Iglesia y ULA, siempre unidas
![]() |
Lorenzo Mendoza y Benjamín Sharifker, con el autor del Blog |
La iglesia merideña y la Universidad de los Andes (ULA) transitan una historia que se corresponde en muchos de sus pasajes y épocas, la iglesia a través de su máximo representante el obispo Ramos de Lora en su afán de formación, de educación, de sembrar cultura, crea hace ya 233 años la primera casa de estudio que luego se convertirá en la Universidad de los Andes, ese tránsito que supera los dos siglos de existencia, las encuentra siempre, una institución religiosa y la otra académica siempre de la mano y en una cooperación ineludible y provechosa, diría que cuanto más ciencia y conocimiento, se acorta la distancia hacia Dios, se da una fusión entre lo espiritual y las ciencias en su mayor y amplia acepción; al final lo espiritual se junta en la eternidad del cielo.
Un acierto la programación de las autoridades universitaria para conmemorar esa efemérides, un programa sencillo y austero que debió iniciar en la Basílica Menor de Mérida con una Eucaristía se encuentra con un disimulo para interrumpir los actos, citan al rector a una audiencia judicial para un reclamo poco comprensible cuando un egresado de sus aulas quiere acusar a la universidad, en una maniobra de distracción, que rápidamente es superada, el rector acude para evitar el desacato y de la mano otra vez con la iglesia celebra su máxima plegaria en la plaza frente a los tribunales; luego él explicará en la asamblea del Aula Magna esos propósitos que en lapso breve se superarán.
En el Aula Magna de la ULA, en sesión especial, para conmemorar los 233 años de fundación de esa casa de estudios, asisto en compañía de mi esposa por invitación de su rector Profesor Dr. Mario Bonnuci R. al solemne recinto, para presenciar esa especial reunión.
De esa sesión tomé algunas notas con las cuales haré referencia del acto. El rector Mario Bonnuci, con el espacio totalmente lleno, con muchos asistentes de pie, declara instalada la reunión, de la que me dispongo resumir que los tres oradores principales destacaron sus intervenciones de una claridad inobjetable y de contenidos de suma importancia y actualidad.
En los primeros momentos se afirmó de la injusta situación actual, separando a las universidades del camino normal. Juntos trabajemos por la recuperación del país. De casi veinte años de dictadura, renacerán la institución en medio del desastre. La sociedad venezolana se forja como el acero, recibiendo golpes. Tendremos libertad con nuevas dimensiones.
Rosbelis Rodríguez. Correspondió iniciar, en representación de los estudiantes a la alumna de mayor rendimiento del año escolar vigente, medido con un rendimiento académico de 19.54 puntos en escala de 1 a 20. La bachiller Rosbelis Rodríguez, estudiante de Idiomas Modernos y Letras, mención Literatura Hispanoamericana y venezolana dentro de la Facultad de Humanidades y Educación, es la primera en subir al podio.
En su destacada intervención, dice entre otros asuntos: estudiar nos hace mejores, expresados en sentimientos de solidaridad así como con rabia a las adversidades. Dice de un discurso cínico desde el poder nacional. Nuestro deber es estudiar, seguir luchando para alejarnos de la mediocridad. La empresa privada sin sustituto, al igual que la universidad libre señala la prosperidad para el pueblo. El talento necesita la libertad, impulsa el progreso con una base justa de libertad de comercio y libre mercado. Toda América Latina tiene libre mercado, permiten libre pensamiento y otros todo en el marco de la ley.
Benjamín Rubén Scharifker Podolsky Ex Rector de la Universidad Simón Bolívar y en la actualidad de la Universidad Metropolitana.
Licenciado en Química, Universidad Simón Bolívar, Caracas. Ph.D. en Fisicoquímica, University of Southampton, Inglaterra. Tesis: "Nucleation and phase formation". Estudios post-doctorales, University of Southampton.
![]() |
Benjamín Rubén Scharifker Podolsky, durante su intervención |
En su extraordinaria intervención expresa que a pesar de las interferencias, privaciones, y entre otras la violencia la universidad pervive. El cambio sólo con autonomía, modelo que alcanza 100 años en América Latina desde la reforma de Córdoba en Argentina. La universidad debe ser diversa, realidad cambiante. Vivimos la época del conocimiento, los aspectos industriales siguen con destacada importancia: ahora los bienes y servicios por la red.
La ULA, con saber ULA, primer centro de la era del conocimiento. El acceso a información pendiente, ahora se cierran las ventanas como las bibliotecas actualizadas, sin recursos no pueden acceder a nuevas publicaciones. El ciberespacio se encuentra reducido técnica y políticamente. Venezuela con 96% de sus ingresos del petróleo, tiene hipotecada la libertad y la democracia.
![]() |
Prof. Dr. Scharifker recibe condecoración de de las autoridades de la ULA |
Emigración masiva de cientos de miles. El estado concentra y deforma. Multiplicaron artificialmente los investigadores. Tenemos menos de un doctor por millón de habitantes. Cifras precarias en ciencias en investigación. No hay integración entre lo científico y lo tecnológico. Se avecina era post petrolera, la cual se acelera por la baja en la capacidad de producción. Los combustibles fósiles se desplazan en la economía mundial. Reunir academia y liderazgo industrial, es un camino al éxito. En Venezuela quedan unas 3800 industrias, de las cuales 600 son del Estado. Universidad y empresa deben unirse en alianza. La precariedad y supervivencia descartarlos.
La Universidad Metropolitana, con 5000 alumnos y 400 profesores en 15 años, pasó de un presupuesto de 15 a un millón de dólares USA. Cruenta dictadura pretende someternos. La comunidad internacional lo rechaza e interpreta las ansias de libertad y democracia. Votar sin poder elegir no es opción.
Lorenzo Alejandro Mendoza Giménez (Caracas, 5 de octubre de 1965). Ing. Industrial y maestría en 1993 de la Escuela de Administración Sloan MIT Sloan School of Management del MIT . Empresario venezolano, presidente de Empresas Polar, una de las principales empresas productoras de bebidas y alimentos de Venezuela.
![]() |
Empresario Lorenzo Mendoza en el podio de oradores |
Es la primera vez, que de manera presencial estoy en la audiencia para oír su disertación, la cual realiza con gran naturalidad y dominio absoluto del escenario, afirmando que va a leer su discurso por seguir el protocolo, pero le gusta hablar sin tener el escrito en la mano. A lo largo de su intervención muchas veces dejó el papel, amplió ideas y conceptos y, en verdad demostró lo que dijo.
Dice que conoce a Mérida, sus pueblos, y el Pico Bolívar, en muchas ocasiones paseó por diferentes lugares mencionando a Jají, esa pasión la heredó de su padre, para quien brinda especial reconocimiento. Visitó la ULA con 15 años, también disfruto tomarse un café cordializar con su gente.
Dice que Fray Juan Ramos de Lora sentó las bases de un emprendimiento educacional. La Juventud verá una Venezuela diferente. Camino correcto es tortuoso, pero es el camino. Abrazo la diversidad, las dificultades se superan con el estudio y el trabajo honesto y decidido.
Recordó que en 1943, primeras concesiones petroleras, por 40 años, luego el gobierno decidió la nacionalización en base a acuerdos, el 98% del personal era venezolana. Todo ese talento ya no está, toca a la juventud de ahora tomar otra vez las riendas de ese crucial recurso natural
La empresa privada puede tener los mecanismos para la investigación de la universidad. En la universidad la irreverencia debe existir en los estudiantes y en los profesores. Empresas Polar ha recibido 780 profesionales de la ULA, muchos ya jubilados. Universidad y empresa son dos fuerzas generadoras, eso da paso al progreso y movilidad social, impulsa que los hijos superen a los padres. Mi vocación me lleva a participar conjuntamente con las universidades, alianzas con esas instituciones.
Una cooperación con la ULA impulsó el Centro de Investigación Alimentaria, luego evolucionó hasta la economía agroalimentaria.
En la agricultura de Venezuela competitivos los rubros: arroz, cacao, café, leche. Hay agricultores faltan las políticas. No hay condiciones naturales para el trigo y la soya Fundación Empresa Polar otorga el galardón en el campo de las ciencias puras, quedan acreditados universalmente. Diecisiete de los galardonados pertenecen a la ULA, tomándose un espacio para nombrarlos con orgullo uno a uno. El Rector Sharifker premio en 1993 de Fundación Empresas Polar.
También explicó de otras colaboraciones para facultades como Medicina y Ciencias. A su vez recibió reconocimiento de la ULA con la condecoración Pedro Rincón Gutiérrez.
Se declara apasionado de la economía de mercado, de la iniciativa privada. Bienestar y prosperidad son atributos de la empresa privada, rinden cuenta, deben dar resultados. El empresario asume riesgos.
Considerada la población de manera individual o colectiva, hay desigualdad, falta entre otras la paternidad, pero los valores y principios llegan por una abuela u otro familiar. Hay gente que hay que darle el pescado, la inequidad se supera, todos para arriba. Menciona a Noruega Finlandia, Dinamarca y Suecia, como economías de mercado exitosas, hay mucho por aprender. La aspiración individual debe ser indetenible.
La movilidad social, mejoras para familia, educación, vivienda, ayudamos a construir una familia.
Empresa Polar con 87 años, manteniendo valores y principios.
Fundamentales: libertad, pero libertad responsable, respeto mutuo, darlo para poder recibirlo. Justicia y solidaridad, igual para todos. No a los privilegios.
Hace un pequeño paréntesis para contar al auditorio, que un tío y padre murieron prematuramente, nadie es indispensable. Integridad, propia del ser humano, hay conciencia. La excelencia hay que buscarla no conformarse, buscarla en todo. Hay que hacer el bien, actitud de la vida. La alegría sin sustituto, perdió 2 hermanas recientemente y otro familiar.
Afirma dirigiéndose e interrogando a la numerosa concurrencia estudiantil en el Aula Magna, a todos los venezolanos, si estamos o no en el momento adecuado para comprometerse con el país. Hay que comprometerse con el país. A los jóvenes les dice, deben impulsar, espíritu rebelde y amantes de la libertad responsable.
Al final del acto con una explicación de Carlos -Pancho- Ramírez, en nombre de los estudiantes y la comunidad universitaria y la sociedad civil le confieren al ingeniero Lorenzo Mendoza el título de Ciudadano Honoris Causa, distinción que interpreta el sentimiento de los universitarios y la sociedad merideña. La distinción la entrega una numerosa y distinguida comisión de personalidades de la entidad federal.
Mérida, 6 de abril de 2018
Germán Monzón Salas
Maravillosa iniciativa y consiguiente celebración. Felicitaciones y agradecidos por tu aporte.
ResponderEliminarRafael, su comentario refleja nuestra amistad y su inestimable solidaridad. Gracias y mis mayores afectos. Germán Monzón Salas
EliminarExcelente reseña Germán, precisa y acertada como siempre, nuevamente mis felicitaciones
ResponderEliminarGenry. Gracias por su nota, comentándole de mi admiración por su permanente compromiso, a través dela Tertulia de los Martes, con las causas nobles a favor del país. Germán Monzón Salas
Eliminar