La Pobreza
Encuestas sobre condiciones de vida 2014(1)
(1) Estudio elaborado por: Comisión para la mitigación de riesgos (COMIR), Red de Solidaridad Ciudadana, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Simón Bolívar de Carcas, y Laboratorio de Ciencia Social (LACSO).
Presentado por el profesor Luis Pedro España IIES-UCAB
Nota: en próximos Blog escribiré sobre una reciente gira efectuada a San José de Bolívar, impactante comunidad de la serranía sur andina del Estado Táchira.
Recientemente en su acostumbrada reunión La Tertulia del Martes, a través del profesor Oscar Aguilera, catedrático, profesor titular, adscrito al Centro de Investigación de Ciencias Humanas (HUMANIC), profesor de sociología, en la Escuela de Geografía, en metodología de la investigación, en el doctorado en Ciencias Humanas en La Universidad de Los Andes, presentó un estudio sobre las condiciones de vida 2014 en Venezuela.
Esa conferencia se inició con la definición de la pobreza, la cual extraigo de una de las láminas presentada por el aludido Aguilera, citándola de manera textual:
"La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales -voto monástico de pobreza-. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas -decrecimiento-."
"La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales -voto monástico de pobreza-. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas -decrecimiento-."
Es oportuno relacionar que la discusión política es un tema diario en el país, con variedad de aspectos y materias, se analizan todas las aristas sobre la situación de la nación, pero los de mayor frecuencia, tienen que ver con la estabilidad del régimen, el día a día acusa sobre la situación de los presos políticos, la corrupción que parece haberse instalado en muchos o casi todos los estamentos de la administración nacional.
Los aspectos económicos vienen cobrando relevante importancia, los expertos en esas materias se inclinan por aseverar que los controles exagerados en todos los campos de la vida nacional, pero empezando por el control cambiario, donde tenemos oficialmente cuatro tipos de moneda, reflejado todos los días en periódicos, regionales y nacionales, por eso voy a mostrar lo aparecido hoy 21/03/2015 en Frontera de Mérida (coloco el recorte escaneado con parte del texto para la debida comprobación de origen)
![]() |
Recorte de Frontera: 21/03/2105, primera página |
Hay quienes opina que el país ya no tiene moneda, el bolívar vale muy poco o nada, en mercados externos apenas lo reciben en Cúcuta y Maicao, a pesar de los incrementos al salario mínimo, los ingresos no alcanzan para cubrir ni la cesta alimentaria ni la básica.
Todos hemos visto las colas para comprar alimentos, no hay carne, tampoco pollo, el valor del pescado inalcanzable, no hay leche azúcar y faltan muchos otros alimentos esenciales.
A todo este panorama desalentador ahora se puede demostrar que la pobreza se vuelve a expresar con fuerza y, estamos en los mismos niveles de hace 16 años cuando empezó este régimen que ha desaparecido los recursos de la mejor y mayor era petrolera en toda su historia republicana.
Ahora podemos sumar a la crisis política, económica y social, LA POBREZA, creo que la mejor demostración del fracaso del modelo que se quiere imponer a como de lugar, y que no rinde frutos.
EN LOS CUADROS GRÁFICOS QUE SIGUEN SE DEMOSTRARÁ
CON CIFRAS LA ACTUALIDAD SOCIAL DE
VENEZUELA
(Tomada de condiciones de vida, Venezuela 2014)
Para tener información de las misiones instrumentadas por el gobierno nacional, que parecían una buena idea encaminada a solucionar problemas urgentes de los mas necesitados, antes de hacer evaluación de las mismas presentaré, tomado de Internet, un resumen de las misiones que se mencionan por haber sido instrumentadas en un momento dado. No podemos afirmar, tampoco negar si las mismas en verdad han existido y desarrollado actividad, no obstante las menciono por tratarse de realizar una evaluación general.
Misiones
y Grandes Misiones:(1)
Robinson
I, Robinson II, Misión Ribas, Misión Sucre,
Misión Alma Mater, Misión Ciencia, Misión Cultura,
Misión Música
Misiones para el Trabajo
Misiones para la Salud Pública
Misión Barrio
Adentro, Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, Barrio Adentro
III, Barrio Adentro IV, Misión Milagro, Misión Sonrisa
Misiones de Protección, Asistencia y Solidaridad
Social
Misión Nevado, Misión Guaicaipuro, Gran Misión Hogares de la Patria, Misión Hijos e Hijas de Venezuela, Misión Niños y Niñas de la Patria, Misión Niño
Simón, Misión Madres
del Barrio, Misión Niño
Jesús, Misión Negra
Hipólita, Misión José Gregorio Hernández, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión
Jóvenes de la Patria: "Robert Serra"2, Gran Misión
en Amor Mayor, Gran Misión
Negro Primero, Misión
Identidad, Misión Piar
Misiones Alimentaria
Gran Misión Alimentación, Misión Alimentación, PDVAL de Punto Fijo.
Misiones para la Vivienda y Hábitat
Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, Gran Misión Vivienda Venezuela, Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, Misión Hábitat,
Misión Árbol
Misiones de Seguridad y Servicios Básicos
Gran Misión A Toda
Vida Venezuela, Misión
Eléctrica Venezuela, Misión
Transporte, Misión
Eficiencia o Nada
Otros programas sociales:
Niños con
ordenadores utilizando los sistemas Canaimitas (software libre basado en GNU/Linux) y Kiwix, la versión
offline deWikipedia
Abasto Bicentenario, Plan Bolívar
2000, Misión Zamora,
Sistema Nacional de Cultura Popular, Misión Miranda,
Fundación de Farmacias Sociales, Farmapatria,
Misión Che
Guevara, Fundación Niño
Simón, Mi Casa Bien
Equipada, Misión Asfalto,
Infocentro, Cuerpo Nacional de Inspectores Bolivarianos, Misión 13 de
Abril, Plan Patria
Segura
(1) Tomado de Internet

Estamos obligados a decir verdades que todos conocemos, es así, como la
falta de decencia política, el no cumplimiento con derechos humanos, el abuso
con los recursos del Estado, el descaro para asaltar el erario público, el
dominio parcializado de todo el espectro de la comunicación, enoja al pueblo y al grueso de la comunidad
nacional.
Después de 1958, se hizo un gran esfuerzo, para
descentralizar el poder, dar recursos y competencias a los gobiernos locales,
ahora se cambian logros para satisfacer un populismo exagerado, que al final
provoca un abandono visible de las comunidades, se impide el normal
desenvolvimiento de alcaldías, gobernaciones y a todos los organismos que
ejecutaban las políticas descentralizadoras.
Alejar
a nuestro pueblo con diversos y tentadores procedimientos y subterfugios de la
cultura del trabajo.
No
puede haber justicia sin separación de podres. La justicia se usa para
castigar, minimizar, y hasta condenar a los contrarios al régimen, no para
aplicarla acorde con preceptos elementales y constitucionales.
No
atender la disciplina fiscal con los recursos del presupuesto del Estado. Comprar
la solidaridad internacional con el petróleo, y en general con un dispendio de
recursos monetarios, humanos, culturales y deportivos.
Frenar
el desarrollo intelectual, social, ciudadano, negando incrementos de
remuneración a expertos profesionales, profesores de educación superior y otros
personeros ligados al aparato social productivo del país.
No
dar a conocer a los beneficiarios de los dólares preferenciales, nombrar
inicialmente 15.000 fiscales supervisores, hasta llegar a 300.000, sin tener
nada que ver con la actividad productiva de bienes y servicios.
Se
habla de conspiración política, guarimbas y otras modalidades de posible desconocimiento
de la constitución y se olvidan de sus
irrupciones al gobierno legítimo.
Utilizan
símbolos religiosos para atraer y confundir la fe religiosa del pueblo, cuando
comparten esos procesos como opio del pueblo, sin que practiquen disciplina
alguna, todo enmascarado en la imposibilidad
de arrancar en la URSS comunista y en el castrismo cubano a Dios del pueblo.
Mérida, 21 de marzo de 2015
Germán Monzón Salas
Haberle quitado a las mayorías la dignidad con las dadivas es el gran legado del socialismo del siglo XXI. Gustavo Sánchez.
ResponderEliminarCreo que en muchos casos se justifica la ayuda y auxilio del Estado, pero no se puede comprar conciencias y alejar a la gente de acciones productivas y de la cultura del trabajo. Gracias por escribir. Atte. GMS
EliminarMe encanto' este Blog, es un analisis de gran importancia para el momento. Gracias Thais
ResponderEliminarThais. Su comentario siempre bienvenido, me consta que siempre al día en lecturas y conocimientos. Gracias. GMS
Eliminar