Importante vía para ir al Molino, Canaguá y otros pueblos del Sur merideño.
Notas:
- Toda la vía hasta El Molino asfaltada
- Desde la Y de Las Coloradas, bajando para Sta. Cruz de Mora hay 10 km. de carretera de tierra, el resto con pavimento rígido y asfalto, hasta salir a San Isidro y, luego hasta Puerto Rico en Santa Cruz de Mora y al semáforo de la avenida principal.
- En el páramo de Las Nieves la mayor altura alcanza 2818 metros
- Hay 18 kilómetros de vía recién reparada con asfalto caliente, desde el km. 65 al 84, partiendo desde Mérida.
- La distancia entre Mérida por Santa Cruz de Mora hasta la Y de las Coloradas, y desde Mérida Estanques, hasta el mismo lugar es similar, pero la vía de Estanques hacia Tusta, es toda asfaltada y la pendiente y las curvas de mejor trazado.
Esta carretera fue abierta durante el primer gobierno del presidente R. Caldera, posteriormente el primer mandatario Luis Herrera inicia su asfaltado, utilizando asfalto frío, sucesivos gobernadores entre los cuales me tocó actuar dieron continuidad a la obra, recuerdo que en junio del año 1983 los pobladores de esos sectores me pidieron que realizara un acto en Canaguá, para dar inicia a los trabajos, hubo necesidad de ampliar algunas curvas en el páramo de Las Nieves para que pasaran las máquinas, la plaza se llenó de gente pero la lluvia nos obligó a refugiarnos en el templo donde se hizo el acto; así logramos asfaltar 30 km. de vía con un rendimiento de 800 metros por día, otros presidentes y gobernadores de manera continua siguieron la obra y se logró asfaltar toda esa carretera, así como las vías de las restantes principales comunidades, de manera que para 1998, ya todas esas vías estaban terminadas. Por Santa Cruz de Mora hasta el páramo la carretera fue ampliada y mejorada por R. Caldera en su primer período.
La primera vez en visitar a Canaguá la hice por la vía de Santa Cruz de Mora, era el año 1969, el traslado se efectuó en un vehículo Toyota del antiguo MOP, con un amigo que me invitó porque estaban realizando la casilla de medición del agua del río Canaguá, como afluente para la represa del Uribante - Caparo.
En la actualidad a partir de Estanques se están realizando importantes mejoras, muros de contención, brocales y el asfalto caliente terminado para 18 kilómetros de vía.
El viaje por lo demás emocionante, para todos, pero pensando en los amantes de la naturaleza es espectacular, seguimos en un descenso con curvas de mediana pendiente, la naturaleza continúa abriendo su ventana y nos muestra nuevos tonos.
![]() |
Espectacular valle El Molino |
Para ir a los pueblos del sur de Mérida, hay varias posibilidades para realizar ese recorrido, en general depende de la zona y la población que se quiera visitar; ese aspecto es lo primero que voy a tratar en este Blog, el cual quiero compartir, esperando que lo puedan leer, mostrar a la familia, amigos, lista de sus correos; muy importante, ojalá lo puedan disfrutar, y también comentar con ustedes amables seguidores y lectores en general.
Las vertientes norte y sur de La Cordillera de Los Andes para el Estado Mérida, ocupan cerca de las dos terceras partes de nuestra superficie total, ahora voy a comentar sobre la cordillera sur de los andes merideños. Si estamos en la ciudad capital la parte sureña corresponde a la que se encuentra bajo la Sierra Nevada de Mérida, viene desde los límites con Trujillo, sigue por la Laguna de Mucubají, pasando frente a Mucuchíes, Mucurubá, Tabay, frente a la meseta Tatuy donde se ubica Mérida, sigue con Ejido, San Juan, Lagunillas hasta llegar, donde se encuentra la entrada a los túneles de la Carretera Rafael Caldera, forman el llamado Valle del río Chama.
Desde el lugar anterior en sentido oeste se inicia el Valle del Mocotíes, el cual se extiende hasta Bailadores y límites con el vecino Estado Táchira; en ese nuevo, alargado y estrecho valle se ubican las ciudades de Santa Cruz de Mora, Tovar, La Playa y termina en las antes citada urbe de Bailadores. Toda esa cordillera al sur y frente de esos núcleos poblados es, sumada con la descrita y correspondiente al Valle del Chama, casi la totalidad de la vertiente sur de los andes merideños.
Voy a intentar explicar como hacer para ir a las distintas poblaciones que conforman ese territorio merideño, orgullo de sus trabajadores pobladores y todos los habitantes de Mérida y Venezuela. Vamos a realizar un recorrido guiado, empezando desde la ciudad capital y luego siguiendo en sentido al poniente u occidente.
Vía N° 1.
Parte desde el sector de la Urbanización La Carabobo, siguiendo en sentido a Chama; por ahí se inicia una carretera para comunicar, con parte de poblaciones sureñas las cuales mencionaré de oeste a este. Encontramos: Los Nevados, es la única vía para llegar a ese lugar. El Morro, aún cuando se pudiera llegar siguiendo otra ruta, no se recomienda, resultaría muy distante. Aricagua, sin ninguna duda es la carretera lógica para ir a ese pueblo; desde allí se puede seguir hasta Barinas, pasando a unos 15 km de El Quemado, llagando a Capitanejo; también continuando hacia el sur encontramos a San Antonio de Campo Elías, y por esa misma vía se sigue hasta encontrar a Mucutuy, se puede utilizar para ir a Mucutuy pero estando en Aricagua.
Vía N° 2.
Recorriendo desde el avión en La Parroquia en Mérida, después de pasar Las González, una longitud de 17 km. cruzando a mano izquierda se encuentra la entrada para el puente Chichuy, esa vía conduce a las siguientes poblaciones: Acequias, San José, Mucutuy y Mucuchachí, sigue hasta Canaguá y oros lugares, no obstante es la vía lógica para ir hasta Mucuchachí.
Vía N° 3.
Otra carretera es la que se encuentra cerca de Lagunillas, conduce a Pueblo Nuevo del Sur y sus aldeas, pero hay una carretera de tierra que sigue hasta Chacantá, sirve para salir de esa última población hasta Pueblo Nuevo y Mérida, con la dificultad que hasta Pueblo Nuevo no tiene asfalto.
Vía N° 4.
Desde Las González, cerca de la redoma de la entrada a los túneles para El Vigía, se inicia la vialidad de mayor importancia para ir a Canaguá y El Molino, otros lugares intermedios e inclusive seguir hasta Capurí, Mesa Quintero, Río Negro, Guaraque, San Francisco, para salir a Tovar, eso dependerá del lugar en que el interesado este ubicado. Esta vía hasta El Molino la explicaré en el presente Blog.
Vía N° 5.
Partiendo desde Santa Cruz de Mora, en el Barrio Puerto Rico, en dirección a Paiva, El Guayabal y San Isidro, sigue en ascenso, la primera vía abierta por el Pbro. Eustorgio Rivas, bajo el sistema de convites, en gran parte utilizaron la ruta del camino para recuas, hasta completar la proeza de llevar un Jeep hasta Canaguá, cercano al año 1960. Esa vía hoy día se encuentra en la bifurcación (Y) de la que sube desde Estanques, en Las Coloradas.
Vía N° 6.
Resta la última vía que partiendo desde Tovar, pasa por San Francisco, Guaraque, pasa por Y en desvío a Río Negro, siguiendo recto se continúa para Mesa de Quintero, Capurí y la Y que sigue para Canaguá y El Molino.
Vía para Tusta y El Molino
Ahora explicaré las características de este recorrido el cual empiezo por resumirlo con un cuadro de distancias aproximadas y características generales de la carretera.Desde / a.s.n.m. * | Hasta / a.s.n.m. | km. |
Avión. La Parroquia/1270 | Estanques, redoma / 445 | 41,4 |
Avión. La Parroquia | Entrada al Hato / 1470 | |
Avión. La Parroquia | Tusta /cafetín / 2054 | 61,3 |
Avión. La Parroquia | Cruce a Labranzas /2486 | 74,5 |
Avión. La Parroquia | Y a Sta.C.de Mora /2717 | 85,2 |
Avión. La Parroquia | La Ciénaga / 2380 | 98.5 |
Avión. La Parroquia | La Molinera /1908 | 107,6 |
Avión. La Parroquia | El Molino / 1846 | 111 |
Y Las Coloradas/2717 | Sta. Cruz de Mora/574 | 34 |
* altura sobre el nivel del mar |
Notas:
- Toda la vía hasta El Molino asfaltada
- Desde la Y de Las Coloradas, bajando para Sta. Cruz de Mora hay 10 km. de carretera de tierra, el resto con pavimento rígido y asfalto, hasta salir a San Isidro y, luego hasta Puerto Rico en Santa Cruz de Mora y al semáforo de la avenida principal.
- En el páramo de Las Nieves la mayor altura alcanza 2818 metros
- Hay 18 kilómetros de vía recién reparada con asfalto caliente, desde el km. 65 al 84, partiendo desde Mérida.
- La distancia entre Mérida por Santa Cruz de Mora hasta la Y de las Coloradas, y desde Mérida Estanques, hasta el mismo lugar es similar, pero la vía de Estanques hacia Tusta, es toda asfaltada y la pendiente y las curvas de mejor trazado.
Pequeña historia y breve relato.
Esta carretera fue abierta durante el primer gobierno del presidente R. Caldera, posteriormente el primer mandatario Luis Herrera inicia su asfaltado, utilizando asfalto frío, sucesivos gobernadores entre los cuales me tocó actuar dieron continuidad a la obra, recuerdo que en junio del año 1983 los pobladores de esos sectores me pidieron que realizara un acto en Canaguá, para dar inicia a los trabajos, hubo necesidad de ampliar algunas curvas en el páramo de Las Nieves para que pasaran las máquinas, la plaza se llenó de gente pero la lluvia nos obligó a refugiarnos en el templo donde se hizo el acto; así logramos asfaltar 30 km. de vía con un rendimiento de 800 metros por día, otros presidentes y gobernadores de manera continua siguieron la obra y se logró asfaltar toda esa carretera, así como las vías de las restantes principales comunidades, de manera que para 1998, ya todas esas vías estaban terminadas. Por Santa Cruz de Mora hasta el páramo la carretera fue ampliada y mejorada por R. Caldera en su primer período.
La primera vez en visitar a Canaguá la hice por la vía de Santa Cruz de Mora, era el año 1969, el traslado se efectuó en un vehículo Toyota del antiguo MOP, con un amigo que me invitó porque estaban realizando la casilla de medición del agua del río Canaguá, como afluente para la represa del Uribante - Caparo.
En la actualidad a partir de Estanques se están realizando importantes mejoras, muros de contención, brocales y el asfalto caliente terminado para 18 kilómetros de vía.
![]() |
Muro de gaviones antes de entrada al Hato |
![]() |
Otra vista en trayecto cercano |
Los pobladores de Tusta, donde la carretera deja atrás las regresivas y curvas iniciales, se alegraron de la visita, me reconocieron y hablaron sobre la carretera y los recuerdos de sus trabajos, accedieron a una fotografía de testimonio.
Viajar por estos lugares permite disfrutar del paisaje de la naturaleza, y seguir soñando con incorporar todas estas regiones a un desarrollo total donde la agricultura alcance un pedestal; el turismo debe abrirse camino, hay condiciones humanas, geográficas, hay todo para un turismo ecológico, ya hemos visto en otros pueblos del sur merideño visitantes de otros continentes deleitándose con las cosas gratis del entorno geográfico, la naturaleza explosiva y sencilla donde un paseo a caballo, una ruta ciclista, las impresionantes cumbres que desde lejos parecen tocar el cielo, ver nuestras costumbres, acercarse a nuestra gente y saborear la criolla culinaria les encanta; también empieza a tomar cuerpo promotores que se encargan de ofrecer paquetes todo incluido, que garantizan transporte, hospedaje y disfrutes ecológicos de distinta índole, confundirse en observar la flora y fauna; hay que darles la mano facilitar el transporte aéreo para Mérida y provocar una mejora sustancial de todos los servicios de apoyo que requiere el turismo, en resumen llenarlos de nuestro eco ambiente.
La carretera discurre por lo alto de una loma, cerca de 30 km., pasa por la entrada de Las Labranzas y sigue bajo un clima fresco y espectacular panorámica donde a ratos se puede visualizar la Sierra Nevada de Mérida en una lejanía de misteriosa penumbra.
La carretera discurre por lo alto de una loma, cerca de 30 km., pasa por la entrada de Las Labranzas y sigue bajo un clima fresco y espectacular panorámica donde a ratos se puede visualizar la Sierra Nevada de Mérida en una lejanía de misteriosa penumbra.
A unos 85 km. desde Mérida encontramos la antigua vía para el sur merideño, que también siguió el rastro del antiguo camino que traía a los campesinos del lugar para, después de pernoctar, en improvisadas paradas con esteras sobre el piso; con corralejas para el descanso y algún pasto para alimentar las bestias de silla o arreo de ganado, luego seguir para atravesar el páramo, venciendo el frío y la lluvia y como premio allá abajo en la distancia el Valle del Mocotíes en Santa Cruz de Mora, con un mercado que podía comprar cosechas, frutos y ganados que viajan de unas interminables lomas, que de lejos lucen imposible de vencer.
![]() |
Trayecto de la carretera con el primer asfalto |
![]() |
Bifurcación (Y), para Santa Cruz de Mora, en la casa de piedra |
Una verdad convertida en leyenda
![]() |
Páramo de Las Nieves, vía angosta, pero protegida |
Cuando los arrieros eran sorprendidos en el páramo por una tormenta, cuentan que de lo alto del cerro bajaba tanta agua que la única manera de guarecerse era protegerse subiéndose a este enorme tronco, que duró hasta hace poco porque cayó sobre la calzada de la vía y debieron cortarlo en pedazos; antes fue una realidad ahora se convirtió en leyenda.
![]() |
Filo de los aserruchos |
Este filo denominado de los aserruchos, al lado del páramo de las Nieves, deja ver dos aspectos importantes, se convierte en parte aguas hacia Las Labranzas y para los lados del Molino, también deja ver especie de calzada por donde subía el camino real y por donde pasó el primer vehículo, siguiendo a media falda para Canaguá.
El viaje por lo demás emocionante, para todos, pero pensando en los amantes de la naturaleza es espectacular, seguimos en un descenso con curvas de mediana pendiente, la naturaleza continúa abriendo su ventana y nos muestra nuevos tonos.
![]() |
La Ciénaga a 98 km. de la partida y 2380 metros de altitud |
![]() |
También observamos hermosas, inmensas y cautivantes lomas |
Luego de lomas, serranías y ventanas que miran el paisaje, seguimos bajando hasta encontrar El Valle de Betania, me invitaron a entrar a una antigua casa, donde con toda amabilidad nos atendió el Dr. Carlos Parada, quien nos obsequió un criollo almuerzo, en ambiente grato de una casa bien cuidada y llena de recuerdos y vivencias, convertida en especie de museo.
![]() |
De derecha a izquierda: J. Monzón, Lic. P. Quintero, Dr. Parada y GMS |
Allí en amena charla me enteré de aspectos importantes de esa propiedad, donde una cruz a la entrada principal señala la fecha de 1901, posible fundación de la misma, a través de historia oral con mención de dos destacados personajes de la zona, T. Sosa y el Pbro. H. Yebras, se intuye que allí se aposentó un sacerdote, que luego de haber cumplido como pastor en esas infinitas soledades, que con permiso de sus superiores resolvió quedarse en el lugar; el nombre bíblico de Betania, también le recordó un lugar parecido a su origen, cerca de Bogotá, de donde se dice que introdujo el pasto kikuyo para esos valles de mediana altura; varios dueños cuidaron de ese predio, la misma paso a ser parada o posada para los viajeros, que la utilizaban para pernoctar en los corredores, y los animales encerrados en corralejas y después de una noche de descanso, para los arrieros y bestias de carga, silla y ganado, al acercarse la mañana, en la madrugada después de un ligero descanso, los integrantes de la caravana continuaban en la marcha, todavía le restaba como la mitad de camino hasta el Valle del Mocotíes.
Cercano al año 1943 la adquirió una sociedad; siguió con otros dueños incluida una sucesión, la cual se disolvió, quedando en manos de la viuda Barón de Rondón. Cerca del año 1970 pasó por allí el Dr. Parada por una carretera recién abierta, primero por los convites y sacerdote de la zona y luego ampliada y mejorada por sucesivos gobiernos de aquellas décadas, cumplía una misión de Fundacomún, pensó mucho en ese apartado y original lugar y fue así como en 1972 adquirió esa propiedad, que la cuida desde entonces con solicito esmero y entera dedicación, se convirtió en un nuevo conquistador de comunidades, soledades, paisajes, vegetación y cultivador de sueños y frutos de la tierra.
![]() |
Pila bautismal y capilla en honor a la Virgen de Betania |
Los símbolos religiosos precedentes son testimonio de una fe que reboza los preceptos religiosos de los ciudadanos promedios, son ataduras humanas al lugar que se habita y comunión permanente con el creador.
Debo mencionar que en la gestión del Dr. Jesús Rondón N., la casa se utilizó como campamento vacacional donde los mejores alumnos de escuelas merideñas, recibían como premio unas vacaciones por cuenta del Estado para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, en su vegetación y animales domésticos.
La actividad agrícola va llenando los valles y lomas.
Los primeros conquistadores de la naturaleza del sur fueron sus propios habitantes, a través de una economía propia, donde apenas tal vez, necesitaban llevar la sal, todo lo demás allí mismo se producía, era una vida de contemplación y dedicación a la familia, y semejantes, el trabajo era un don natural de entrega a Dios, se enfrentaba con natural alegría y sencillez llena de emoción y dulce amor.
Luego de ese desarrollo natural de todos estos lugares, sucesivos gobernantes viene trabajando para su transformación de pueblos que por mas de parecer estar escondidos por las alturas del macizo andino, hoy son una puerta abierta que invita a visitarlos, conocerlos, trabajarlos y admirarlos. Después de la electricidad que entrando por Tovar, llevada por R. Caladera en su primer gobierno, para todos esos pueblos, los sistema de riego instalados por Corpoandes en la década de los ochenta e infinitas obras para la educación y desarrollo se observa un impulso, lleno de esperanzas a favor del progreso, donde los agricultores están en primera fila.
![]() |
Bosque artificial de pinos |
La palabra agrícola en acepción más amplia se refiere a cultivos, ganadería, piscicultura y bosques, La Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), no olvidó esos detalles, es así como en el área visitada hay numerosas siembras de pino en las lomas, las cuales destacan por su verdor y frondosidad, sin duda son una señal por la imperiosa necesidad de cuidar la ecología, el ambiente; el apreciado colega Dr. Cabrera Malo promovió estas iniciativas desde el bosque de Uveritos al sur de Anzoátegui y también lo extendió por todo el país, no se volvieron a oír iniciativas de esa naturaleza.
![]() |
Las Expensas. Loma que entrega su naturaleza a los cultivos |
Alguna familiaridad existe entre el Dr. Carlos Parada, a quien en líneas precedentes llamé conquistador, con los Quintero Moreno; preguntando un poco me enteré que los Quintero Moreno tienen en parte su origen en La Toma en Mucuchíes, allí sus antepasados sembraban trigo y conocían y trasmitieron a su descendencia, el amor a la tierra de frío, lomas y sus cultivos, vieron la era para separar el grano de la paja, jugaron sobre los montones del tamo o pergamino, durmieron en las almohadas rellenadas de esa paja que cubre ese cereal, de manera que eso en parte puede explicar la pasión que los hermanos Rafael y Pablo Quintero M., ambos profesionales exitosos sienten por las fincas que poseen cerca del Molino, encantador pueblito del sur merideño.
Para esta viaje recibí la invitación del Lic. Paulo Quintero, hijo del Dr. Paulo Quintero que desde cerca de los años 90 del siglo pasado tiene una propiedad agrícola, que originalmente y todavía parte de las mismas la dedica a los cultivos. Desde hace pocos años el Lic. Paulo Quintero, hijo del anterior homónimo, resolvió colocar su humana genética recibida de familia, para desarrollar la ganadería, en ese lejano pero emblemático y exuberante lugar que conjuntamente con su padre. el Dr. Paulo Quintero, vienen conquistando con gran dedicación y trabajo el desarrollo para las cercanías del Molino. Ahora son nuevos conquistadores agrícolas del sur merideño.
![]() |
Repito la foto de la portada, pero en mayor tamaño;
espero que la narración concuerde con el paisaje.
|
La visita se centró en la Ganadería La Molinera, ubicada a 1908 metros sobre el nivel del mar, con un prado bien cuidado donde siembra los pastos kikuyo y Ryegrass, conforma esa explotación una moderna ganadería de altura, en una granja donde hay cerdos, gallinas y gansos. Aplica un paquete tecnológico de punta, cercados eléctricos móviles, con ordeño mecánico, elaboración de queso con leche higienizada, encalado y abonamiento de potreros, con rendimientos sorprendentes, proveniente de un rebaño de vacas Jersey pura sangre, cuidadas con esmero y porte y estado físico excepcionales, no había visto en nuestro Estado Mérida, un rebaño Jersey de tan buena calidad.
A continuación mostraré unas gráficas para traducir la narración con lo observado:
![]() |
Rebaño de vacas Jersey, en ordeño |
![]() |
El futuro rebaño, mostrado en este grupo de becerros |
![]() |
La cosecha de leche, representado en quesos refrigerados |
![]() |
Vista cercana de queso ahumado de La Molinera |
Antes de referirme a otros aspectos de la gira, quiero repetir mis felicitaciones a la familia Quintero, son un ejemplo de trabajo y organización, de amor a Mérida, de trabajo sostenido sin olvidar el bienestar social de los vecinos.
El Molino.
El Molino es una parroquia del Municipio Arzobispo Chacón del Estado Mérida, un pueblo de agricultores situado a 1846 metros de altura sobre el mar, el mismo tiene sus edificios sociales de prefectura y dispensario de la década de los años 90, toda sus calles con pavimento rígido y piedra, es una comunidad próspera con un restaurante y posada.
![]() |
Iglesia y plaza de El Molino |
![]() |
Casa del arquitecto popular y tallista, Julio Durán |
![]() |
Edificios sociales y calle de piedra |
Desde la Y de las coloradas hasta Santa Cruz de Mora
Como ya había afirmado, siguiendo en gran parte el trayecto del antiguo camino real, por estos lugares pasó la primera vía terrestre que logró llevar un primer vehículo de doble tracción, era un pequeño automotor que surgió como consecuencia de la segunda guerra mundial, un Jeep Willys, seguro que después de mucha gente trabajando con emoción guiados por la iglesia católica, de la mano de un sacerdote pionero, abrieron una primera ruta que con muchos empujones y ayuda fue capaz de remontar cuestas, quebradas e innumerables dificultades, para prender la llama de un esperado progreso; Rafael Caldera en su primer gobierno nacional, entendió ese esfuerzo y ordenó la ampliación y mejora de esa vía, que hoy todavía tiene 10 km. sin asfaltar y en sus aledaños muchos agricultores derivan el sustento de la actividad agrícola.
![]() |
Vista de tramo todavía de tierra, después de la Y bajando |
Esta vía tiene una longitud de 34 km., diversos gobiernos de la era democrática del siglo pasado realizaron mejoras de cunetas, puentes, drenajes, pavimento rígido y asfalto, y todavía espera los recursos petroleros para su terminación.
Considerada en descenso pasa por comunidades importantes, como San Isidro, El Guayabal y la bifurcación que conduce a la cascada, Paiva y Puerto Rico. Pasa desde los 2700 hasta unos 570 metros, los pisos climáticos van presentando distintos cultivos, terminando en Paiva y lugares cercanos con el tradicional cultivo del café que vive su peor momento por su baja rentabilidad, motivado a los bajos precios de su regulación.
Observaciones y recomendaciones.
- Conviene continuar a un ritmo mayor todo el trabajo de reasfaltado de la carretera para El Molino y Canaguá.
- La asistencia para los agricultores en cuanto arreglo de vías internas hacia las fincas, donde incluyen pavimento rígido, suministro de insumos, abonos y biocidas, créditos y otras ayudas debe ser igual para todos, así sería una labor que aplaudimos, pero cuando se hace de manera discriminada y partidizada es una falta de justicia social y constitucional.
- Los ganaderos deben cuidar la zona, donde parece que no hay garrapatas ni otras plagas que causan severos daños; recomendaría concertar con los gremios y organismos oficiales las barreras para preservar el área.
- En todas las visitas compartidas con políticos, técnicos y amigos, todos estamos de acuerdo que para gobernar bien una comunidad, un Estado, se debe llegar a la candidatura a través de una elecciones primarias donde los diferentes grupos, expresen sus puntos de vista y candidatos. Es imprescindible conocer a la gente, a las comunidades, conocer su geografía, sus problemas, las leyes, la constitución, practicar la honestidad y la gerencia, esa puede ser la mejor entrada, para un gobierno de dialogo, amplio y capaz de resolver la mayor cantidad de problemas con recursos presupuestario que siempre serán insuficientes.
Nota especial: después de este Blog, termino la serie de las carreteras de los pueblos de Mérida. Se incluyeron una gran parte de las vías, no obstante faltaron de visitar localidades tan importantes como: Chiguará, Guaimaral El Viento, El Quinó, Santa Apolonia y otras.
Comunico que todas estas publicaciones se recopilarán en libro virtual que próximamente daré a conocer.
Mérida, 7 de julio de 2014
Germán Monzón Salas
Nota: Las fotos son del autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.