Nota preliminar: Esta intervención data de septiembre de 2017. Pensé que hasta tanto no estuviese lista la publicación del libro, suspendería la información a través del Blog personal. Estando muy próxima la primera edición en CD, ahora si me dispongo como parte de la estrategia de promoción y divulgación, reiniciar la secuencia de los Blog, muchos de los cuales aspiro dedicar a esta materia, de la modernización de la vialidad de Mérida. Mérida, 15 de enero de 2018
Intervención por encargo del Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM) por designación de su Junta Directiva, por la celebración del sexagésimo séptimo aniversario de fundación del centro.
Intervención por encargo del Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM) por designación de su Junta Directiva, por la celebración del sexagésimo séptimo aniversario de fundación del centro.
Intervención por encargo del Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM) por designación de su Junta Directiva, por la celebración del sexagésimo séptimo aniversario de fundación del centro.
Constituye un verdadero honor, una distinción muy particular, que la directiva del CIEM me permita hoy representarlos, en este acto gremial; seguro estoy que asociados a esta institución hay muchos otros que lo pudieran hacer de una mejor manera, al considerar su vinculaciones de larga data con este centro de profesionales de la ingeniería, porque exhiben una trayectoria de ejercicio, de muchos años, de innumerables méritos en el campo laboral de las ingenierías y profesiones afines, con una cualidad de desempeño de mayor dimensión, que la que este humilde servidor les puede representar y ofrecer.
Considero que subo a este estrado por la amistad de años con directivos del Centro de Ingenieros de Mérida, donde destaco al presidente ingeniero Jesús Godoy Bolívar, por la oportunidad que me han dado los integrantes del Equipo de Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida, donde encontré una amistad sin igual, una capacidad de entrega para las comunidades, una brillante hoja de servicio a Venezuela y fuera de sus fronteras, y una idoneidad técnica capaz de superar a las mentes de mayor calificación de todo el país y con reconocimientos fuera de nuestras fronteras.
En este equipo de diagnóstico, fundado desde el 23 de junio de 2015, transcurrido hasta hoy 27 meses, hay dos características que han tenido un feliz encuentro, profesionales y estudiantes de pre y post grado y profesores de nuestra querida Universidad de Los Andes, y agremiados del CIEM.
De esa unión nació y permitió fundir experiencias, conocimientos técnicos, vocación de servicio, capacidad de contribución, responsabilidad e inmensos deseos de contribuir y cooperar con el verdadero desarrollo para la ciudad y estado Mérida, así como con La Región de Los Andes y más allá donde se pueda dar un aporte para nuestra patria Venezuela, que está muy herida por la incomprensión, la incapacidad, por la falta de encuentros, con quienes siempre hemos estado dispuestos en dar la mano, para sumar a los mejores destinos de nuestro pueblo, entendido como una mezcla de ciudadanos, de cualesquier nivel, donde la mayor importancia radica en el amor por ese inmenso y variado territorio que espera a sus hijos, donde ninguna distinción política partidista, pueda apartar a ningún coterráneo, todo lo contrario con la ineludible tarea de sumar, multiplicar, organizar y presentar a las diferentes comunidades su capacidad de servicio y experticia técnica.
El acto de hoy. Se me ha pedido hablar, como parte de los actos para conmemorar los 67 años de la fundación del Centro de ingenieros del estado Mérida, ocurrida el 25 de septiembre del año 1950, se trata pues de un acto gremial de conmemoración aniversario.
Tomando como base un boletín denominado Unidad 1991, identificado como número 1, del año primero, con fecha mayo junio de 1991, aparecen las fotografías de seis ingenieros considerados como pioneros, publicado por la directiva del período 1989 – 1991, con la presidencia y vicepresidencia de los ingenieros Luis Felipe Fargier y Roberto Úcar Navarro, allí se identifican los nombres de: Leopoldo Garrido, Miguel González, Germán Rojas, Luis Fargier Suárez y Elio González, como los pioneros, fundadores y continuadores del trabajo gremial, ya que en sus manos estuvo el destino de la institución desde su nacimiento, hasta el inicio de la década de los años sesenta, ellos y quienes formaron las sucesivas 28 juntas directivas, son quienes se han responsabilizado por la dirección y funcionamiento de una de las instituciones gremiales de mayor importancia del estado Mérida.
Pido disculpa por hacer referencia en primera persona, porque comparto con ustedes haber sido gremialista en todos los actos de mi ciclo vital, empezando en la universidad, donde alcancé cargos directivos en centro y federación de estudiantes, también en gremios ganaderos regionales y nacionales, esas experiencias me permitieron una alianza con las comunidades de cada una de esas importantes instituciones, sin duda una preponderancia muy útil para el ejercicio de cargos públicos, que servirá a todos quienes se quieran sumar al servicio creador, decente, y con las mejores cualidades que aspiran con toda justicia, los gobernados de su gobernantes.
Los gremios, cuando exploramos el significado de la palabra gremio, del latín gremiun que significa regazo, podemos afirmar que una primera acepción nos permitiría decir que se busca cobijo, en este caso del CIEM, para cuidar las ideas del bien común del grupo. Los gremios son muy antiguos, así podemos decir que su origen es europeo, provenientes de la baja edad media y trasladados para las colonias, agrupando a los artesanos que desempeñaban un similar oficio.
La era de la modernidad democrática que se inicia a partir del año 1960, estuvo adornada, por la creación y consolidación de gremios en múltiples actividades y desempeños a lo largo de todo el país, constituyeron un movimiento social de las sociedades intermedias, buscando el bien común, aspirando la mejor preparación en cuanto a sus conocimientos, así como logros en las relaciones laborales, culturales y de toda índole.
Podemos sentirnos orgullosos del CIEM, organización que tiene a unos 8 500, afiliados, con una moderna sede, que cumple tareas sociales y profesionales. En su sede tiene asiento la Fundación Leopoldo Garrido Miralles que imparte cursos en el ámbito del mejoramiento profesional, dirigida de manera destacada por el profesor ingeniero civil Ezio Mora. También la Oficina Coordinadora del Ejercicio Profesional, de igual manera tienen cabida, las sociedades de los arquitectos, y la de las diferentes ingenierías; el Fondo de Previsión Social del afiliado; la Fundación Deportiva y el Cogobierno Universitario.
Que hemos realizado en el CIEM, que pretendemos, quienes participamos. El Equipo de Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida, inició un estudio de la realidad de la vialidad del estado Mérida, se valoró lo escrito con anterioridad, donde se menciona que el diagnóstico de las carreteras de Mérida nos presenta como un pueblo atrasado. Da pena decir que para ir de Mérida hacia El Vigía, hay que brincar 37 reductores. Desde El Vigía hasta el Río Pocó, en límite con Trujillo, hay que seguir brincando por arriba de otros 95 reductores de velocidad, en 108 km, hay un reductor cada 1.55 km., no hemos contados los huecos, pero los hay en todas las vías y de diferentes tamaños. Llegó la hora de protestar por esa inconsecuencia, las carreteras de Mérida son una vergüenza, un monumento a la desidia; creo que en eso no nos podemos parecer, por lo atrasados, por lo elemental y primitivo del gobierno y los gobernados, todos tenemos algo que decir por esa desidia. Es imposible desarrollar el Sur del Lago sin una autopista de doble canal en ambos sentidos, la vía actual es apenas una intercomunal peligrosa y riesgosa, esa autopista tiene que empezar por otro puente sobre el Río Chama.
Se puede demostrar lo anterior afirmando que al medir con computadora el tiempo de viaje en movimiento, desde Mérida a El Vigía y desde Mérida hasta Barinitas, encontramos unas velocidades promedios de 44 y 45 km por hora, una celeridad para vías urbanas, buenas como paseo, pero no para desplazamiento de viajes de uno a otro punto.
Para intentar lograr aceptación a una novedosa propuesta relativa a la modernidad de la vialidad de Mérida, hay que empezar por justificar social, cultural y técnicamente la realización de una obra, en que la ingeniería tendría su primera palabra; pero las obras de transformación deben tener un contenido distinto al cemento, el hierro y otros agregados de la obra física.
El trabajo realizado en el CIEM, pretende también llamar la atención para que los ingentes recursos petroleros lleguen a los andes venezolanos, donde parece que apenas migajas de esa inmensa riqueza han llegado para solventar múltiples problemas pendientes de ejecución. Ésta es una deuda social, que ha frenado el desarrollo humano, popular, que se puede iniciar a saldar con una infraestructura de primer mundo y que, por justicia, merece el estado Mérida.
Pasaré a mencionar de manera sucinta los temas que se desarrollan a lo largo del libro que está muy próximo a ser impreso en Los Talleres Gráficos de la Universidad de Los Andes y, que también estará disponible en Internet de manera gratuita y en DVD, a bajo costo.
En adelante mencionaré de manera breve el contenido del libro, mucho de los temas tienen a múltiples autores, pero para simplificar sólo se indicará al autor principal, aún cuando el escrito tenga la autoría de varios profesionales. El libro consta de 4 capítulos:
Capítulo 1. Exposición de Motivación
Capítulo 2. Antecedentes de vialidad del estado Mérida
Capitulo 3. Perimetral Sur. Área metropolitana de Mérida
Capítulo 4. Túneles para atravesar la Sierra Nevada de Mérida y pasar desde la urbe metropolitana hasta la carretera Barinas – San Cristóbal.
Al considerar el énfasis puesto en lo social, durante el desarrollo de las charlas, se comprendió que la presentación, correspondiente al Capítulo 1, con un solo tema, el libro necesitaba un nombre ajustado al desarrollo de la misma; por eso, el texto que tiene como autor principal al Ing. Agrónomo Germán Monzón Salas se denomina:
Tema 1. Exposición de motivación. Programa de Promoción Social Integral, para el desarrollo de áreas en los campos educacionales y culturales. Mérida como estado para la salud, desarrollo agrícola, turismo e infraestructura vial.
En el texto de este tema se hace énfasis en la infraestructura del estado Mérida, aeropuertos, carreteras, así como un diagnóstico de la educación, la agricultura, el turismo, y con el análisis de esos aspectos se hacen las proposiciones denominadas: 1) Propuesta extraordinaria para la proyección de Mérida como potencia mundial de cultura, educación turismo y agricultura. 2) La ruta o paseo turístico de mayor belleza y longitud de Venezuela. 3) Mérida, centro mundial de tecnología. 4) Obras de comunicación para lograr el desarrollo en sustentabilidad, competitividad y modernidad. 5) Autopista perimetral sur para la ciudad de Mérida. El punto 6) es la parte medular de todo el trabajo realizado para explorar la factibilidad técnica económica de túneles para atravesar la Sierra Nevada de Mérida y comunicar con la vía troncal Barinas – San Cristóbal; apenas mencionaré algunas ideas extraídas del texto original del estudio.
Los túneles son obras de ingeniería que se han venido perfeccionando, desde que, en Londres durante 1863, se construyó el primer metro subterráneo. Hoy día, los hay de mucha longitud y las técnicas empleadas para su construcción, con topadoras gigantes, hacen el trabajo rápido y preciso. Es verdad que es una obra de ingeniería de elevado costo, pero eso se compensa con su bajo mantenimiento y estabilidad de la misma, además de que no dejan huella por donde pasan, no rompen los cerros, no interfieren en el curso de las aguas y ecológicamente son neutros. El material que sale de las entrañas de la tierra puede ser utilizado para base, rellenos u otros usos de acuerdo con sus características.
La orografía merideña y andina obliga a utilizar túneles para garantizar su buen trazado, la seguridad y la estabilidad de las carreteras para salir y entrar a la ciudad. Hay que tener presente que en orografía como la merideña, los costos de las vías subterráneas pueden oscilar entre 15% a 25% de menor costo que las carreteras superficiales. Mérida tiene salida hacia El Vigía, a través de tres túneles pequeños, que sirven para llevar a las personas hacia el noroeste del país, pero no permiten ir al sur, hacia el este y al centro; salvo la carretera del páramo que llega a la ciudad de Barinitas, la cual de hecho, hay que mejorarla mediante la ampliación de curvas y determinados trayectos, pero resulta imposible hacerla recta y con baja pendiente. La vía de los túneles a través de La Sierra Nevada, en consecuencia, sería recta y casi plana, además de fácil y segura para transitar en vehículos, grandes buses de turismo y conveniente para la carga pesada.
La nueva vía para ir desde Mérida a la troncal mencionada sumarían 73 kilómetros, y hasta la redoma de la actual autopista José Antonio Páez llegaría a 167 kilómetros de longitud planos y sólo semicurvas, reduciendo el tiempo de viaje a una cifra menor a la mitad del tiempo empleado en la actualidad por el páramo.
Siempre surge la pregunta del valor de una obra de esta naturaleza, la cual quiero explicar de la siguiente manera, dos destacados economistas, los doctores Asdrúbal Oliveros y Pedro Palma, calculando el subsidio a la gasolina en Venezuela, para el 2011 de 11 mil millones, para 2012 de 12 mil millones, sumados ambos tendríamos 23 mil millones de dólares, monto suficiente, cuando se compara con obras similares a nivel mundial, para ejecutar los túneles y la vía perimetral sur, lo cual se explica en el texto del libro.
Además de los dos aeropuertos que sirven al estado Mérida, se puede construir otro en la zona de salida de los túneles que conducen hacia la capital de este estado andino, pues, ese lugar tiene una ubicación equidistante de las tres capitales de mayor importancia de la Región de los Andes (Barinas, Mérida y San Cristóbal) incluyendo el municipio Páez del estado Apure, cuya capital es Guasdualito, llamada a ser una gran urbe en poco tiempo, ese municipio con sus 12.820 km2, supera la extensión de las entidades Táchira y Mérida consideradas de manera individual.
Con una buena y moderna vialidad como la que se está estudiando y proponiendo, quedarían a distancias razonables para acceder y salir de todas esas áreas geográficas. Eso significaría que el pie de monte andino, hacia el llano, con su inmenso territorio, y el Sur del Lago de Maracaibo contarían con dos aeropuertos modernos, el antes mencionado y el Juan Pablo Pérez Alfonso en El Vigía, con una proyección de servicio de hasta una centuria de tiempo.
Pasando al capítulo 2, el cual contiene 5 temas:
Tema 2- Denominado, Apuntes sobre las Rutas Prehispánicas y Colonial. El Inicio de la Integración de las Culturas Andinas Venezolanas. El autor es el Dr. en geología y geógrafo, Profesor Omar Guerrero, un material de mucho interés histórico, geográfico, donde se demuestran alguna similitudes de los pasos de los habitantes primigenios para ir desde el llano hasta la zona sur lacustre, parecidos a la propuesta global formulada.
Tema 3- Carretera Trasandina, la Ruta Turística de Mayor Longitud y Belleza de Venezuela (Barinas – Trujillo – Mérida –Táchira). Desde la Virgen de La Paz Hasta el Santo Cristo de La Grita.
Este estudio es el de mayor número de páginas del resto de los otros 23 que se incluyen en el libro, su autor principal es el profesor ingeniero civil Ezio Mora y otros, el mismo pretende celebrar el centenario de la carretera Trasandina, así como preparar a las comunidades demostrando a lo largo de sus páginas, que la obra de la Perimetral Sur de Mérida y los túneles, cambiarán no sólo el sentido del tránsito automotor, desde la zona del Sur del Lago, así como el acceso del sur occidente, el llano y la parte central del país para llegar hasta Mérida y todo el sur lacustre. También colocará al turismo en una realidad socio económico de gran dimensión, para el bienestar de los pobladores andinos.
Este tema hace un recorrido religioso, cultural, gastronómico y social del territorio que abarca.
Hace extensa mención de casi todos los pueblos del recorrido, y dedica a los pueblos del sur de Mérida una intensa y escrutadora mirada, colocando mapas de todas las vías de acceso par esa importante geografía merideña.
Tema 4- Algunos Aspectos de Ingeniería de Transporte, Para la Propuesta de un nuevo Cruce de los Andes Venezolanos. Tiene como autor al Ing. civil Pedro Andueza, quien analiza la vialidad existente en la actualidad, para pasar la mole cordillerana andina del país.
Tema 5- Perspectivas de la Vialidad del Área Metropolitana de Mérida y accesos a la ciudad de Mérida. El profesor ingeniero civil Williant Contreras, hace un recorrido por las carreteras actuales, hace novedosas e interesantes recomendaciones para mejorar el tránsito en las ciudades de Mérida – Ejido, propuestas de túneles para acceso, correcciones a vía a Barinitas, accesos a Mérida desde Tabay y considera alternativas para la salida hacia el Sur de Lago de Maracaibo.
Tema 6- Estudio Geográfico de Alternativas y Selección de una Ruta Entre Mérida y Barinas (troncal 7 y troncal 5). El profesor economista Edgar Ochoa, presenta un novedoso trabajo, desarrollado durante dos semestres en el año 2008, por alumnos de la Cátedra de Estudios Regionales I y II, dirigido por un grupo de profesores pertenecientes a la Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes. El objetivo fundamental del trabajo se centró en que los alumnos pudieran aplicar el conocimiento adquirido durante su permanencia en la Escuela de Geografía, en la ejecución de un tema de gran importancia para el Área Metropolitana de Mérida. Para tal efecto se seleccionaron dos alternativas de investigación para escoger la ruta que representara menor impacto ambiental a los Parques Nacionales Sierra Nevada y Tapo Caparo.
El capítulo 3 del libro presenta: Perimetral Sur. Área metropolitana de Mérida, contiene diez temas.
Tema 7- Perimetral Sur de Mérida. El ingeniero civil Omario Alvarado presenta un trabajo realizado, para cubrir una longitud de 21.5 km, una vía perimetral de la ciudad, la cual podría dar acceso desde la parte baja de Ejido y desde la parte alta de Tabay, proponiéndose una vía con dos canales uno por sentido de circulación, hombrillo y aceras laterales, para este estudio no se tomó en cuenta el volumen de tráfico ya que la topografía no permite anchos mayores sin realizar obras muy costosas.
Tema 8- Perimetral Sur de Mérida y Ejido, estudio presentado por el profesor Jorge Carrero, Geógrafo, Geomorfólogo, Profesor Universitario. ULA Mérida, Venezuela.
Propuesta del año 2006, con un desarrollo completo de la ruta con todas las características de un proyecto de ingeniería vial.
Tema 9- Planificación del territorio y desarrollo sustentable. Algunas reflexiones.
Arq. msc. Maria Eugenia Febres Cordero R.
En este artículo, se trata sobre la necesidad de la planificación estratégica considerando los responsables en la toma de decisiones tanto a nivel nacional como regional y local, y, fundamentalmente, los ciudadanos para adoptar un nuevo enfoque con respecto a la relación que asocia el territorio, el ambiente, lo urbano, lo extra-urbano, lo rural, las vías, el transporte y una variable, importante para nuestro estado como lo es el Turismo, constituyendo un gran reto, formula un Plan Estratégico de Ordenamiento y Planificación Territorial, considerando los criterios de sostenibilidad.
Tema 10- La Organización del Espacio en el Área Metropolitana de Mérida
El Dr. Carlos A. Amaya H. destacado profesional, quien falleció posterior a la fecha de la presentación de su conferencia.
Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela
En el presente informe se plantea una visión integral y ecosistémica del Área Metropolitana de Mérida, donde se consideran los nuevos conceptos y paradigmas del desarrollo urbano – poblacional, a través de la explicación de términos como huella poblacional y huella hídrica y el futuro de nuestra área Metropolitana, considerando aspectos sistémicos como los desarrollos actividades culturales, económicas, socio-políticas y el avance de la poligonal de crecimiento demográficos con la conformación de ciudades dormitorios y “parachoques” hacia la sección vial de la T007 en dirección Lagunillas, la cual se está nucleando en torno al crecimiento constante de las poblaciones aledañas a la zona metropolitana y el estimulo de crecimiento hacia El Vigía. Siendo factor clave la modernización de las vías de circulación vial y la inclusión de las zonas adyacentes a la misma.
Tema 11- La Movilidad Urbana y el Plan de Desarrollo Para la Ciudad de Mérida
Dra. Norma Celina Carnevali Lobo
Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Centro de Investigación de Vivienda y Hábitat (CIVHA). Mérida, Venezuela.
El presente trabajo presenta una investigación apegada a la metodología exploratoria, abriendo camino a otra investigación más compleja posteriormente, que tendría como centro la realización de un nuevo plan urbano para el Área Metropolitana de Mérida. Con el objeto de ordenar estas notas técnicas, se presenta en primer término situar al lector en el proceso más amplio de crecimiento planificado en la ciudad de Mérida.
Tema 12- Evaluación de Amenazas y Riesgos Debido a Inundación en el Valle del Chama, en Cuencas Urbana: Mérida – Ejido.
Profesor ingeniero civil Ezio Mora y otros
En los Andes Venezolanos las amenazas de inundaciones han estado siempre asociadas a la combinación de procesos de naturaleza geoestructural, litológicos, geomórficos, edáficos, climáticos, vegetacionales e hidrográficos, creando situaciones de alto riesgo, pérdidas de vidas humanas y daños a las poblaciones, puentes, carreteras y áreas agrícolas que ocupan el territorio en forma errada. En el Municipio Libertador, uno de los 23 que componen el Estado Mérida, dado su característica de eminentemente montañoso, ocurre la situación descrita anteriormente. Por lo tanto se deben evaluar las características relevantes del municipio involucrado en cuanto a geología, geomorfología, drenaje, clima, vegetación y población. Las principales fuentes productoras de material solido, que en las crecidas ocasionan graves problemas aguas abajo, a lo largo del cauce principal, en algunos sectores del Río Chama y de las quebradas tributarias.
Tema 13- Posible Impacto Sobre la Vegetación de una Nueva Vialidad de Interconexión Mérida – Barinas.
Dr. José Rafael Lozada Dávila. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela.
El profesor Lozada Dávila, describe al inicio los Aspectos mundiales de tasa de deforestación y la situación de Venezuela, quien la inicia como conocedor de la materia de impacto ambiental. Presenta en una sucesión de laminas fotográficas y señalamientos especiales que se exponen seguidamente en el presente documento, sobre las relaciones que nos muestran inapropiados manejos de la naturaleza, primero a escala continental, para luego especificar hacia el área que podrá ser intervenida para una vialidad moderna a través de la Sierra Nevada de Mérida, para conectar hacia el estado Barinas.
Tema 14- Microzonas Sísmicas del Área Metropolitana de Mérida.
Ingeniero geóloga Milgreya Cerrada y otros.
Actualmente profesora Asistente a dedicación exclusiva en la Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Laboratorio de Geofísica.
El área metropolitana de Mérida se encuentra emplazada sobre sedimentos depositados recientemente, que conforman geoformas de tipo terrazas y abanicos aluviales que se deben a un importante aporte lateral de las formaciones Mucujún, La Quinta, Palmarito, la Asociación Sierra Nevada, y un menor aporte de las formaciones Sabaneta, Capacho, La Luna, San Javier y Aguardiente; estos depósitos se ven afectados por la existencia de la principal estructura tectónica del occidente del país, como lo es, el sistema de fallas de Boconó, el cual representa un sistema tectónicamente activo. Se considera que la mayoría de los sismos más importantes en la historia de los Andes venezolanos son asociados con este sistema de fallas (http://www.sismicidad.ciens.ula.ve). En los últimos años, la ciudad ha experimentado un crecimiento acelerado de la población en zonas que presentan altos grados de amenaza. Por esta razón, en la actualidad, se lleva a cabo el proyecto de gestión integral de riesgo en espacios urbanos (Proyecto FONACIT N°2007000939 de la Misión Ciencias) a fin de conocer las propiedades físicas del subsuelo que permitan zonificar la ciudad, y de esta manera, conocer las áreas que presentan el mismo comportamiento ante eventos sísmicos.
Tema 15- Helimer. Propuesta Vial Para Conectar la perimetral del Chama con la Ciudad de Mérida. Dr. Ingeniero civil Rosendo Camargo Mora. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería. Mérida, Venezuela. E-mail: rocamo20@gmail.com
En una ciudad como Mérida, rigidizada por la parálisis funcional de su tráfico automotor, es imperativo estudiar este aspecto que degrada su espacio: El descongestionamiento de sus calles y entradas, pasa por la construcción de una vía perimetral que evite el paso por la ciudad de aquellos vehículos en tránsito, y que a su vez sirva de vía alterna para distribuir el tráfico propio hacia los sectores intermedios de la misma. Se presenta una propuesta en forma de caracol para ascender desde el Chama hasta la meseta de la ciudad de Mérida.
Tema 16- Estudio Sobre la Proyección y Factibilidad de la Vía Perimetral del Área Metropolitana de Mérida.
Wilver Contreras Miranda y otros. Universidad de Los Andes, Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; Grupo de Evaluación Geológica de la Facultad de Ingeniería. Mérida, Venezuela.
El profesor Dr. Wilver Contreras es un arquitecto con doctorado.
La ciudad de Mérida, capital de la entidad bajo el mismo nombre, es poblamiento de la región circundante al valle del Río Chama, con sus altos páramos y parajes andinos, sin dejar de mencionar su rol protagónico como una de las provincias emancipadoras del periodo colonial de la Provincia de Venezuela, con la consolidación del proceso independista y de la Primera República. Ciudad de reconocida proyección cultural y de la sapiencia humanista y científica, en donde la Universidad de Los Andes, por más de doscientos años, ha liderado la institucionalidad del conocimiento como claustro universitario en el occidente del Venezuela, al proyectarse más allá del espacio regional, nacional e internacional, debido a la labor de sus excelentes hombres y mujeres forjadores del saber, la investigación y la extensión. Centro urbano de influencia turística, desde la década de los años cincuenta, cuando la construcción del Teleférico de Mérida, hoy llamado Teleférico Mukumbarila y el Aeropuerto Alberto Carnevali, la colocan en el escenario mundial como ícono de una infraestructura de movilidad de ascenso a las más altas cumbres andinas del país, cuyas características, en medio de un escenario natural paramero, son imán que invitan en el tiempo hasta el presente a su continua traza de visitas turísticas nacionales e internacionales. Ciudad que es centro del poder político regional y espacio de vida ciudadana, donde la merideñidad es su principal rasgo, con su gentilicio y territorio urbano, donde convergen los campesinos que ofertan sus productos de la tierra provenientes de sus cinco espacios geográficos y los emprendedores de servicios turístico, culturales, educativos y comerciales, imbuidos por una dinámica juventud que plena toda la ciudad. Son fragua de futuro.
El equipo consideró que está autopista hay que pensarla y proyectarla como una obra monumental de ingeniería. Este estudio comprende lo geomorfológico, considerado en varias etapas. Comprende la geología para distintas secciones. Aspectos técnicos constructivos: se proyecta una vía de cuatro canales, debidamente georeferenciada, pendiente gobernadora de 3% y máxima de 5%. La vialidad buscará respetando el Parque Nacional Sierra Nevada evitar las zonas de mayor poblamiento, en parte será elevada, con visión futurista con aceras peatonales, con salidas hacia la zona, no descartando un tranvía para los desplazamientos locales. Se conectará con la meseta Tatuy de Mérida y la entrada de los túneles. En Vevey Suiza hay una autopista que vence una topografía parecida al trayecto estudiado.
Capítulo 4. Túneles para atravesar la Sierra Nevada de Mérida y pasar desde la urbe metropolitana hasta la carretera Barinas – San Cristóbal.
Tema 17- Historia de Túneles Viales en Carreteras de Mérida: Túnel Santa Teresa. Ingeniero civil Stephano Pozzobon. Profesor de la Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil.
En el año 1982 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) le asignó a la Universidad de Los Andes el proyecto del Túnel Santa Teresa de la carretera Mérida – El Vigía con la obligación de obtener asesoría de personal especializado.
El contrato fue coordinado por la Unidad de Asesoría, Proyectos e Innovación Tecnológica (UAPIT) de la Facultad de Ingeniería y su director para esa fecha, el profesor Giorgio Tonella, realizo gestiones en Europa, específicamente en Suiza y Alemania, con la finalidad de contratar la asesoría requerida por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
Tema 18- Una Metodología Reciente Para Determinar la Resistencia al Corte en Macizos Rocosos y en el Concreto: Construcción de Túneles
Tema 19- Diseño de sostenimiento de túneles a través de la energía de distorsión almacenada en el terreno.
Dr. Roberto Úcar Navarro. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela
El Dr. Roberto Úcar, sin duda una de las personas de mayor solvencia y experiencia en el estudio y construcción de túneles en Venezuela, inclusive con reconocimiento a nivel mundial por sus estudios y publicaciones especializadas, que lo proyectan en el ámbito universal, como profesor de estas materias, como proyectista y constructor de excavaciones para el paso de automotores, o perforaciones de otra índole como es el caso de la Represa Yacambú en el Estado Lara en Venezuela. El es un profesional que ha dedicado toda su vida a estas materias, bien como docente investigador, estudioso y autor de libros de esos tópicos. El Dr. Roberto Úcar Navarro colabora con la presentación de dos temas, antes identificados.
Tema 20- Instalaciones Para la Construcción de Túneles de Carreteras. Primera parte: Seguridad y Alumbrado.
El tema 20 y 21 tiene como autor al Dr. Ingeniero eléctrico Ricardo Stephens L. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Los túneles rurales tienen por objeto evitar el tráfico por carreteras de montañas, de difícil topografía, peligrosas, al borde de precipicios. A través de los túneles se reducen las distancias, el tiempo de recorrido, el consumo de combustible y el riesgo de accidentes fatales propios de este tipo de carreteras.
Los túneles urbanos son una excelente solución para descongestionar el tráfico de los sectores comerciales de las grandes ciudades, con grandes cantidades de vehículos, colas y trancas interminables que se desplazan muy lentamente, con altos niveles de contaminación, tanto tóxica como sonora, proporcionando vías expresas y rápidas hacia los suburbios y la periferia de las ciudades.
Tema 21- Instalaciones de Túneles de Carreteras. Parte II: Sistema de Ventilación
El profesor Ricardo Stephens presentó en estos dos temas, un estudio muy completo, con todos los detalles técnicos, para la solución de seguridad y alumbrado, así como lo relativo a la ventilación.
Para conocer la calidad y profesionalismo de sus entregas los invito a leer los amplios, técnicos y perfectos estudios.
Tema 22- Diagnóstico de Infraestructura Vial Urbana y Rural en las Áreas de Influencia del Proyecto Vial Expreso Mérida – Barinas.
Los temas 22, 23 y 24, (sumando 4 contribuciones, al incluir el tema N° 2) tienen como autor principal, con otros, a Omar Antonio Guerrero. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Universidad de Los Andes. Dr. en Geología y Geógrafo.
Una de las labores más importantes de los gobiernos mundiales de la contemporaneidad ha sido la construcción de vías que permitan el fácil desplazamiento de los ciudadanos. La rapidez en el transporte permite dar fluidez a las actividades realizadas por los seres humanos; por lo tanto, la deficiencia de este tipo de obras constituye un obstáculo en el desarrollo de las sociedades.
El diseño vial del espacio venezolano presenta la misma característica de distribución y localización desde las décadas de los cuarenta, configurado en el sentido N-S. Las troncales, en los andes venezolanos, se diseñaron como vías rápidas y de carga, que conducen bienes y servicios desde las zonas andinas hasta el centro del país, mientras atraviesan ciudades capitales, tanto del piedemonte andino lacustre como del andino llanero.
En el estudio se analiza la vialidad de los estados: Mérida, Barinas y Táchira, se describe sobre la densidad poblacional de esas entidades, considerando que la construcción de esa nueva vía permitirá un crecimiento de mayor armonía, y mejor distribución de los recursos en los municipios de mayor tamaño y menor densidad de población del estado Mérida.
Los municipios impactados positivamente directa e indirectamente por el proyecto vial, que forman parte de la mancomunidad para el desarrollo vial del proyecto de vía expresa alcanzan alrededor de tres (3) millones de habitantes.
Tema 23- Bases Conceptuales y Metodológicas en el Estudio del Impacto Ambiental, Cultural y Social del Proyecto Vial
Todo proyecto de extracción, modificación y aprovechamiento de recursos del medio ambiente, que demande una cantidad y calidad de recursos, debe ser analizado y evaluado para que su realización sea económicamente factible, ambientalmente sostenible y socialmente viable, dentro del marco de políticas socio-ambientales.
El presente informe se realiza para dar las bases ambientales que satisfagan lo exigido en la legislación ambiental vigente, en la Constitución Bolivariana de Venezuela (art. 129) y en el decreto Nº 1257, referido a las normas de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de actividades susceptibles a degradar el ambiente, con el objeto de evaluar el impacto ambiental del desarrollo y sostenibilidad de las actividades contempladas en el proyecto del trazado vial expreso, orientado a prevenir, mitigar y evaluar el desarrollo sostenible de la actividad de planificación de los trazados viales de superficie y túneles, sobre los componentes del ambiente natural y socio-cultural, a fin de proponer las correspondientes medidas de prevención, mitigación y correctivas.
Tema 24- Prefactibilidad Geológica y Geomorfológica e Implicaciones Climáticas de la Propuesta Vial expresa Entre la Región Central Andina y el Flanco Surandino: estados Mérida y Barinas.
La propuesta de trazado vial, entre la Región Central Andina (Mérida) y el Flanco Surandino (Barinas), se encuentra emplazada en los municipios del estado Mérida: Santos Marquina, Libertador, Campo Elías, Aricagua, Sucre y Arzobispo Chacón, así como el municipio Pedraza, del estado Barinas. Este trazado posee una distancia aproximada de 73 km (Figura 1), de los cuales 10 km de ancho de banda fueron evaluados preliminar y geológicamente en ambos lados del trazado vial propuesto. Las unidades geológicas allí presentes son variadas: desde rocas ígneas y metamórficas precámbricas hasta rocas y sedimentos de edades recientes (Shagam, 1969, González de Juana, Iturralde y Picard, 1980).
A partir de esta información, se plantea una alternativa futura de integración vial (túneles y vías superficiales) que comunique la zona andina con los altos y bajos llanos occidentales, a través de una evaluación hecha por una comisión de proyectos de vialidad para el estado Mérida, formada por profesionales del Colegio de Ingenieros del estado Mérida.
Hasta aquí la síntesis de aspectos de los temas del estudio, se convierten en una memoria actualizada, que cautivará a todos, sin sorprender nadie para una obra propia para el siglo XXI, no esperaremos otro siglo para cambiar.
Si se quiere, en el mismo equipo ha habido una dosis de asombro, cuando hemos visto a punto de concluir una tarea auto impuesta, por tanto realizada con mucha fuerza, con amor a nuestro pueblo, un estudio con una dedicación y esfuerzos colectivos de gran responsabilidad, constancia, amistad superando dificultades técnicas, registrando muchos archivos, y contando con una sin igual pasión de ciudadanía, imponiéndonos una disciplina en el grupo de puntualidad, armonía, respeto, amistad y dando oportunidad a todos quienes quisieron contribuir.
Para llegar hasta lo que presento hoy, después de 27 meses de trabajo hemos contado con la participación de un total de 160 asistentes, muchos de los cuales fueron asiduos a las reuniones, que a partir de la presencia a la primera asamblea, recibió vía correo electrónico las minutas levantadas para todas y cada una de las sesiones, donde se incluyó la asistencia en un listado alfabético.
Realizamos 48 asambleas generales, la última de ellas el 30 de enero del año en curso. A partir del 06/02/2017 se constituyó el denominado Comité Editor integrado por los profesionales: Guido Moreno, Omar Guerrero, Luis Veliz, Wilver Contreras, Ezio Mora, Lienard Toro, Orlando Villavicencio y Germán Monzón, quienes nos reunimos en 19 oportunidades, hasta el día lunes 25/09/2017.
Ese esfuerzo nos permite presentar ante ustedes las cifras preliminares de los logros obtenidos, una memoria del estudio realizado, en un libro titulado: Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida, texto que contiene la introducción, la presentación, la reflexión final y 24 temas, con una extensión cercana a las 750 páginas y unos 186 332 k.
Si detallamos aspectos de este trabajo, podemos afirmar que utilizamos miles de horas hombre de labor, se escribieron miles de páginas, todo como una ofrenda para las comunidades de nuestra tierra. Ustedes se podrán interrogar que pretendemos, que buscamos, la respuesta resulta sencilla, buscamos un cambio social, un desarrollo armónico para todos, al concretar estos estudios en un proyecto y pasar a su ejecución, encontraremos por la modalidad de la concesión, recursos económicos, una obra de esta magnitud se pudiera estimar entre 5 a 7 años, en iguales períodos se repartirá la inversión, todo nos conducirá a MILES DE EMPLEOS bien remunerados, remedio importante para superar la pobreza y el pesimismo. Será un IMPULSO para nuestros pueblos. ESTIMULO para un verdadero programa para el desarrollo humano, social y económico. En resumen se abriría la mayor ventana para cambio de mentalidad, que al final se convertirá en la vía definitiva para el DESARROLLO CULTURAL, el único y verdadero desarrollo que existe.
A decir de muchos de los integrantes del Comité Editor, no conocemos una experiencia similar en Venezuela, todavía tenemos muchos aspectos por mencionar, pero por no hacer más larga esta interminable intervención, la dejo de este tamaño, pero hay que analizar si la metodología utilizada se puede mejorar y copiar para muchos temas que tenemos escritos, que pueden ser en la rama de la ingeniería u otras ciencias, y que a través de un sistema parecido se pueden analizar y convertir las ideas en anteproyectos para llevarlas a formular una especie de doctrina, que nos coloque ante la senda para la solución del los problemas sociales y de desarrollo que los hay en gran cuantía.
Muchas gracias…
Mérida, 27 de septiembre de 2017
Germán Monzón Salas
Aún cuando no hay una autorización expresa, identificando a quien hace el comentario, me permito transcrobir los que llegan como reconocimiento al Equipo
ResponderEliminarDe la profesora María E. Owen de Contreras: "Excelente respetado Ingeniero Monzón. !!! Felicitaciones por tan gran esfuerzo a usted y todo el equipo. Orgullo Merideño y Nacional. !!!"
ResponderEliminarComentario del profesor Adelis León Guevara: "Mi estimado y admirado amigo: nunca puede uno dejar de creer en este país, por muy destartalado que lo tengan, mientras haya profesionales con la capacidad intelectual y el tesón con que emprende sus proyectos, como usted. En conversaciones ocasionales le he escuchado sobre su anhelado proyecto y ahora con este blog admiro más su perseverancia con el tema. No soy experto en túneles, pues el único que conozco es el del físico y novelista argentino Ernesto Sabato (disculpe la vacilada), pero de la ficción de la novela salto con emoción a la realidad del suyo y concluyo con las palabras de la Celestina de Rojas: "Ninguna cosa, a los hombres que quieran hacerla, es imposible". Desde Madrid reciba usted mi admiración de siempre y un abrazo fraterno de felicidad y prosperidad en este nuevo año, compartido con Lourdes, sus hijos y demás familiares."
ResponderEliminarAgradezco a la profesora María E. Owen de Contreras por la amabilidad de su comentario. Gracias en nombre del Equipo. GMS
ResponderEliminarPara admirado amigo Adelis León G. Su comentario tan generoso, tan especial, son propios de su rica personalidad poética y humanista, que todos le admiramos. Para usted y toda su familia, los mejores deseos de paz, salud y felicidad, en mi nombre de toda la familia y del Equipo.
ResponderEliminarEstimado compañero Germán. Reciba nuestra felicitación por tan excelente material que nos presenta. Su permanente dedicación a la solución de los problemas presentes en Mérida nos hace ver su deseo de tener una mejor y pujante Venezuela. Es nuestro mayor deseo que sus propuestas alcancen su meta en el futuro inmediato.
ResponderEliminarRafael Dávila
Muy apreciado Rafael. Me emocionan sus puntos de vista, una tarea como la emprendida, solo es posible por la colaboración de muchos. Sorprendidos estamos en el Equipo por todo lo logrado, entendemos que aquí hay capacidad técnica y mucho corazón para hacer realidad, un ambicioso proyecto como el que estamos estudiando. Reciba un afectuoso saludo. GMS
ResponderEliminarEstimado ingeniero Germán Monzón, de nuevo Usted nos anima a sonar con ese extraordinario proyecto de la vía rápida a los Llanos Occidentales y el Centro del País atravesando la cordillera, aparte de los Alpes franco-italianos, no conozco otra referencia de ejecución en Los Andes de tal obra. Eso es realizable con las técnicas y el equipamiento existente. Gracias por compartirlo! Feliz Ano 2018!
ResponderEliminarEstimado colega: agradezco su comentario. Ahora hay túneles en Colombia, Perú y Argentina, en carreteras de serranías están de moda. Son estables, rectos, planos y ecológicos. Feliz año 2018. Saludos.
ResponderEliminar