles. Participó como secretario el abogado, profesor Edgar Sanabria Arcia, que por renuncia voluntaria de Larrazabal, para postularse como aspirante a la primera magistratura pasó a ocupar la presidencia de la junta de gobierno.
La época de gobiernos civiles que se inicia con la presidencia de Rómulo Betancourt, sigue Raúl Leoni, luego Rafael Caldera en primera ocasión; pasando a manos de Carlos Andrés Pérez, primera vez; para continuar con Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez, segundo mandato; Octavio Lepage (interino), Ramón J. Velásquez (provisional) y Rafael Caldera en segundo gobierno.
Ese tiempo forma según el Prof. Diómedes Cordero la denominada época de la modernidad democrática, el país sale adelante, la cultura y la educación se potencia a todos los niveles, la escolaridad primaria, media y universitaria alcanzan impresionantes niveles en calidad y cantidad, la obra física del país lo transforma de una sociedad rural a un desarrollo industrial con logros en la vivienda popular, erradicación del paludismo, mejoramiento de la salud ambulatoria, hospitalaria y disminución de la mortalidad. El petróleo en primer lugar, el desarrollo de Guayana con las hidroeléctricas de mayor dimensión mundial, la modernización de la vialidad, aeropuertos así como la mejora en el transporte público local, nacional e internacional. Pidiéramos afirmar que se produjo un cambio social impresionante, con país que marchaba a consolidar una democracia perfectible, que ahora comparada con la ruina donde está nuestra patria, se convirtió en una transformación, que sin ser completa encaminaba los pasos hacia lo posible y donde toda Venezuela es testigo de estas apreciaciones.
En ese país donde tantos, millones, crecimos nos educamos, trabajamos y vivíamos en paz, nunca faltaron los alimentos, había como llevar comida a la casa y ver los productos en la nevera. Nunca se nos fue la electricidad, no se apagó la cocina por falta de gas, una Venezuela que está sobre un mar de petróleo nunca se acabó la gasolina. Todos los servicios públicos colapsados. No se hacían colas o filas para todo, no se sacrificó a la población con un suplicio continuado y colectivo, en una vejación y humillación de derechos humanos de todos los días, que denuncian a la vista de todos, la incapacidad y la indolencia de los gobernantes, que persiguen como en las monarquías, imitar a la cubana con los “reyes” Castro que corrieron a los habitantes de la isla y que queda como un museo, testigo del pasado, del sufrimiento, del atraso, y la traición a un pueblo sometido a esclavitud comunista que vive de lo que le quitó a la antigua URSS y ahora se roban de Venezuela.
Un país que recibía inmigrantes, refugiados de dictaduras y atrasos, a todos con brazos abiertos ahora en diáspora, un castigo de dejar familia y todo para salir llorando la mayor pobreza y ruina que va quedando del país ya desocupado por unos 5 millones de ciudadanos nuestros, que como exilio o destierro obliga a la necesidad de buscar como vivir, aquí se perdió el valor trabajo, no importa su experiencia o preparación lo que se pueda devengar como remuneración no compra nada, la moneda se convirtió en ficción, y para colmo no hay monedas ni billetes que puedan llegar a las cifras de muchos y cientos de miles que tienen de precio lo que se puede conseguir para comprar. La moneda plástica, con tarjetas, tienen inmensas dificultades, los puntos no funcionan o son tortugas por lo lentos. Todo lo que tiene que ver con la comunicación en falla permanente, sin teléfonos fijos o celulares, tampoco Internet, esos servicios funciona si acaso de manera intermitente o no sirven.
No hay gobierno, no sirven, no resuelven problemas, apenas mandones que se contentan vigilar a quienes no los apoyan, dominan los medios de comunicación para un engaño absurdo, continuo, inmoral de cadenas de TV y radio llenos de trampas. Para lo que no les falta tiempo es para aliarse con el narco terrorismo, hay dos familiares de la pareja presidencial juzgados por esos delitos, tampoco para desaparecer los recursos del erario público, la Organización de Estados Americanos (OEA) estima un robo mínimo de 80 mil millones de dólares, pudiendo llegar hasta 4 veces esa cifra. Tiene que ser así, por eso no hay obras públicas, el sector agrícola no puede producir alimentos, las carreteras en ruina, se perdió el intercambio con otras naciones, las puertas se cierran y se busca someternos hasta convertirnos en un país secuestrado y totalmente arruinado.
Propongo enterrar la desesperanza, imposible continuar con aumento de la miseria y los muertos, vamos a recobrar voluntad, acción, inteligencia para demostrar que esto no sirve, la renuncia es una salida constitucional, Maduro el usurpador debe optar por irse, sería todo ganancia para su gente engañada, para despegar otra vez con las fuerzas de los espíritus de todos. Ustedes ya no tiene razón para seguir sembrando pobreza, ruina, mentiras, tormento, la razón está de nuestro lado.
El próximo 5 de julio, con el aniversario de los 208 años de nuestra independencia, vamos a movilizarnos y así llenar las calles para seguir haciendo fuerza a objeto de que este régimen largo, muy largo e inútil se vaya, es otra contribución que el pueblo todo está obligado para finalizar la tortura, los asesinatos, interpretado como obligación de ciudadanía y poner en práctica para llenar las esperanzas de un nuevo gobierno constitucional.
Mérida, 2 de julio de 2019
Germán Monzón Salas
excelente Dr.
ResponderEliminarExcelente mi estimado amigo. Dios lo siga iluminando y bendiciendo.
ResponderEliminarSaludos Dr. Monzón. Mis respetos.
ResponderEliminarRecibidos sus saludos y devueltos con el mayor afecto. Gracias
EliminarMuy de acuerdo. también para reafirmar que el 05 de julio fue un movimiento político netamente civil; que derivo en un enfrentamiento con la metrópoli de Fernando VII.
ResponderEliminarEstimado Simón. Gracias por escribir, apreciada su nota, otro día se podrá hablar del 5 de julio. Saludos
EliminarApreciado amigo, excelente documento, cuyo contenido constituye una verdad histórica, que nos invita a sumar apoyo para "Enterrar la Desesperanza". felicitaciones..
EliminarEstimado Samuel. Agradezco su positivo comentario, si lo considera puede multiplicarlo enviándolo a su lista de contactos. Gracias
EliminarApreciado amigo, excelente documento, una verdad histórica que nos invita y aceptamos a"Enterrar la Desesperanza". Felicitaciones
ResponderEliminarSaludos y bendiciones. Cuánto bien nos hace hacer mmemoria de los hechos y las personas que han hecho la historia en positivo.
ResponderEliminarMuy agradecido por su comentario, la figura de la junta de gobierno, puede cobrar vigencia, para una transición gubernamental, la historia del hecho del año 1958 es una memoria que hay que tener presente. Saludos
Eliminar