Los hechos, las realidades pueden más que las palabras (III)
Colas o filas de espera en: bancos, parada del trolebús y en procura de gas doméstico para cocinar
Escasez: comida, medicinas, de todo...
![]() |
En súper mercado privado, los estantes los rellenan repitiendo un mismo producto para atender a la disposición oficial |
![]() |
Se evidencian frutas y hortalizas nacionales, otros productos no hay |
![]() |
Estos son los estantes de un supermercado expropiado, aquí no hay productos ni para disimular. |
Las colas o filas de espera en las calles de toda Venezuela, me hacen recordar a un amigo que cuando llegó a París en Francia, por allá en los años 60 del siglo pasado, al observar mucha gente aglomerada en largas colas, preguntó el porqué de las mismas, la inmediata respuesta, ese es el socialismo, vaya viendo.
Llevamos casi 20 años de régimen, vamos a llamarlo la era chavista-madurista, donde su característica fundamental es que tenemos a un país detenido, y en retroceso, aquí no hay gobierno, la Constitución Nacional la llamada carta magna y preceptos legales a nivel de regiones, estados o municipios no valen nada, no hay respeto a la ley, el producto de esas acciones con una aplicación tan larga, inclemente, sin derecho a revisión o cambio nos lleva en desfiladero, ya convertido en tragedia, casi imposible detener porque rompieron con la humanidad de nuestra existencia, fracturaron la ética, la moral.
Aparte del problema de la electricidad, ya descrito en el Blog inmediato anterior, lo nuevo es que el problema eléctrico empeora, el régimen casi mudo, cuando habla da explicaciones alejadas de la realidad, no se les puede creer, así como con el problema de la escasez, de la falta de medicinas, el quiebre económico y muchos otros , tienen un estribillo para achacar a una supuesta guerra económica, ataques del imperio, falta de lluvia para llenar embalses de las hidroeléctricas, animales que interfieren la electricidad, caso de una "célebre iguana", de incendios de vegetación y otras que dan risa, pero no hay respuesta.
Las colas o filas antes mencionadas, son de todos los días, convirtiéndose en una "demandada ocupación", donde hay algunos pocos que pagan para cuidar la posición, es muy lamentable ver a un país que pierde miserablemente el tiempo, en ese trajinar que no produce nada, eso si, aumenta el mal carácter y la rabia para unos gobernantes mentirosos e incapaces. Las filas pueden llevar a alimentos regulados, donde muchos aprovechan para comprar barato y luego vender al doble o triple del precio de su adquisición.
Todos sabemos que PDVSA, recibida como una de las primeras industrias mundiales del petróleo, poco produce, millones de barriles empeñados, pregunto porqué no hay gas doméstico para cocinar, se puede recordar al presidente prometiendo un gasoducto que atravesaría Brasil y Argentina y llevar gas venezolano a los confines de Sur América, todo resultó palabras, nada de realidad. Tenemos un récord, la única petrolera del mundo que produce pérdidas económicas.
Ha habido variedad de colas, hace pocos días hubo una experiencia inaudita para un país petrolero, no había gasolina resultaba difícil y de larga espera poder comprar una cantidad limitada que, guardias nacionales, frustrados ante órdenes superiores, que en vez de colocarlos para ayudar a vigilar la delincuencia y el crimen que abunda en todas partes de Venezuela, los humillan ante un oficio innecesario. Aquí cabe una reflexión quien pasa los miles de litros de combustibles a través de las fronteras "vigiladas" por las Fuerzas Armadas Bolivarianas. La información que se maneja es que la gasolina existente viene de Estados Unidos de América, cada buque que llega, también con aceite para motores que aquí no hay, debe dejar una alta cuota a Cuba y otros países. Se dice de un buque con unas 300 mil toneladas do combustibles que llegó al Centro Refinador de Paraguaná, le dijeron que la carga era para el puerto del estado Anzoátegui, donde nunca llegó ni se supo más nada.
La situación del país es tan complicada, el valor del trabajo no vale nada, lo cual se evidencia conociendo que con un millón de bolívares, apenas sirve para comprar un cartón que contienen 30 huevos y un kilo de carne, alguien me puede explicar como hace una familia promedio para alimentarse un mes.
No hay moneda, todas las transacciones comerciales migran a tarjetas o transferencias, alguien puede pensar en que somos muy modernos, pero la verdad es que convertido en nuevo yugo, los bancos no tienen billetes, el efectivo desapareció porque no vale nada; cuando se va a un cajero o taquilla bancaria el dinero que se puede retirar es irrisorio, los cajeros varían entre 20 a treinta mil bolívares, los banco sólo dan Bs. 10.000.00, cantidad ínfima que no compra nada, ni una empanada o refresco, un verdadero caos, una injusticia, los que hablaron de inclusión y justicia, discriminan a todo el que no tienen el carnet de la patria, mecanismo que obliga a pertenecer al partido gobernante, convirtiéndose en una clara discriminación y vejamen prohibido por la Constitución Nacional.
Al inicio de esta pesadilla, se rasgaban las vestiduras por el cálculo de las prestaciones sociales de los trabajadores, dijeron cuanto se les ocurrió, falseando siempre la verdad y, ahora lo que tenemos es que los bonos que no generan prestaciones, representan el 60% de las remuneraciones, quedando como salario, apenas el 40%. El tiempo se encargó de denunciar a este comunismo que no tiene ninguna condición humana. Por otro lado la pérdida del valor de la moneda, nos coloca calculando en dólares las remuneraciones con las cifras mas baja de toda la historia del país, con cifras que llegan de 10 a 20 dolares de ingreso mensual, quedando en los últimos lugares en una estadística mensual.
Especial palabra para decir que la diáspora, término que implica la dispersión de los pobladores de una región o país, que por primera vez ocurre en Venezuela, territorio donde siempre nos preciamos en recibir inmigrantes de todas partes, de abrir los brazos para muchos de otras procedencias en especial de España, Italia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Bolivia y otros países, ahora con el dolor y llanto de innumerable familias, asistimos al triste espectáculo de ver salir gente joven, capaz, profesionales de la mayor calificación, médicos, educadores, estudiantes y distintas profesiones, -como si estuviésemos en guerra-, la patria llora con angustia y desesperación la partida de sus hijos que querían seguir aferrados a sus familias a su idiosincrasia, dejar su lar nativo para buscar comer, estudiar, servir y trabajar de manera honrada, productiva según su formación y vocación. También para remitir alguna cantidad a los mayores o familiares que no tienen como procurarse dignamente su manutención. Ese pecado proviene de un régimen sin inteligencia de una dominación con armas mal manejadas que conculcan la libertad; podemos estar cerca del momento donde un coro, por las ofensas recibidas, reclamará al cielo las injusticias que se cometen y donde la verdad de la cobardía se conocerá.
Se estima que cerca de 4 millones de ciudadanos han emigrado, buscando libertad y huyendo de condiciones humanas maltratadas, por la falta de comida, medicinas, por persecuciones donde resulta imposible decir la verdad de lo que aquí sucede, donde el dinero no alcanza para una existencia digna, donde se perdió la calidad de vida que antes había en Venezuela.
Para resumir la realidad que se puede contar en palabras, podemos afirmar entre otros aspectos, que todo lo expropiado por el gobierno se ha revertido contra el pueblo: * Procesadores de leche que están sin producir. * Fincas expropiadas que producían carne y leche ahora no producen nada. * Las empresas azucareras del Estado no tienen azúcar para expender. * Las empresas cafetaleras expropiadas o no tienen producto o venden a precios de mercado. * Desde que expropiaron las plantas de cemento, imposible comprar, nada que requiera concreto se puede construir ni reparar. * PEQUIVEN, empresa en manos oficiales no tiene los fertilizantes que requiere el agro venezolano. * AGROPATRIA que sustituyó a AGROISLEÑA, no tiene indispensables insumos para el sector agropecuario. * En Mérida el sistema de transporte TROLEBÚS, pensado para funcionar con vehículos eléctricos y bajar la contaminación, opera con déficit de unidades y sin horarios y sólo con unidades con motor de gas oil. * El servicio de comunicación telefónica, tiene un funcionamiento deficiente, los privados argumentan que no pueden comprar piezas para el mantenimiento y, la CANTV (oficial) que se ufanaba de supuestas ganancias después de su expropiación ahora vive el drama de no servir y sus trabajadores sin poder rendir por bajas remuneraciones e inoperancias gerenciales.
La lista no es completa, pero la real situación de lo que pasa en Venezuela requiere la participación de todos, de una unidad completa, sin miramientos particulares, la Venezuela de los libertadores debe convertirse otra vez en una realidad, como siempre lo han hecho los jóvenes, los trabajadores y todos los que no queremos este espantoso retroceso de un régimen incapaz, que no sabe gobernar y nos quiere de esclavos a su mandar.
Germán Monzón Salas
Mérida, 16/03/2018
Muchas gracias una vez más por la deferencia en el envío y manifestar identificación plena con el contenido. La esperanza está bien fundada porque mucha gente está esforzándose, y el blog es un ejemplo. Éxito siempre querido amigo
ResponderEliminarQue bueno tener sus noticias, espero que en unión de su familia se encuentren todos bien, esperando poderlos ver pronto. Gracias por su comentario. Un abrazo.
EliminarSUGIERO LEER EL LIBRO "EL AMOR A LA VIDA" DE ERICK FROMM.. QUE ESCRITO POR ESTE PSICOANALISTA EN LOS AÑOS 1920.. RESULTA UNA RESPUESTA A LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOPOLITICOS QUE VIVIMOS ACTUALMENTE DONDE LA MANIPUACION POR PARTE DE LA DIRIGENCIA POLITICA ACTUAL NOS HACEN SENTIR EL PODER QUE OSTENTAN A TRAVÉS DE LA NECESIDADES BASICAS DEL PUEBLO... PERO PRODUCTO DE UNA TRANSFERENCIA DE NUESTRAS NECESIDADES, LO CUAL DEGENERA EN UN POPULISMO SALVAJE NO ANTES VIVIDO POR ESTE PAIS.. DE IGUALMANERA PERO EN CONDICIONES SOCIALES DIFERENTES EL LIBRO LA HUELLA DE LA PEZÑA DE MIGUEL OTERO SILVA NARRA LOS HECHOS VIVIDOS POR LA GENERACION DEL 28 EN VENEZUELA Y AL PARECER SI COMPARAMOS ESA VIVENCIAS DE HACE YA UN SIGLO Y LA ACTUALES...PARECEN QUE LA SOCIEDAD VENEZOLANA NO EVOLUCIONA... Y COMO SEÑALA FROMM, LA MADUREZ PERSONA Y COLECTIVA SE BASA EN DISERNIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO...
ResponderEliminarMuy interesante su comentario, debo decirle que procuraré leer el libro de Erick Fromm, sin dudas somos un país manipulado donde llevan la peor parte los de menor nivel, el escrito de Miguel Otero y R. Betancourt también refiere el atraso de nuestra sociedad. Entre las necesidades extremas y el populismo salvaje van por terminar a la República de Venezuela, país donde vivimos, estudiamos y nos hemos formado, de la mano de la era de la civilidad y modernidad democrática. Con una unidad TOTAL e inteligente recuperaremos nuestra verdadera patria. Gracias. GMS
ResponderEliminar