TELEFÉRICO DE MÉRIDA (Venezuela)
MUKUMBARÍ
El de mayor altura. -4765 m.s.n.m.-
El de mayor altura. -4765 m.s.n.m.-
El teleférico de Mérida.-
Quienes tenemos el privilegio de ser merideños, haber nacido en esta tierra bendecida por Dios, también de todos sus habitantes, siempre con muchos visitantes, con mayor o menor intensidad, creo que todos de una manera parecida hemos estado cautivados por la serranía, muy poéticamente descritas por ese nativo excepcional, de estas tierras a la que El siempre admiró, describió y dejó innumerables testimonios, me refiero a Don Tulio Febres Cordero, en este caso con su mítica leyenda de Las Cinco Águilas Blancas, que dejó para la eternidad el origen de esa especial, hermosa y subyugante belleza geográfica. Tenemos en Mérida como permanente adorno natural, en derredor de nuestra mirada la presencia de sus elevados riscos, que cercanos al cielo, vigilan la existencia de toda la ecología del lugar donde estamos ubicados en un especial paraje y escenario monumental.
El teleférico pequeño de carga, parte del primero construido, sirvió para transporte de personal y gran mayoría de materiales de construcción. También de emergencia |
El pequeño, indispensable y útil teleférico de carga, ya estaba funcionando para el año 1957, hasta la estación Loma Redonda, para la reconstrucción del actual siguió movilizando personal y muchas toneladas de materiales de construcción, entre ellos los agregados de piedra, arena y cemento, para levantar los edificios en cada una de las estaciones. Otras partes de gran dimensión, como las cabinas, se elevaron a la altura correspondiente con la ayuda de helicóptero.
La hazaña de la construcción del teleférico, lograda a través de un grupo de andinistas del Club Andino venezolano, cerca de la mitad del siglo pasado, empezando en 1952 hasta su inauguración en el año 1960, quiere decir que estamos ante una obra que ya rebasó los cincuenta años de existencia, esa audacia de la ingeniería permitió con legítimo orgullo venezolano, poder tener en nuestras manos, no solo en la mirada, la realidad de los picos de cordillera andina merideña, para disfrutarla más allá de lo contemplativo, también como una realidad a la que podemos llegar, por donde podemos caminar, recrear nuestros sentidos; tocar, sentir su gélido, prístino y puro aire con toda la imaginación y disfrute posible.
La hazaña de la construcción del teleférico, lograda a través de un grupo de andinistas del Club Andino venezolano, cerca de la mitad del siglo pasado, empezando en 1952 hasta su inauguración en el año 1960, quiere decir que estamos ante una obra que ya rebasó los cincuenta años de existencia, esa audacia de la ingeniería permitió con legítimo orgullo venezolano, poder tener en nuestras manos, no solo en la mirada, la realidad de los picos de cordillera andina merideña, para disfrutarla más allá de lo contemplativo, también como una realidad a la que podemos llegar, por donde podemos caminar, recrear nuestros sentidos; tocar, sentir su gélido, prístino y puro aire con toda la imaginación y disfrute posible.
En Mérida hubo y hay gran afición a la práctica de escalar y explorar esa sinigual orografía. Para intentar demostrar que los merideños, llevamos muy dentro de nuestro espíritu y corazón, la mole cordillerana que nos identifica como país, paso a contar pasajes que identifican esa visión, el primero de ellos se refiere al esfuerzo y valor de testimoniar la admiración al Libertador Simón Bolívar, coronando con el tricolor y su busto el lugar de mayor altura del país, lo cual constituye un perenne homenaje a la gloria del Libertador, el cual fue colocado el 5 de enero de 1935, según idea motorizada por Enrique Bourgoin, El permitió que el paramero Domingo Peña, subiera "primero a la arista con el pabellón venezolano en sus rudas manos", en esa ocasión allá quedó un pequeño bronce de Bolívar, acompañado de un manuscrito con su firma.
El recordado amigo Dr. Carlos Chalbaud Zerpa, eminente médico, andinista, cronista de la Sierra Nevada, y profesor de La Universidad de los Andes con sede en esta ciudad de Mérida, narra en su obra Historia de Mérida, en el capítulo 48, denominado La Conquista del Pico Bolívar sobre todas estas particularidades y los nombres de los compañeros de Bourgoin y otros personajes que dejaron huella en las excursiones a la Sierra Nevada de Mérida.
El recordado amigo Dr. Carlos Chalbaud Zerpa, eminente médico, andinista, cronista de la Sierra Nevada, y profesor de La Universidad de los Andes con sede en esta ciudad de Mérida, narra en su obra Historia de Mérida, en el capítulo 48, denominado La Conquista del Pico Bolívar sobre todas estas particularidades y los nombres de los compañeros de Bourgoin y otros personajes que dejaron huella en las excursiones a la Sierra Nevada de Mérida.
Dos torres del sistema, que muestran características de la obra. |
También menciono que miembros de mi familia lograron medallas, y otros reconocimientos por excursiones realizadas, apenas, después del teleférico tuve la suerte de llegar con amigos, hasta el denominado glaciar de Timoncito, así como hospedarnos una noche, en el refugio de madera del lugar, del cual hoy, pude observar unos restos de la madera utilizada en su construcción. En otra ocasión en aquellas emociones juveniles, caminando todo el trayecto, intentamos escalar los picos Humboldt y Bonpland, debiendo regresar por una intensa nevada que nos impidió ver el camino para ascender hasta las cumbres de esas dos elevaciones.
Mukumbarí.
Fotografía monumental en la Estación de Barinitas |
Recordando todos estos parajes y recreandonos del cautivador paisaje, y utilizando el nuevo teleférico de Mérida, ahora conocido como Mukumbarí, el 22 de diciembre de 2016 tuvimos la emoción de haber ido nuevamente hasta el el Pico Espejo, a 4765 m.s.n.m., última estación del sistema y la de mayor altura a nivel mundial de los teleféricos existentes, denominada Pico Espejo. Cualquiera que llegue a esa lugar, a esa altura, a ese frío, a ese mirador, debería quedar perplejo por la inmensidad de la creación terrenal, de una obra de esa magnitud, de poder visitar esas soledades de roca desnuda para esta época del año, lugar de horizontes infinitos, bajo la bóveda y en las cercanías del cielo, a veces con un firmamento azul y en otros tiempos bajo las nubes blancas, que suelen reservarse y esconder el lugar en ese manto de neblina.
La idea de colocar la imagen de La Virgen de Las Nieves, data del año 1953, correspondió al Dr. Carlos Chalbaud Zerpa, encargar al maestro Walter Ribani, en Carrara Italia su construcción, fue colocada en el lugar donde se encuentra desde el 12 de septiembre de 1965, su santidad el Papa Paulo VI dirigió una oración especial a Venezuela, y en el lugar se pronunció un discurso denominado "Oración a Nuestra Señora Virgen de Las Nieves". Con motivo de las Ferias del Sol en Mérida, anualmente se elige la Reina de las Nieves y la coronación se realiza en el lugar donde está ubicada la estatua.
El monumento a la Virgen de las Nieves y la inmensidad del paisaje transporta los sentidos de los visitantes, en su gran mayoría representantes de toda Venezuela, como un lugar místico, de carácter espiritual y religioso, como una eterna, sólida, hermosa y limpia oración para rendirnos a la maravillas de Dios, con pensamientos de una alegría que ríe, grita llena de fe, color y de abrazo a esas inmensas soledades, que gracias a una portentosa obra de ingeniería, de ingenio y destreza humana nos colocan casi como el cielo en la tierra.
El teleférico de Mérida es un sistema de ascenso desde la ciudad de Mérida, capital del estado de igual nombre, en Venezuela hasta las cercanías del Pico Bolívar, que constituye la mayor elevación del país, 4978 m.s.n.m., y forma parte de la Cordillera de Los Andes que nace en la tierra de fuego en Chile y recorre unos 7240 Km. kilómetros, cercana a las costas del pacífico hasta terminar en el norte de Colombia en el Mar Caribe.
El sistema de ascenso en cabinas individuales, está compuesto por cuatro teleféricos y cinco estaciones. El teleférico recorre 12.5 kilómetros, partiendo desde 1577 m.s.n.m, para llegar al denominado Pico Espejo a una altura sobre el nivel del mar de 4765 metros de elevación.
El teleférico de Linbanan en Suecia, supera al de Mérida en longitud por pocos metros, con un largo total de 13.6 kilómetros, pero la topografía del lugar de construcción es prácticamente plana, originalmente había sido construido para transportar mineral precioso, luego convertido en teleférico con pequeñas cabinas de 4 personas.
El teleférico de Linbanan en Suecia, supera al de Mérida en longitud por pocos metros, con un largo total de 13.6 kilómetros, pero la topografía del lugar de construcción es prácticamente plana, originalmente había sido construido para transportar mineral precioso, luego convertido en teleférico con pequeñas cabinas de 4 personas.
1era. estación. Barinitas, lugar de partida, situado en un sector central de la ciudad de Mérida, cercana a la Plaza Bolívar, que son las de mayor importancia en las capitales de los estados del país. De una a otra estación hay solo dos cabinas, cada una con capacidad para 60 persona (40 sentadas). La cabina se desplaza 5 m/s, se mueven de manera coordinada, cuando una cabina asciende la otra baja. El primer tramo hasta la estación La Montaña a 2436 m de altitud.
Bosque nublado y torre para llegar a La Montaña |
Base de una torre |
Pico El Toro, observado desde una cabina |
2da. estación. La Montaña, 2436 m.s.n.m. Esta primera parada del teleférico permite cambiar de cabina al segundo tramo, también con otras dos cabinas. Se encuentra en un lugar de bosque tropical, denominado selva nublada, con una exuberante vegetación que indica una alta precipitación pluviométrica.
3era. estación. La Aguada. 3452 m de elevación. Desde la estación anterior de La montaña a este lugar, se observa la transición de la vegetación, a medida que se asciende la misma es de menor tamaño, de porte bajo, entrando a la zona de páramo.
4a. estación. Loma Redonda. 4045 m de altitud. A esta altura llegamos a un piso altitudinal, con una precipitación intermedia, alcanzando la altura de los denominados Páramos, con una vegetación característica donde abundan los frailejones, distinguiéndose numerosas especies de la misma planta. Este lugar es un sitio intermedio donde pasa el camino para recuas que conduce al pequeño y especial poblado de Los Nevados.
Estación Loma Redonda |
Loma Redonda. Cara que mira a Pico Espejo |
(Para mayor información del pueblo de los Nevados, puede ir a este enlace)
5a. estación. Pico Espejo. 4760 m.s.n.m. Lugar de la llegada.
La elevación del lugar marca el récord de altitud de los teleféricos conocidos a nivel mundial, allí se nota la disminución de oxígeno en el aire, lo cual ocasiona sobre todo al realizar esfuerzos físicos, el denominado mal de altura o mal de páramo.
Durante los meses de julio, agosto de cada año son frecuentes las nevadas, y en ocasiones todo el lugar estará cubierto de nieve, hasta hace unas cuantas décadas atrás todo el sitio solía tener nieve durante gran parte del año. Las temperaturas del lugar suelen ser las más bajas, en el período de diciembre a febrero de cada año.
Esta ubicación de la estación de llegada, es como una cresta o filo que marca el parteaguas de las cuencas del lugar, parte de los deshielos y riachuelos drenan hacia el río Nuestra Señora ubicado en la vertiente sur, y otras fuentes de agua hacia el lado norte que lleva las aguas para el río Chama.
La elevación del lugar marca el récord de altitud de los teleféricos conocidos a nivel mundial, allí se nota la disminución de oxígeno en el aire, lo cual ocasiona sobre todo al realizar esfuerzos físicos, el denominado mal de altura o mal de páramo.
Durante los meses de julio, agosto de cada año son frecuentes las nevadas, y en ocasiones todo el lugar estará cubierto de nieve, hasta hace unas cuantas décadas atrás todo el sitio solía tener nieve durante gran parte del año. Las temperaturas del lugar suelen ser las más bajas, en el período de diciembre a febrero de cada año.
Esta ubicación de la estación de llegada, es como una cresta o filo que marca el parteaguas de las cuencas del lugar, parte de los deshielos y riachuelos drenan hacia el río Nuestra Señora ubicado en la vertiente sur, y otras fuentes de agua hacia el lado norte que lleva las aguas para el río Chama.
Parte del edificio de Estación Pico Espejo |
Monumento a la Virgen de las Nieves en Pico Espejo
|
Casi tocando el cielo |
Desde la Estación Pico Espejo, el monumento a la Virgen María |
Placas con leyendas significativas (Con doble clic en cada imagen puede verla de manera individual y de mayor tamaño). |
La roca desnuda con la mayor elevación de Venezuela
Pico Bolívar, 4978 m |
Desde Pico Espejo, vista a Loma Redonda |
Vista del horizonte desde un mirador
de estación del teleférico |
Espacios de las estaciones del teleférico Mukumbarí.
Las nuevas construcciones y espacios del teleférico, son amplios y muy bien logrados, con grandes ventanales, los servicios de atención al publico ofrecen café, chocolates, sandwiches, pastelería y otros aperitivos de buena presentación y calidad. El restaurante en La Montaña, también luce con gran comodidad y refinado estilo. Todos tienen sus especiales características, confortables y los considero una invitación complementaria para disfrutar un paseo de altura para una ciudad que debe volver al turismo, con este sin igual atractivo.
Amplio espacio y ventanales |
Considerando que el teleférico es un atractivo internacional, de carácter mundial, recuerdo que las anteriores instalaciones en los letreros indicativos del lugar, utilizaban hasta 4 idiomas, en las instalaciones observadas sólo están en castellano. Tuve la impresión que no se quiso dejar ningún rastro o huella del teleférico inaugurado en 1960 y en funcionamiento hasta el año 2008.
Nueva vialidad para Mérida. Para consolidar el potencial turístico del Estado Mérida, necesitamos una nueva vialidad en competitividad y modernidad similares o de mayor prestancia como las que existen a nivel mundial. El estudio que se realiza a través de un Equipo de Diagnóstico y Proyección Vial del Estado a Mérida, creada por el Centro de Ingenieros local, que ya ha presentado varias conferencias, está próximo a publicar el resultado de los estudios analizados en el lapso cercano a los dos años, con dos propuestas esenciales: Autopista perimetral sur de 4 a 6 canales desde San Onofre, cerca de la ciudad de Ejido hasta Tabay, con una longitud de unos 25 kilómetros.
Desde esa vía perimetral se conectará con túneles a través de La Sierra Nevada de Mérida, para salir a la troncal Barinas - San Cristóbal, el teleférico nos permite ver la serranía en una especie de vista aérea, los túneles permiten horadar las entrañas de la mole cordillerana, para llegar en la mitad del tiempo actual de Mérida a Barinas, garantizando estabilidad de la vía, sin curvas, superficie plana de gran comodidad y sin interrupciones, traduciendo mayor seguridad y confort para pasajeros y la corriente turística siempre anhelada por los habitantes de la región, así como condiciones favorables para los modernos y grandes buses de turismo al igual que para la carga pesada.
Esta obra propuesta de nueva vialidad pudiera ser equivalente a la del teleférico de Mérida, impulsada por iniciativa privada, comprendida y ejecutada por el Estado. Esa aseveración para entenderla hay que agregarle que para la década de los años sesenta, del siglo pasado, Mérida no tenía carreteras asfaltadas, y el teleférico venía con dos enormes plantas eléctricas, porque la electricidad existente no tenía fuerza para mover los motores del sistema de ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. Apenas había dos pequeños hoteles en la cercanía de la Plaza Bolívar, los hoteles La Sierra y Cordillera.
Fotografías de la ciudad de Mérida tomadas desde las alturas del teleférico.
Desde una cabina del sistema
Esta secuencia gráfica, ordenadas de arriba hacia abajo
semejan un mosaico, de parte de la ciudad de Mérida,
formado por tres fotografías desde
estación del teleférico.
semejan un mosaico, de parte de la ciudad de Mérida,
formado por tres fotografías desde
estación del teleférico.
Añadido: Para quienes quieran ver La Sierra Nevada de Mérida, pueden hacer clic sobre el enlace que estoy colocando 14/01/17 7:27 pm. Venezuela:
http://www.miradorelectronicogms.blogspot.com/2013/07/blog-n-85-sierra-nevada-de-merida-2-de.html#more
Mérida, 11 de enero de 2017
Germán Monzón Salas
Nota: Las fotografías son todas del autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.