sábado, 18 de enero de 2014

N° 99 - DISCRECIONALIDAD, escrito por su excelencia Mons. BALTAZAR E. PORRAS C.

La crónica menor 
Autor: Monseñor  Baltazar Enrique Porras Cardozo

DISCRECIONALIDAD 

     En el Blog de hoy voy a incluir un artículo del arzobispo metropolitano de Mérida, el mismo recoge con precisión y excelencia conceptos de un término con cualidad de adjetivo, pero de poco uso, pero que en la práctica del diario vivir se convierte en una realidad, analizado  lo que comenta el autor, sólo queda decirle que tiene toda la razón, esos conceptos allí manejados se transforman en parte del diario vivir, con la clara demostración que impulsan el "abuso, corrupción e inequidad", casi que es una práctica común que la autoridad en la calle y en otros recintos, se preocupa de prebendas y beneficios personales, se olvidan de la ley y la justicia. En las carreteras y en todas partes los guardias piden para el "fresco", y en otras instancias pulula el tráfico de influencias para obtener "favores" y, engordar el beneficio particular o personal. Esos procederes se alejan de la prudencia, actitud que serviría para atenuar la discreción, pero que en nuestro medio es un abuso permanente.
     Aprovecharé esta introducción para promover y relacionar dos Blog publicados, con fechas 22 de septiembre y 1° de octubre del año 2012, respectivamente,  con los números 60 y 62 que me gustaría que quienes los hayan leído los puedan repasar, y quienes no los conozcan los puedan ver, se trata de Ideas para gobernar, donde en la segunda parte se propone un programa de educación informal, que denomino: educación cívica, educación ciudadana y educación general, esas ideas ya fueron enviados a los dos alcaldes metropolitanos de Mérida, para el Libertador y Campo Elías. Casi todos o todos estamos convencidos que todo debe empezar por la educación, esa es la llave del éxito.
Orquídeas en la Posada de Jají


La crónica menor
DISCRECIONALIDAD


Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo

La discreción dice relación a lo no regulado con precisión. Queda al arbitrio de quien ejecuta una acción. Si bien la discrecionalidad hace referencia a la capacidad de obrar con libertad y agudeza, no es menos cierto que muchas de las cosas que tienen que ver con el colectivo deben estar normadas para evitar que “la discreción” lo lleve a uno a actuar de diferente manera según el sujeto que tengamos delante.

Un agente de policía vial puede dirigir el tráfico en una esquina cualquiera. La experiencia dice que no logra hacerlo con la precisión matemática del semáforo que actúa con “regularidad” dando oportunidades iguales a las partes. Las alcabalas, lugares de control del paso ciudadano, van desapareciendo en la mayor parte del mundo; y los controles aduaneros, responden hoy día a aparatos sofisticados en los que la “discrecionalidad” del funcionario queda reducida al mínimo.
En nuestro país, sucede lo contrario. Se multiplican los controles de todo tipo y queda a la “discrecionalidad” del funcionario su aplicación. En otras palabras, es una puerta abierta a la corrupción y al abuso. Si no que lo digan los camioneros que transportan cualquier tipo de mercancías por las carreteras de nuestra patria. Deben llevar un cierto porcentaje para “donarlo” en cada una de las alcabalas fijas o móviles. Es denigrante y atenta contra la dignidad humana la manera como revisan el equipaje de los pasajeros en el terminal internacional de Maiquetía. Todo queda a la “discrecionalidad”, mejor al humor del agente de turno.

Los mecanismos de control de las divisas es “discrecional” y por tanto inequitativo. Hay papel para publicar 30 millones de libros ideologizados para repartir en las escuelas y liceos. Pero no hay dólares para la prensa, ni para editar libros, o el simple papel bond o toilet para el uso cotidiano.

La discrecionalidad convertida en ley en la vida pública es una fuente de abuso, corrupción e inequidad. Debe ser abolida. El semáforo es el mejor ejemplo: todos queremos y podemos pasar, en las mismas condiciones y con los mismos derechos y obligaciones.
2.- 15-1-14 (2148)

2 comentarios:

  1. Antes que nada, me gustaria decir que el articulo de Monsenior Porras es, como dicen en el argot beisbolero, "tremendo palo": sencillo y contundente. A mi me resulta un diagnostico realmente agudo el de el abuso de la discrecionalidad en Venezuela; yo estaba muy lejos de haber pensado en ello alguna vez, mas aun viviendo en el exterior y viendo como deben hacerse las cosas realmente.

    Por otro lado, hice mi tarea al leer los blogs 60 y 62, donde con cifras y mucha minuciosidad se define un excelente plan de desarrollo, no solamente estatal, sino tambien nacional, ya que la mayoria de los estados en Venezuela sobreviven gracias a la actividad agropecuaria, y donde, ademas, se deja bien clara la importancia de la educacion en este proceso de restauracion. Sin embargo, quisiera hacer aniadir algunas cosas: 1.-cualquier disciplina que se ensenie con pasion, rigurosidad y profundidad, generando el interes del aprendiz, va a hacer que poco a poco se desdenien las practicas grotesca y mezquinamente simples como la corrupcion o cualquier otro mal habito, ya que al profundizar en una disciplina la persona se da cuenta de lo complicado que es cualquier proceso como para que lleguen un grupo de tontos y lo rompan por beneficios personales. He conocido muchos matematicos, y mientras mas densos y profundos, mas honestos son. 2.-Me parece excelente la propuesta de educacion civica y ciudadana que usted, Don German, propone. Pero tambien creo que se deben dictar con problemas aplicados y practicos. Recuerdo que en primero y segundo anio de bachillerato recibi la asignatura Formacion Social, Moral y Civica, asi como la asignatura "Problemas Nacionales" en la universidad, las cuales me resultaban tremendamente aburridas porque eran de memoria. En mi humilde opinion, estas asignaturas no deben dictarse asi; hubo tres libros que me marcaron desde el punto de vista civico que fueron Etica para Amador, Moral para Amador, y Politica para Amador, escritos por el filosofo vasco Fernando Sabater para que, en principio, su hijo aprendiese estas ciencias. La forma de escribirlos es realmente motivadora. Por otro lado, quisiera poner como ejemplo un problema etico moral y politico famoso aplicado a la realidad, al que tan solo se le ha conseguido una solucion, lo que no implica que no existan mas: En un dia de tormenta terrible, Fulgencio va en su carro cuando, repentinamente ve en una parada de autobus ve a un viejo amigo al que le debe un favor. Se detiene a saludarlo y ve que esta ayudando a una anciana, quien necesita atencion medica inmediata para sobrevivir. Ademas, al lado de su amigo, tambien ve a la mujer de sus suenios, de quien esta seguro es la mujer de su vida. Que haria usted si fuese Fulgencio? La respuesta mas acertada hasta ahora ha sido: darle el carro al amigo, a quien el le debe un favor, y decirle lleva a la anciana al hospital mas cercano; luego, Fulgencio se queda con la muchacha en la parada de autobus resolviendo el problema de la tormenta con la muchacha. De esta forma, Fulgencio resuelve tres problemas en una jugada.

    Asi como este problema, el cual es imaginario, hay muchisimos en la realidad muchos otros problemas eticos, morales y politicos mucho mas complejos y hermosos, que deben ser compartidos para estimular al aprendiz. No creo que tales asignaturas deben darse en forma tan teorica y tan aburrida porque, en reaccion a ello, lo que puede ocurrir es todo lo contrario: el individuo que no tiene valores solidos en su casa va a pensar que hacer lo correcto es aburrido, cuando no necesariamente lo es. Por eso pienso que el enfoque que debe darsele a estas asignaturas debe ser mas creativo que el que se le dio en el pasado para enganchar al aprendiz, y las personas entenderan con mas claridad que la Politica, la Etica y la Moral son ciencias tan o mas complicadas e interesantes que la Matematica, la Quimica y la Fisica.

    Muchas gracias de antemano y un fuerte abrazo, Don German

    ResponderEliminar
  2. Paúl. Sus profundos comentarios resultan una fuente inagotable de motivación, usted no sólo lee los Blog sino que se detiene en análisis, prácticos, filosóficos y llenos de expresiones y de sabiduría.
    Eso de "tremendo palo" le cuadra de maravilla al escrito de Monseñor Baltazar Porras C.
    Los Blog 60 y 62 son inquietudes generales que expreso públicamente, creo que lo mas relevante pudiera ser la comisión de notables que se cree para manejar cada programa, de esa manera se pudiera conciliar la magia de un medio de difusión masivo y la necesidad impostergable de enseñar a la ciudadanía, de incrementar sus valores morales, de elevar su personalidad, en una palabra de educarlos, por muchas razones nuestro pueblo con gente tan buena, requiere mayor educación, así como los modales se imitan un buen comportamiento ciudadano sería una multiplicación de los propósitos de elevar rápidamente la educación.
    Paúl si alguna vez se interesan en algún organismo público y privado de estas ideas, a su persona lo mencionaría como una fija en el grupo de notables para alguno de los programas.

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.