viernes, 27 de marzo de 2015

Blog N° 142 San José de Bolívar -Primera parte-


HISTORIA DE SUS HABITANTES
La Ganadería de Altura
San José de Bolívar. Vista aérea, año 2006. Tomada de Googel Earth
Conocer sobre la historia de nuestros pueblos es un imperativo, en este Blog utilizaré dos escritos del apreciado amigo Médico Veterinario Lubín Pulido, el primero de ellos referido a los orígenes de su pueblo y otro la narración de un testimonio con parte del significado de la Ganadería de Altura en ese Municipio Francisco de Miranda. Ambos artículos me fueron obsequiados por el autor con motivo de la visita a su lar nativo. 

Celebrando un encuentro.
Muy apreciado Lubín Pulido Chaparro:
No había imaginado que estuviera en San José de Bolívar, pero haber compartido este breve encuentro me sirvió para ver con mayor amplitud todo lo hablado de ganadería, y muy especialmente sobre la Ganadería de Altura, programa que usted conoce con toda amplitud.
Muy agradecido en nombre de los Newman también, por compartir un momento de tantos recuerdos llenos de pasión ganadera.
Recibí, leí con detenimiento los escritos que me envió: Festividades de San José de Bolívar y Don Miguel Ramírez Carrero, ambos materiales, me permitirán por sus interesantes notas,  contar aspectos de un terruño donde sus vivencias son testimonios incuestionables, que no podría superar y me permitirán enseñar de la historia de esa hermosa y conspicua población.
Por favor le pediría estar pendiente del Blog MiradorElectronicoGMS, porque dos próximos números, los dedicaré a contar, lo que ví, me dijeron y otras apreciaciones generales. 
 De usted, atentamente.  Germán Monzón Salas.

Notas de la historia de una especial población

Iglesia construida por los hermanos Domingo y Juan
Epifanio Pulido Zambrano en 1896.
Foto de 1929 
Festividades en San José de Bolívar de nuestro patrón San José
Para el año de 1461, Juan de Maldonado después de fundar a San Cristóbal en viaje hacia La Grita, se dirige a la derecha atravesando una zona muy fría de difícil acceso, (El Zumbador), llega a conocer la mesa de Queniquea y el valle de Simusica con 25 de  sus hombres. Refiere fray Pedro de Aguado que los nombres originarios eran Quenega y Sunesua, donde hoy se asienta Queniquea y San José de Bolívar. Ese 25 de mayo de 1461 bautizaron con el nombre cristiano de valle del Espíritu Santo. Nace así la religiosidad cristiana de quienes empezaron a poblar esta bella región. El 7 de octubre de 1808 el padre  don Joseph Casimiro de Mora celebra una misa en una pequeña capilla pública, construida por los vecinos, de la nueva fundación del Rosario de Río Bobo.  La urgencia de recibir asistencia religiosa vincula a todos los vecinos y tras de esto surgió la vecindad y el pueblo.

Don Ramón de Jesús Pulido Ramírez convoca a los vecinos con la finalidad de organizar al poblado  de Río Bobo, como se conocía este pequeño territorio. Con la asistencia del venerable cura Fernando María Contreras  y los 63 vecinos asistentes se nombró una junta integrada por siete miembros: Rafael Contreras Duque, Ramón de Jesús Pulido, Rafael Chaparro, Evaristo Peñaloza, Miguel Francisconi, Reyes Roa y Antonio Vivas. “En el sitio de Río Bobo y que de hoi en adelante se denominará San José de Bolívar, a quince de febrero de mil ochocientos ochenta i tres reunidos todos los vecinos de este sitio”, así empieza el acta de fundación. 

Nace la necesidad de construir un templo para recibir “los auxilios  eclesiásticos  y oír la palabra divina” como reza en el acta de fundación,  y son los hermanos Domingo y Juan Epifanio Pulido Zambrano quienes se encargan de la construcción de dicho templo en el lugar donde antiguamente existió una capilla. Eligen de patrón a San José por los días próximos al 19 de Marzo, onomástico del santo quien fuera un hombre justo, casto, honesto, humilde carpintero… ejemplo para todos nosotros, privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada  Familia. Eligen su nombre para el poblado y por insinuación del cura Contreras lo apellidan de Bolívar por los cien años del nacimiento del Libertador. 

La imagen del santo Patrón, es realizada por las manos del escultor Atanasio Cárdenas en 1884, oriundo de la vecina Queniquea, hecha en cedro de la jurisdicción. La iglesia sucumbe con el terremoto de 1894 y los hermanos Pulido Zambrano son llamados  para la reconstrucción de un nuevo templo, este otro templo también cae en otro terremoto el del año de 1932 y contratan al maestro Carmelo Vielma, quien deja en manos de don Nicolás Rosales ebanista y constructor, oriundo también de Bailadores, la terminación de la obra. 

Por estar situado este Municipio en una falla geológica un nuevo temblor sacude  las bases de esta estructura religiosa en 1956. El presbítero Domingo Antonio Guerrero, vice-párroco, piensa en la edificación de un nuevo templo acorde  a los avances modernos de construcción, resultaba oneroso para los feligreses, la intervención oportuna del Gobernador del Táchira, Dr. Edilberto Escalante, Dr. José Contreras Pulido, presidente de la asamblea Legislativa y el profesor Pedro Contreras Pulido ejecutivo del Ministerio de Educación,  se consigue una partida para la construcción del nuevo templo. inaugurado con misa concelebrada el 19 de marzo de 1961, por el Arzobispo de Maracaibo: Monseñor: Domingo  Roa Pérez; Obispo de Trujillo, Monseñor José León Rojas Chaparro  y el Obispo del Táchira: Monseñor Alejandro Fernández Feo.  

Las festividades religiosas en honor a nuestro santo Patriarca empiezan cuando el Padre José Ignacio Moncada era cura párroco de Queniquea y San José de Bolívar, se realzan con el Padre Domingo Antonio Guerrero y en adelante en forma ininterrumpida se ha celebrado hasta nuestros días, hoy con la Presencia del Presbítero Oscar Varela, dinámico prelado y apóstol de nuestra iglesia, quien al lado de la imagen de nuestro santo San José con el niño Jesús  ha apostado a la imagen de la Virgen María, símbolo de la Sagrada Familia, para ejemplificar a nuestras familias, quienes son base fundamental de la comunidad y de la nación.
José Lubín Pulido Chaparro, marzo del 2015
Procesión de la imagen venerada de san José,
19 de marzo de 1960

La Ganadería de Altura en San José de Bolívar
TESTIMONIO DE UNO DE SUS HABITANTES
ELOGIO A LA OFICINA TÉCNICA DE CORPOANDES
Don Miguel Ramírez Carrero
            Cuanta alegría se dibujó en los rostros jóvenes de don Venancio Ramírez y doña Feliciana Carrero de Ramírez, con el advenimiento de un robusto varón, su primogénito. Fue el 3 de mayo de 1947 en un parto atendido por una comadrona de su entera confianza, en su modesta casa en la aldea Laguna de García del municipio Pregonero.

            Los esposos Ramírez Carrero dedicados a las labores del campo en su pequeño conuco, don Venancio visionario de su porvenir, va ahorrando de sus escasos recursos con la idea de comprar un tierrita, viaja algunas veces a San José, le gusta el poblado, su gente y sus valles. Un buen día da cuenta que la señora Séfora Chaparro de Pulido, vende unas abras que posee en las planadas de Quebrada Grande, las compra y en épocas de verano empieza la interminable labor de hacer una finca, le acompaña su señora y sus pequeños hijos, corría el año de 1951. Diez años más tarde están instalados  en la premonitoria tierra que tanto anheló. Los hijos ayudan en las labores que el campo acarrea. El robusto varón, crece se destaca en las labores campesinas, le fascinan las vaquitas criollas de leche,  en sus andanzas por Pregonero  oye que hay una raza de vacas, que dan bastante leche, la llaman “Foster”. Queda con la idea, algún día tendré de esos animales. Su trabajo cotidiano sigue..,  en sus viajes a mercadear a San José se topa en el camino con la gentil y elegante señorita : Omaira Sandia, recién nombrada maestra en Quebrada Grande, se miran y quedan impresionados. 

        Para el año 1969, se desposan y de ese matrimonio son sus hijos: Maribel,  Miguel, los gemelos Michel y Miyelan. Estos distinguidos esposos de porte caritativo adoptan dos hijos: Leo y Patricia a quienes no solo dan su apellido  son sus nuevos hijos.  Con el apoyo de su distinguida esposa y el deseo de superación que le acompaña, compra en 1981  la finca de Las Cruces y 1986 la de Mesa de Guerrero. Es de los pioneros de la ganadería de altura, con la raza Holstein. Pronuncia en 1980 un alusivo discurso,  fue el día de la creación de la Oficina de Asistencia Técnica de Corpoandes, resaltando el progreso que tendrá San José de Bolívar con el desarrollo de esta ganadería. Funda con otros pequeños productores de leche, prósperos a Uprolegata, más tarde  UPROLEVALTA.

Ejerce por 12 años la secretaria de finanzas de esta nueva agrupación de productores lácteos. El primer pago de leche lo hacen desde las 8 pm a las 4 am., comenzaba una experiencia. Fue además vicepresidente en varias ocasiones. Emocionado con la raza Holstein, le comenta a su padre: “vacas de esta raza pueden dar más de 40 litros de leche”, don Venancio le increpa: “no me falte el respeto, en mis años que tengo trabajando con ganado jamás he visto vaca alguna que de eso, muchacho.” El respeto de Miguel con su padre era grande y calló.  Tuvo don Venancio la oportunidad de ver esas vacas de 40 litros de leche diarios en la finca de su hijo.

            Ha adquirido  gran experiencia  en la explotación del ganado Holstein, cree en la técnica, en su mejoramiento genético y en el realce de nuestra ganadería de los Valles Altos del Táchira. Incursionó en la vida pública, y fue elegido concejal en 1996 desde la Fundación de la Alcaldía Francisco de Miranda hasta nuestros días, cumpliendo una inmensurable labor con acertadas decisiones y ha ejercido de presidente de la cámara municipal.  Muy bien lo escribió el Poeta Antonio Machado: “Caminante no hay camino se hace camino al andar”
Iglesia actual de San José de Bolívar
Visitantes y acompañantes en San José de Bolívar
Mérida, 27/03/2015
Germán Monzón Salas

3 comentarios:

  1. Saludos. He leído con atención esta primera parte de su escrito, con la emoción del caso ya que mi padre José Víctor Rodríguez Guerrero, fallecido, era oriundo de Queniquea, y por supuesto conozco esos lares bellos y de gente echada palante, estas remembranzas dentro de su peregrinar resaltando nuestros valores son las que nos permiten decir que si tenemos futuro para sacar adelante a nuestro País, gracias por este viaje virtual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Víctor H. Gracias otra vez por volver a escribir sobre mi Blog, aprecio sus comentarios llenos de vivencias y testimonios de corazón, en su nota expresa sinceros sentimientos llenos de recuerdos de un orgulloso nativo de esas benditas tierras. Atte. GMS

      Eliminar
  2. en la foto inicial Los Bovinos en el corral disponen de ojos con tizones del color del tizón del tigre ....... eso demuestra animales saludables con mucha energia tanta que alumbran con su mirada

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.