![]() |
Templo de Santa Lucía en Piñango |
Piñango es una especial población, formada por agricultores, ubicada entre el páramo y la tierra llana, desde hace tiempo existe por ese lugar una salida carretera hacia San Cristóbal de Torondoy, o sea una comunicación entre el páramo y la llanura sur laguense. También podemos llegar a Piñango partiendo desde Timotes, pasando por Tafallez, distante unos 14 Km. desde la capital del Municipio Miranda. Por eso la comunicación que existía antes de la carretera panamericana hasta las poblaciones de: San José de Palmira, San Cristóbal de Torondoy y Torondoy, dependían en gran parte de Timotes. Por esa ruta se fundaron y formaron esas importantes poblaciones.
Este escrito es del año 2002, y cuando lo hacía había empezado a pensar que era posible escribir sobre las carreteras del Estado Mérida, una historia diferente a otras ya escritas desde hace tiempo pero que reflejan básicamente la historia de la ciudad, o más que todos a los personajes universitarios, otros vinculados a la iglesia, pero poco o nada a los que habitan su gran territorio, de laderas, picos, pronunciadas faldas, y en fin una orografía con hermosos valles, también con la planicie del Sur del Lago de Maracaibo.
Después de haber recorrido casi toda su geografía, creo que se podrá recopilar mucha información, que sirva de base para conocer a su gente, su esfuerzo, su trabajo y la multiplicidad de actividades, para así acercarnos al Estado Mérida en general.
Recorrido desde Mérida,
el páramo, hasta el Sur del Lago de Maracaibo
Mérida, Apartaderos,
Piñango, San Cristóbal de Torondoy, Palmarito, Mérida.
Acompañado de dos
médicos, mi hija y el yerno, los doctores María Adriana y Fernando Guarda.
Salimos de Mérida a las
7 horas 15’, llegamos a Apartaderos a las 9 am., distancia desde el punto de partida
80 Km. Regreso a Mérida a las 5 pm del
mismo día.
Apartaderos – Piñango.
Ruta sinuosa, con pendientes y curvas pronunciadas, carretera angosta, asfalto
y pavimento rígido en toda su extensión, el pavimento cerca de Piñango. Desde
el punto de vista de la calzada se puede transitar con cualquier vehículo
pequeño, potente. Los camiones tipo 300 podrán tener dificultades, mejor para
camionetas de doble tracción. El asfalto y pavimento ejecutado en los gobiernos
de Jesús Rondón y William Dávila. 40 Km.
Para la época la zona se encuentra seca, se ve
árida, a mitad del camino aproximadamente se encuentra El Hatico, lugar donde
siembran papas y crían ganado criollo. Ese día había un rebaño de unas 25 reses
en el corral, las mismas tenían abundante pelaje, se encontraban flacas,
descarnadas, y becerros con tos que pudiera ser síntoma de parásitos
pulmonares.
La población de Piñango, ese día sábado lucía
limpia, todas sus calles pavimentadas con concreto, y hacia la mitad y
laterales empedradas, sol radiante, solitaria, un policía y apenas unos dos
vecinos, a quienes interrogamos sobre generalidades, y el estado de la
carretera hacia San Cristóbal de Torondoy.
A la entrada de Piñango existe un cartel de
madera, especie de arco, al lado de la vía, con una leyenda que dice
textualmente “El Dividivi, sitio de fundación de San Antonio de la Sal, por
Matías Ministrone, 1619”.
Piñango se ubica a una Altitud, 2320 m.s.n.m,
temperatura media de 15.3°c., precipitación 1300 mm, a una distancia de El
Águila de 40 kilómetros.
Valdría la pena señalar
las dificultades mayores en la carretera, porque en el trayecto hay pasos de
mucho peligro.
Siguiendo hacia el sur del pueblecito de Piñango,
nos encontramos con los pueblos del norte del Estado Mérida. La carretera es de
tierra hasta cerca de San Cristóbal de Torondoy, donde hay un trayecto
importante de pavimento rígido.
A la salida de Piñango empieza una vía de
penetración agrícola, de tierra, con muchos huecos, con bajadas y subidas
empinadas, curvas peligrosas, carretera sólo apta para vehículos de doble
tracción, pero con una naturaleza que cautiva por presentar una orografía que
solo en manos del creador es posible moldear e imaginar, así como desde el
inicio en el Águila, los picachos, las rocas, la nieve en la lontananza, la
soledad, presenta una variada y áspera orografía, a cada paso hay una ventana
que permite recrear el espíritu porque la naturaleza nos descubre una nueva
visión de la serranía merideña. Pasamos el río Chirurí, no hay puente para
vehículos, pero si uno sorprendente para peatones y bestias, con techo y piso
de madera, con barandas.
En medio de empinadas laderas surge Las
Tienditas, localidad de agricultores, la última por este lado del Municipio
Miranda, en este lugar ya se recibe parte de la brisa caliente del Sur del
Lago, la naturaleza empieza a cambiar, encontramos apio, maíz y mas abajo café
y cambural.
La quebrada la pedregosa, al lado de las
tienditas marca el lindero entre los municipios Miranda y Justo Briceño. Por
este lugar hay una nueva cancha deportiva y la juventud se divierte a lo
grande, también una nueva explanada marca el lugar donde edificarán otro campo
deportivo.
Siguiendo la carretera hacia el norte pasamos El
Niguáz, la vía desciende rápidamente hasta llegar a San Cristóbal de Torondoy,
recostada en la falda de una ladera, esta es una tierra de café y cambures.
Ubicado a 1050 m.s.n.m., con una precipitación aproximada de 1400 mm.
Luego de llegar al Sur del Lago, nos dirigimos
hasta Palmarito, donde almorzamos pescado frito, para finalmente retornar a la
ciudad de Mérida por la vía de los túneles en El Vigía.
Mérida, 9 de marzo de
2002
Germán Monzón Salas
Felicitaciones: excelente material y mi reconocimiento por tu constancia en esta tarea auto impuesta en beneficio de todos.
ResponderEliminarGenry. Muchas gracias por su comentario, creo que la tertulia de los martes, tiene mucho que ver con lo de la constancia, en parte estoy tratando de imitar el sistema que ustedes vienen enseñando en esa foro, donde es posible relacionarse con un nivel académico, que conviene como universitario preservar y cultivar. GMS
ResponderEliminarMuy buenas sus "bitácoras", don Germán; posiblemente sea para muchos, la única fuente de información, especialmente para los que quieran hacer los recorridos. Estoy seguro que mucha gente no ha conocido algunos sitios, por falta de información, y no se quieren arriesgar. Póngale coordenadas con un GPS. Felicitaciones!!
ResponderEliminar