sábado, 11 de febrero de 2017

Blog N° 172. Mérida en declive

Mérida , nuestra culta y hermosa ciudad,
olvidada por sus gobernantes.
El alumbrado público no funciona.
Abusos ocupando calles de servicio.
Las calles en abandono.
La mancha negra.
En los Blog inmediatos anteriores decía de las maravillas del teleférico Mukumbarila, nos sentimos orgullosos por esa comunión de la naturaleza, de su paisaje, con sus nativos y visitantes. Tampoco olvidamos el estadio metropolitano de fútbol, otra obra para mostrarnos con el deporte favorito.

No obstante hay muchos lunares, que nos causan tristezas por la poca eficiencia de los poderes públicos, ojalá que los ciudadanos reaccionemos exigiendo lo que con justicia nos pertenece y corresponde. 

Invito a los lectores a continuar mirando el presente Blog, para recoger las tristes evidencias que denuncian los títulos de esta lectura, a través de gráficas que hablan por si solas. 



Alumbrado público descuidado en extremo.-
No es necesario ser un agudo observador para percatarse de la penumbra y oscuridad de toda la ciudad, en horas nocturnas.

Hay un descuido extremo en el alumbrado público, un porcentaje muy alto de postes de luminarias están desaparecidos, o los que tienen las luminarias no sirven, no prenden, será esto una manera de ahorrar electricidad. o el organismo encargado del mantenimiento no ve, no oye o simplemente pasan por alto los desperfectos que abundan por toda la ciudad.

La Avenida Campo Elías exhibe al pueblo al igual que otros muchos puntos de la ciudad, haciendo colas, por múltiples razones, una manera de desperdiciar el tiempo, un recurso no renovable, lo pierde el individuo, la comunidad y el país, es una pena, algo nunca visto antes en épocas anteriores. En esta era de tiempo de gobierno tan largo y malo, llegando a pésimo. 
Estas tres fotografías tomadas el 10/02/2017, demuestra la
desesperación de un pueblo que malgasta el tiempo en largas
 filas para denunciar la ineficacia de los gobernantes.

Vista nocturna del Viaducto Campo Elías, lo podemos
considerar como el mas céntrico de la ciudad
El poste derribado tiene varios meses ocupando
 la isla central.

Acercamiento al poste derribado en la isla central del Viaducto Campo Elías
Otros restos de lo que era un poste
de alumbrado de la avenida

De este poste apenas quedan
restos de la base principal
Muchos postes en la parte superior tienen restos
que no identifico y todos requieren pintarse.
La Avenida Campo Elías, que atraviesa la parte central de mayor importancia de la ciudad, apenas tiene cerca de 1.500 metros de longitud (1.Km. y medio), en una cuenta rápida conté que faltan once postes, un porcentaje alto de luminarias no prenden, de manera que con o sin postes la oscuridad reina, alimento para el hampa que campea por toda la ciudad.  

La oscuridad existe por toda la especial Mérida por eso, mostraré otros puntos, pidiéndoles apreciar que en lugares hay postes y luminarias pero esas luces no prenden, o sea no sirven.
Viaducto Sucre, las luminarias apagadas

Parte de la Av. Los Próceres, hay sectores como el que va
entre el cruce de Campo Elías hasta entrada a Los
Sauzales donde faltan casi todos los postes.
Desde la parte alta de San José Norte
a San José Sur, en semáforo de los Próceres.
Las luminarias no funcionan


Abusos ocupando calles de servicio.
Otro aspecto que quiero explicar en este escrito es la ocupación de calles de servicio, la primera de ellos queda unos cien metros abajo del Viaducto Sucre, se produjo hace varios años, para  construir un puesto policial invadieron el área destinada para servicio en la Avenida Las Américas, subiendo al lado derecho, puede ser importante un puesto para la seguridad, pero por que invadir un espacio destinado para circulación secundaria y estacionamiento en una avenida con gran volumen de tránsito. Será por aquello de que aquí mando yo y los demás obedecen. No importa la ley la incumplimos. 
Aquí pueden observar el edificio policial invadiendo
la calle de servicio que se observa al lado inferior
Puesto policial en Avenida Las Américas
Parece que faltar una vez, no impide repetirlo, ahora tenemos en la calle de servicio del Mercado Principal de Mérida, donde funciona el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, donde surge en plena calle unas paredes, cerrando y apropiándose la calle de servicio, esa edificación estará o no autorizada, los cierto es que una nueva violación al ordenamiento urbano de la ciudad de Mérida. No conozco si existe alguna razonable explicación. 
Construyen en plena calle, paralela a la Av. Las Américas
Las calles en abandono.-
Para ir desde el Puente del río La Pedregosa hay una vía amplia al inicio con comercios a ambos lados, hace varios años empezaron a construir un pequeño túnel para vehículos, que no parece tener un buen diseño, para comunicar con la parte alta de la Urbanización La Mata, ese trabajo está inconcluso, pero lo cierto es que  la antigua carretera Panamericana, hoy día es en parte una vía urbana para comunicar con la parte alta de La Urbanización J. J. Osuna Rodríguez, conocida como Los Curos, si en ese pequeño tramo no limpian las malas hierbas que cubren la calzada, que se espera para las vías rurales donde menos dolientes hay.  

La ciudad tiene un deterioro de todas sus calles, podrá haber buena voluntad en tapar algunos huecos, pero hay necesidad de renovación de asfalto en la mayoría de las avenidas, hay huecos hasta en la vía del Trolebús. 

La basura reina en todas las calles, creo que no hay un rincón de la ciudad donde no exista un basurero, deprimente imagen de una ciudad que en tiempos pasados se le consideraba como modelo de limpieza, no abundo en detalles de la contaminación de la ciudad porque en Blog anterior traté este asunto, el cual sigue igual o peor. Las lluvias de Mérida y por la uniforme pendiente de la urbe permitía, que el agua arrastrará parte de la basura, ahora es de tal cantidad que la naturaleza por si sola no logra lavar y barrer. 

Las gráficas que siguen dan veracidad a las expresiones de abandono de la misma. 
Esta es una calle para el monte o malas hierba, en
plena curva.

Original manera de señalar huecos en calle 
Doris Wells en parte alta del 
Parque de Los Escritores
Otra vista de la vía hacia Los Curos, hay monte, basura y 
se inicia la aparición de la mancha negra.

La Mancha negra. 
Para la década de los años noventa empezó a aparecer en las vías de mayor importancia del país, la denominada mancha negra, recordamos por ejemplo que la autopista Caracas - La Guaira hubo necesidad de lavarla varias veces con agua a presión, esa mancha  se originó por el viejo parque automotor, con motores desgastados, por el respiradero  o válvula de escapes de los gases del aceite al calentarse, se convierten en múltiples gotas que cada carro va botando a la calle o carretera, hasta mancharla como primera etapa y luego convertirse en un residuo aceitoso y resbaloso que hace peligrosa la circulación de los automotores. 
Estas dos fotos de la Avenida Las Américas evidencian la
mancha negra.

Resumen y recomendaciones del Blog:

Parece ser que la empresa de electricidad apenas tiene un camión con cesta elevadora para reparación de luminarias. Por otro lado se conoce que roban los cables y luminarias. 

También se ve que en el Trolcable ya casi no quedan los buses duales con electricidad y motor diesel, todos dicen que están arrumados; los que se ven son diesel, no tienen la escoba recolectora, por eso el sistema promocionado como de baja contaminación ya no opera como tal.  
  • Propongo que el gobierno nacional y regional se ocupen de reparar el alumbrado público de la ciudad. 
  • Queremos ver los buses originales del Trolebús funcionando, lo pueden hacer a través de la oficina de TROMERCA. 

Resulta incomprensible los abusos de ocupación de las calles de servicio, el pueblo de Mérida pide explicación de esos abusos.

El problema de basura y el deterioro de la ciudad parece originarse por la supresión de presupuestos y competencias del poder municipal, quitaron esa atribuciones a las alcaldías, que apenas tienen mínimo presupuesto del poder central.
  • Queremos reconquistar la descentralización, el Ejecutivo local y el poder público nacional quitan atribuciones y no asume la responsabilidad, todo lo contrario generan especie de competencia, donde aparecen camiones volteos para el servicio de aseo urbano, el resultado del centralismo resulta en un autosaboteo, donde el pueblo y sanidad pública salen perjudicadas.   

No es un secreto que no hay vehículos nuevos, tampoco camiones para carga, salvo para pocos privilegiados, los carros cada vez tiene mayor desgaste del motor, empiezan lo que popularmente lo llaman, "pasar aceite", quiere decir que las calles y carreteras están llenas de carros viejos que hay que exigirles al máximo, se aumenta la inseguridad en la conducción, la contaminación se multiplica, el perjuicio es para la ciudadanía que cada vez ve mermar la calidad de vida, que la podemos resumir: 
  • Difícil alimentarse bien, no hay comida, lo poco que se consigue a precios muy altos.
  • Las medicinas  escasas, y la atención médica y hospitalaria pública, no la hay o de mala calidad.
  • Los médicos emigran del país
  • La inseguridad aumenta, hay hurtos y robos, crímenes, abigeato, todo casi a diario, es difícil sentirse y estar seguro.
  • No se aconseja salir a la calle después de la puesta del sol, la noche se adueña de la oscuridad en todos los espacios y allí el delito sale recompensado. Pedimos vigilancia policial con la adecuada dotación de personal idóneo y equipos suficientes.
  • Creemos en el diálogo, para adquirir compromisos y cumplirlos.
  • La solución expedita para un cambio y transformar la situación del país son la votaciones, por eso pedimos, ELECCIONES YA, con casi veinte años gobernando es suficiente para demostrar que no sirven ni servirán. Será que temen a las elecciones porque la derrota electoral es segura. El pueblo se cobrará los desmanes y la justicia deberá operar para juzgar a los culpables. 
Mérida, 11 de febrero de 2017
Germán Monzón Salas

4 comentarios:

  1. Felicitaciones por mostrar tan deprimente realidad en la que está sumida nuestra ciudad y Venezuela entera.
    Quisiera como usted, que algún día lleguen a la administración pública, personas con verdadero sentido de la responsabilidad que debe tener un funcionario público. Pero aunado a ello, que el venezolano comience a interiorizar la necesidad de una cultura que nos lleve a rescatar nuestra propia identidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Guido. Gracias por tu comentario en el Blog, lo aprecio mucho, todavía se puede decir mucho mas del deterioro y estado lamentable que se encuentra la ciudad de Mérida. Compartimos y tenemos que seguir luchando por mandatarios honestos, capaces, diligentes e interesados en administrar bien para que los recursos sirvan para resolver las necesidades de los humildes y elevar la calidad de vida para todos. GMS

      Eliminar
  2. Con admiración me sumo a lo escrito en su Blog Sr. Monzón, la manera tan didáctica y de altura a la que ud. demuestra dura crítica a nuestra realidad como Ciudad, valioso aporte para que aprendan los del otro lado del río; el consuelo suena conformista, pero la calidad en la infraestructura pública es proporcional al nivel intelectual de sus habitantes, sino comparémonos con Sucre, Delta Amacuro, mismo Anzoátegui, estados por donde paso constantemente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. César. Hoy es cuando leo su comentario, gracias por la claridad de su respuesta, es verdad que por la calidad de la infraestructura pública que tenemos en este lado del río, deberían haber más dolientes. Creo que hay indiferencia, a eso se suma el hecho del miedo que vienen sembrando desde el poder, y muchos se eximen de opinar.
      Saludos y el mayor bienestar. Atte. GMS

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.