UNA MIRADA A INFRAESTRUCTURAS VIALES DE PAÍSES NÓRDICOS
Puede ser uno de los ejemplos para desarrollar la propuesta en estudio para los andes venezolanos
En Mérida, Venezuela desde hace ya largos tres años se viene estudiando sobre la modernización de la vialidad por carreteras para impactar a los andes venezolanos, al país y proyectarnos a la Comunidad Andina de Naciones.
Los andes venezolanos son la cordillera de mayor altura del país, su conformación geográfica, topográfica nos coloca ante pisos altitudinales variados, que nos brindan páramos, valles intermontanos, riscos, pendientes, picos nevados y llanuras hacia las estribaciones sur lacustre y el alto llano occidental venezolano, un paisaje infinito, cautivador lleno de encantos y naturaleza colorida según el lugar y época del año.
Con pobladores que pasan a ser su mayor riqueza y valioso recurso humano, capaz de crear, cuidar y estimular su cultura, su entorno, producir ganadería, agricultura de hortalizas en los pequeños valles, café, cacao, flores, frutos, así como al extenderse en las llanuras aparece la agricultura intensiva mecanizada, todo en las manos de generaciones que vienen esperando una mejor calidad de vida, para estimular su espíritu y contribuir con una Venezuela de ciudadanos responsables, estudiosos, trabajadores en todos los campos, que quieren en una palabra estimular su productividad y efectividad.
Para lograr ese anhelado nivel de vida con la expresión de mayor justicia social, se requiere una enorme transformación, donde la economía petrolera nos ha dejado de lado, pero llegó el momento de cargarnos de nuevas fuerzas y bríos para la transformación, que manejada con equidad y justicia podrá llegar a todos.
Necesitamos empleos bien remunerados, camino para superar la pobreza y el pesimismo. Esas acciones se convertirán en impulso para nuestro pueblo, allí la senda o camino para estimular un verdadero programa de desarrollo humano, social y económico. Ello abrirá la mayor ventana para cambio de mentalidad, que al final se convertirá en la vía definitiva para el desarrollo cultural, el único y verdadero desarrollo que existe.
En dos Blog anteriores,números 190 y 191, de manera resumida he contado sobre Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, países que han alcanzado a través del denominado estado de bienestar, un altísimo nivel de vida. Valdrá la pena copiarlos o imitarles, esa respuesta la podrá tener cada uno de los lectores, pero hay una experiencia, que en relación a la vialidad que proponemos para Mérida, los andes con proyección nacional y a la Comunidad Andina de Naciones, es un modo, experiencia o costumbre que no puede quedar de lado.
En los Blog anteriores mencionaba y demostraba del predominio de las aguas en esas latitudes, también decía que las dominaban, por eso, su vialidad en carreteras pasará y quedará sujeta por puentes y túneles, siendo ese uno de los aspectos que trataré de ilustrar en el presente trabajo.
![]() |
Dinamarca (rojo). Suecia (amarillo) De Wikipedia, Internet |
En la parte inferior de la gráfica, se unen con pequeña línea blanca, Dinamarca (rojo) y Suecia (amarillo), se hacen a través del puente Orensund. Circulación en sentido sur este.
Dinamarca es el país de menor tamaño de los considerados, y se divide en islas, de manera que se unión se hace por mar y por tierra.
Para ir en Dinamarca, de las islas Zeland a Funen, se cruza el estrecho de Great Belt a través de dos puentes, el Storeabaelt, puente Este y el Oeste, que utilizan la isla Sprogo como punto intermedio y recorren 13 kilómetros. Circulación en sentido este oeste.
En todos estos reinos y repúblicas hay preponderancia de ciclistas, en Dinamarca supimos que el 60% de los trabajadores va a su empleo en bicicleta, por eso las ciclo vías tienen gran relevancia. En Noruega por cada cuatro habitantes hay una pequeña embarcación, sólo superado por Nueva Zelandia.
Ciclistas en Copenhague |
![]() |
Vista aérea del puente Orensund
De Nick-D - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
|
El Puente Orensund, cruza el Mar Báltico, desde Copenhague en Dinamarca hasta la ciudad de Malmo en Suecia, con vía férrea y autopista para vehículos, es mitad puente y mitad túnel, que parte de Dinamarca por 4 050 metros, llega a la península artificial de Kastrup, sale a la superficie y sigue por un puente de 7 845 metros de longitud.
![]() |
Puente Orensund, visto desde Suecia
|
Para transitar por Dinamarca, la vía de los puente es indispensable, hay vía férrea subterránea y un puente colgante, el Storeabaelt divididos por una isla.
Puente Storeabaelt |
Otra vista. Esa infraestructura tiene aerogeneradores que producen la electricidad para el consumo de la iluminación y para calefacción radial de la calzada en invierno y permitir el servicio por todo el año |
Autopista y vía férrea en la isla Sprogo |
Puente en arco de concreto, con ciclo vía |
Puente colgante |
Para hacer referencias a otros túneles, primero informaré, de manera gráfica, sobre el túnel carretero de mayor longitud, que existe en la actualidad en todo el mundo.
![]() |
Vista en el terreno del túnel LEARDAL en Noruega |
![]() |
Vista de la vía alterna sustituida por el túnel Leardal |
![]() |
Lugar de inicio del túnel LEARDAL de 24.5 kilómetros |
![]() |
Lugar del extremo final del túnel LEARDAL en Noruega |
Paisaje antes de una de las entradas al túnel Leardal |
![]() |
Entrada al túnel Leardal, 24.5 kilómetros de largo |
Diversos autores concuerdan, que el reino de Noruega, con su monarquía democrática, un país de clima frío, con un territorio extenso de 323 823 Km.2, con apenas una población de unos de 5 300 000 habitantes tiene en vías carreteras cercanas a los 93 000 kilómetros, con líneas férreas de unos 4 200 kilómetros de longitud. Consultando en Wikipedia encontré que con casi un centenar de aeropuertos, con aproximadamente la mitad privados, en 2 007 mas de 41 millones pasaron por sus puertos aéreos, de los cuales unos 13 millones eran pasajeros internacionales. Esas cifras las cito para que los lectores puedan comparar nuestra red vial, la extensión del país, la vialidad y la movilización por vía aérea de pasajeros. Venezuela supera más de tres veces a Noruega en extensión, y en unas seis veces su población.
Recibí información, de ser Noruega el país que tiene mayor cantidad de túneles carreteros, en el mundo, estiman que tiene cerca de 1 000 kilómetros de vías que comunican por todo el país a la red de carreteras, pasando bajo la superficie terrestre o bajo las aguas de fiordos y mares, reduciendo enormemente el tiempo de viaje y dando mayor seguridad al tránsito de pasajeros, mercancías y equipos de distinta índole. Oportuno es recordar que el tiempo horario, es un recurso natural no renovable, el mundo de hoy depende del reloj, el uso de las escalas de medición de lapsos de período o espacio transcurrido son vitales para bajar los costos de transporte, bienes, industrias y en general de toda la actividad humana.
Recibí información, de ser Noruega el país que tiene mayor cantidad de túneles carreteros, en el mundo, estiman que tiene cerca de 1 000 kilómetros de vías que comunican por todo el país a la red de carreteras, pasando bajo la superficie terrestre o bajo las aguas de fiordos y mares, reduciendo enormemente el tiempo de viaje y dando mayor seguridad al tránsito de pasajeros, mercancías y equipos de distinta índole. Oportuno es recordar que el tiempo horario, es un recurso natural no renovable, el mundo de hoy depende del reloj, el uso de las escalas de medición de lapsos de período o espacio transcurrido son vitales para bajar los costos de transporte, bienes, industrias y en general de toda la actividad humana.
Esta fotografía tomada en gráficas mostradas en un ferri, señalan la vía azul recta del túnel Leardal y la sinuosa como la que fue sustituida. |
Casi como una máxima, la historia del desarrollo mundial, tiene un denominador común en las comunicaciones, por eso el Equipo que sigue estudiando la modernidad de las interrelaciones de acercarnos en la Región de los Andes, engloba en un solo pensamiento, autopistas donde se recomienda la del Sur del lago de Maracaibo, para unir a los estados Trujillo, Zulia, Mérida y Táchira; concluir la autopista José Antonio Páez que llega a la redoma de entrada a Barinas, pero que debe concluir en San Cristóbal, sin dejar por fuera a la ciudad de Guasdalito, capital del Municipio Páez del estado Apure.
En un recorrido de unos 1 980 kilómetros por los países nórdicos, tuve oportunidad de pasar por 41 túneles viales, tres de ellos submarinos, o sea por debajo del agua con profundidades de hasta de 270 metros, por eso mostraré vistas de aspectos observados en el espectacular periplo cercano al círculo polar ártico. Comento que todos bien iluminados y ventilados. Cuando se compara la calidad de iluminación de espacios públicos, calles, autopistas y también los túneles, pensamos que aquí vivimos en tinieblas.
El cambio para la modernidad y competitividad vial de Mérida y sus vecinos, a nivel nacional e internacional, pensando en potenciar la educación, la agricultura y el turismo, como riquezas básicas, requiere la Perimetral Sur de Mérida desde San Onofre en Ejido hasta San Rafael de Tabay, una vía, para tránsito rápido de la ciudad de Mérida Ejido, pensada ejecutarla sobre pilas con columnas altas para que resulte ecológica, que no dañe la naturaleza, que sirva como autopista multicanal, con tranvía, y facilidades peatonales y de ciclo vía.
Las vías mencionadas, Sur del Lago; Barinas - Guasdalito - San Cristóbal; Perimetral Sur de Mérida se unirán a través túneles y vía superficial, que partiendo desde Zumba, ubicada en la Meseta Tatuy, punto central entre Mérida - Ejido, iniciando en el cerro de la quebrada La Astillera, unirán con Capitanejo en Barinas, recorriendo apenas 64 kilómetros, menor longitud que la distancia actual hasta El Vigía, en ese sitio todo indica las mejores características para un gran aeropuerto internacional que servirá a cuatro estados: Barinas, Apure, Táchira y Mérida, sería el segundo, considerando el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso de la ciudad de El Vigía, que servirían a una población cercana a los 5 millones de habitantes.
Vistas de diversos túneles en el Reino de Noruega
Asombrosos túneles submarinos
Muy llamativo el hecho de los túneles que pasan a considerable profundidad en aguas del mar, es el caso tomado de Wikipedia, el túnel Eiksund, que con una longitud de cerca de 8 kilómetros pasa a 287 metros de profundidad. En el recorrido realizado transitamos por tres obras de ingeniería, donde las vías de tres canales descendieron a profundidades de 136 metros, 223 y 270 m en túneles con largos de 4.4, 6 y 8 kilómetros respectivamente, ese hecho de bajar a un punto máximo y volver a ascender para buscar la salida, crea una bajada y subida de la vía, la cual tiene un diseño de tres canales, donde siempre hay uno para llegar al punto de mayor profundidad y dos canales para salir otra vez de lo profundo de la carretera. Estamos ante túneles con pendientes que de acuerdo a lo consultado tienen pendiente que llegan hasta el 8% y 10%.
Muestro el punto mas bajo de un túnel submarino, con el cambio de canal de descenso para dos de ascenso. |
En la actualidad está en construcción, como parte de la carretera E39 el enlace entre Kristiansand - Stavanger - Haugesund - Bergen, una conexión de 27 kilómetros, que pasará bajo importantes fiordos, con una profundidad máxima de 390 metros bajo el nivel del mar.
El diario el mundo de Madrid, con fecha 31 de agosto de 2018 hace una importante reseña, que en parte cito para conocimiento de ustedes.
"Túneles acuáticos, puentes kilométricos y una inversión de 40.000 euros para construir una carretera que conecte toda la costa oeste del país" "El fiordo Romsdalsfjord, por su parte, requerirá un túnel submarino de 16 kilómetros, muy parecido al proyecto Rogfast, desde Alesund a Midsund, seguido de un puente colgante de 2 kilómetros que conectará con Molde."
"Un referente único de ingeniería. Dado que las leyes medioambientales y de seguridad son la estela principal que guiará el proyecto en todas sus partes, el vasto plan de carreteras costeras de Noruega se convertirá en un modelo de referencia en capacidades de ingeniería y un ejemplo para futuros proyectos de infraestructura en todo el mundo."
Un grupo de cuatro fotografías de túneles que dejan ver aspectos de iluminación, demarcación de la calzada y otros detalles.
Espero de mis apreciados lectores, los comentarios que a bien tengan hacer, para cualesquiera de los tres Blog (191 a 193) referidos a los países nórdicos o escandinavos. Una obra de la magnitud planteada necesita hacerla del conocimiento de los pobladores, ganar sus simpatías a través de explicaciones y argumentaciones bien fundamentadas. Un programa de infraestructuras como las referidas, requiere ejecutarla a través de la vía de las concesiones, afectará presupuestos de 5 a 7 años, lo cual la hará manejable la indispensable inversión.
Nota 1. Si hace doble clic a las fotografías, podrá verlas de manera individual.
Mérida, 1 de diciembre de 2018
Germán Monzón Salas
Salvo indicación contraria,las fotografías son del autor.
Excelente aporte german
ResponderEliminarHéctor, apreciado amigo. Agradecido por tu comentario. GMS
EliminarEn hora buena excelente explicación vial de túneles de tres calzadas ojala Dios nos ilumine para llevar adelante el proyecto Sur del lago que una las cuatro entidades andinas
ResponderEliminarMuy bueno Germán. Sigue sugiriendo ,que hasta estamos cerca de lograr cosas como esas. El horror actual tiene que terminar. Un abrazo
ResponderEliminarEsta claro que debemos seguir luchando para lograr un pais desarrollado que permita aplicar estas modernas tecnologias y nuestros Andes se conviertan en un magnifico polo de desarrollo. Felicitaciones por tan magnificos aportes querido companero.
ResponderEliminarRafael, apreciado colega y amigo. Su interpretación del trabajo que realizamos, desde un extraordinario EQUIPO, acá en Mérida, se corresponde con no cruzar los brazos, ser pospositivos, mas pronto que tarde como lo fue siempre nuestro país volverá a abrir los brazos, y así podremos retribuir en algo todo lo recibido. Con afecto total. Gracias. GMS
EliminarPara los que escriben y no se identifican. Gracias por sus notas, muy apreciadas, sólo doy respuesta a quienes identifican con su nombre el comentario. Saludos
ResponderEliminarArq. Gabriel González. Dr. German, agradecido por enviar tan interesante material y análisis de estas excelentes obras de vialidad. Me gustaría mantener una reunión con usted para compartir una información sobre vialidad y movilidad urbana que pudiese ser de su interés.
ResponderEliminarArq. G. González. Agradecido por su comentario, por favor me puede escribir por gmonzons05@gmail.com, y con gusto nos pondremos de acuerdo. 04143740250
EliminarDr Monzón Salas, agradecido de tan valiosa información que expone la factibilidad del proyecto por Usted liderizado de los túneles Mérida-Barinas,entre otros. Venezuela debe seguir la ruta de los países nórdicos, para trascender.
ResponderEliminarBuenas Noches Estimado Dr. Germán Monzón Salas, espero un Feliz Año 2019 para Ud. y que se avance en el anteproyecto del primer túnel de esta magna obra. En Colombia hay un plan de construcción de túneles para poder reducir drásticamente los tiempos de viaje por vía terrestre a puertos marítimos: Si en 1925 se terminó la Trasandina, por qué no se prevé un gran avance del proyecto para 2025 con vía ferroviaria?
ResponderEliminarMuy estimado Ing. Salas. Retorno y multiplico sus buenos deseos para 2019. Oportuno su comentario con la mención del ferrocarril, en el libro publicado mencionamos la vía ferroviaria como trascendente e importante. Gracias
Eliminar