domingo, 26 de abril de 2015

Blog N° 144. NO FUNCIONA EL PAÍS

No funciona el país

Aspectos económicos y sociales

APROXIMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL


En esta gráfica de la encuesta Keller, observamos la línea roja, negativo, y la pintada en azul positiva, aspectos provenientes de una encuesta reciente. Esas señas identifican la tendencia sobre el desempeño del régimen desde el tercer trimestre del año 2011, hasta el primer trimestre del presente año 2015. Con claridad se observa que la raya roja indica una dominio de percepción hacia lo malo. 




Alfredo Keller y asociados, a través de La Consultoría en Asuntos Públicos, presenta un estudio de opinión pública nacional para el primer trimestre del año 2015.

Antes de mostrar otras gráficas de esa encuesta, refiero que recientemente en el Blog N° 141, dedicado a La Pobreza, tuvo un origen similar al que escribo, ambos surgen en La Tertulia de los Martes, en esa y en la oportunidad de hoy solicité opinión a los autores de los temas, sobre el consentimiento para publicar aspectos de esas presentaciones, las cuales fueron argumentadas con la mayor altura y claridad. 

Esta publicación del Blog MiradorElectrínicoGMS, es una versión particular bajo mi responsabilidad sin pretender ser vocero de ese importante foro, ni de los ponentes de las conferencias referidas. Hoy utilizo parte en este material de la conferencia denominada. Los sondeos de opinión: la situación politica y el proceso electoral 2015. Cuando pregunte al autor profesor Pedro Quesada, autor de la conferencia el día 7 de abril del año en curso sobre el uso de parte de material para mi escrito me dijo que siguiera adelante. 

El apreciado amigo profesor Pedro Quesada, es Licenciado en Estadística (UCV), profesor Titular jubilado de la Escuela de Estadística de la ULA, con estudio de postgrado en Inglaterra y coordinador de diversos proyectos de asesoría y de sondeos de opinión de la Escuela de Estadística, que lo califica como conocedor del diseño, ejecución e interpretación de ese tipo de trabajo. 

Conocemos que estamos en un año electoral, todavía no se conoce la fecha para la elección de la Asamblea Nacional, pero en estos meses y tiempo previo a un proceso que legalmente corresponde efectuarlo a finales del presente año, la opinión pública alimenta sus expectativas  por informaciones generales de los medios de comunicación que reflejan noticias, opinión escrita de analistas políticos, donde las encuestas de opinión pasan a ser un instrumento idóneo para valorar la opinión de los electores, que aún cuando son una fotografía del momento que se realizan, sirven para estimar tendencias.

Llama la atención que el régimen ya viene haciendo campaña electoral: cuñas en el sistema de comunicación. radio y TV que dominan abiertamente. Cadenas casi diarias que pone a todo el sistema de radio y televisión con un discurso repetido, muchas veces fuera de tono, donde se busca mantener a sus militantes, pero poco o nada se dice de los verdaderos problemas: la escasez, la inseguridad, la corrupción, la inflación, la situación económica y las medidas para la solución de múltiples problemas a todos los niveles, es fácil deducir que la única preocupación es mantenerse en el poder a costa de lo que sea, aún cuando todo indica que el modelo fracasó.

El profesor Pedro Quesada para su elevada y bien llevada exposición inició la misma con una  "hojeada a la economía". Los cuadros que muestro a continuación fueron tomados de las cifras de su prestación, cito. "La economía venezolana entró en recesión en el 2014, producto del exagerado gasto y desorden fiscal, y la brusca caída del precio petrolero, desbalance del cual ya sufrimos las consecuencias". (1)
(1) Los textos en cursiva fueron tomados textualmente de la presentación mencionada

Año % Inflación % Pobreza Canasta alimentaria Bs. Canasta familiar Bs.
2013 56,2 25,4
2014 68,3 32,1 Dic. 18.342 * Dic. 31.843 **

* 70.3 % de la población no tiene recursos para adquirirla
** Sólo 4% de la población puede costearla 

Producción de petróleo:
2.8 millones de barriles diarios sin capacidad real para ampliarla

INGRESOS POR EXPORTACIONES PETROLERAS
Año 2014: 70 millardos de dólares
Año 2015: se calcula en 32 millardos de US$, con un precio medio de 50 US$ barril

Para cubrir los servicios de la deuda el gobierno hace lo imposible:
  • Venta de deuda de Petrocaribe
  • Bonos de CITGO
  • FONDEM
  • Préstamos a China y otros países
  • Uso de las reservas no comprometidas
Importaciones
Año 2013, 53 millardos de $
Año 2014, 44 millardos de $
Año 2015. Se estima una capacidad para importar apenas de 26.4 millardos de $

El gobierno tiene el monopolio en la  importación y distribución de alimentos, también el de las divisas a 6.30 Bs/$, las cuales son el 70% del total de divisa; el resto 30% se coloca a tasas del SICAD. Productos como: carne, leche, café y otros retrocedió en más del 50% en el año 2014.

El desabastecimiento en productos de primea necesidad, medicamentos, repuestos es mayor del 30% y las cola crecen y se multiplican. 

Existe una inconformidad social que se manifiesta en el número de protestas ciudadanas: Año 2013 se registraron 4.410, en 2014, 9286 protestas, un 110.5% más. 

El gobierno no tiene capacidad para continuar manteniendo los programas sociales, -misiones- al mismo nivel. Para 2015 redujo el presupuesto de este concepto en 21.7%. También se reducen las asignaciones a los Consejos Comunales y Alcaldías.

La muerte del presidente Chávez y la crisis económica , gestada muchos años antes, y desbordada por la baja de los precios petroleros, la destrucción en buena parte del aparato productivo y apuntillado por la inflación y el desabastecimiento cambiaron el panorama político venezolano. En ese marco se encuentra la presidencia de N. Maduro. 

Con la intención de mantener el poder, N. Maduro militariza el gobierno , excluye a los civiles, con la intención y consecuencia de limitar la posibilidad de alternancia política, la independencia de los otros poderes e instituciones la libertad y el ejercicio democrático.   

Acorrala, persigue y encarcela a líderes y opositores, instaura el miedo.
Inventa enemigos externos, internos, invasiones, golpe de estado y conspiraciones.
La militancia o simpatía del PSUV ha pasado de 40.5% en 2013 (muerte de Chávez) a 16.5% a fines de 2014.

La aprobación del gobierno para febrero de 2015 llega a 22.3%.
La militancia chavista el el PSUV ha pasado de 93% a 51%
25% del chavismo rechaza a Maduro
68% de la población quiere que maduro no termine su mandato.

Todas estas informaciones podrán apreciarlas en la encuesta referida al inicio de la publicación. A continuación presento parte de las gráficas de ese estudio de opinión, el cual podrá ver completa en la encuesta total que aparece en Internet.
Invito a los lectores a sacar sus propias conclusiones.














Mérida, 26 de abril de 2015
Germán Monzón Salas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.