Ir a Los Nevados significa:
Compartir con su gente buena y sencilla, también disfrutar plenamente la naturaleza
Altar mayor de la iglesia. San Isidro, La Virgen del Amparo y San José |
Asombro y admiración ante la reciedumbre de su gente para vivir, trabajar y disfrutar en una lejanía risueña, escarpada, de infinitas lomas faldudas. Nuestro grupo regresó reconciliado con la merideñidad y los mejores sentimientos venezolanos.
Se admira a las personas y agencias de viajes, que de la mano con los habitantes se ocupan del lugar, atienden su transporte de pasajeros y frutos producidos, también trasladan hasta esa incomparable geografía del Estado Mérida, una corriente de turistas que sigue en aumento, y que disfrutan de un viaje pintoresco, emocionante y lleno de la vida de una vibrante e incomparable naturaleza.
Iglesia parroquial de Los Nevados |
Al salir de una curva en la carretera, Los Nevados saludan |
Los
Nevados
Recostado
de manera silenciosa en una de las múltiples laderas de la Sierra Nevada de
Mérida, pero con un orgullo geográfico por una amplia panorámica que a sus pies
sirve para otear el horizonte, también casi al frente de la ciudad de Mérida, pero
ubicado a sus espaldas, con una mirada escrutadora hacia el sur, y mirando
hacia atrás pueden impresionar y producir la sensación de que los elevados y puntiagudos picachos, se van a desprender y
rodar loma abajo; en ocasiones cubiertos
de blanquecina nieve, allí, en ese lugar se encuentra la población de Los Nevados. Su ubicación y lejanía con sus conspicuos, simpáticos, atentos y fuertes de
corazón y en lo físico de sus pobladores, por las características de las
excursiones o paseos turísticos que hay que realizar para pisar su suelo,
podemos decir que no existe otro pueblo de similares contornos, donde todo
descubre una explosiva naturaleza, con infinitas pendientes, con interminables
cuestas y curvas de un angosto camino
ideal para aventuras en los automotores 4x4, con cultivos de subsistencia que
revelan un infatigable trabajo agrícola, que permite arañar la tierra para procurar
sus frutos, que sirvió y sirve para poner sobre la mesa la alimentación de sus
conquistadores y hoy día sus orgullosos representantes y herederos de los
originarios habitantes en un lugar, que se presenta como campo, plaza, caminos,
veredas y calles, y paraíso turístico, donde tiene asiento un sencillo pero
deslumbrante templo de su fe religiosa; con hermosas viviendas, de líneas
puras, ingenuas, expresivas de un talento que les pertenece; todo su naturaleza
y obras de sus habitantes, son testigos reveladores del ingenio humano, donde
la naturaleza de la mano de Dios ha enseñado a sus moradores que guardan un
tesoro cultural que se extiende en muchas áreas de riscos, peñas, pequeños
valles y en las múltiples actividades que a diario allí todos desempeñan.
De izquierda a derecha: José A. Mendoza, Pedro Quesada, Luis R. Mazzei, Germán Monzón S. Genry Vargas y José Mendoza A. |
Esta
excursión como desde un principio la llamé con seis integrantes, donde solo uno
de ellos había estado aquí, no es propiamente un paseo turístico como hoy los
llaman, espero que quienes arribamos por primera vez entendamos que vinimos a
saldar una deuda con la naturaleza, esta geografía humana que de manera silenciosa
nos reclamaba nuestra ausencia por estos lugares, hoy la visita es un pago de
gratitud al Señor que nos llevó a esas lejanías románticas y espectaculares.
Traemos para sus pobladores mucha fe, esperanza y paz para continuar con un
riego humano que nos impone esa comunión entre comunidades, propósitos,
desarrollo social y cultural, porque esos trascendentes valores nos mostrarán
un camino fácil para la colaboración y unión universal de todos.
Calle principal empedrada vista hacia abajo y arriba |
El
término excursión se utiliza mas que todo con recorridos a pie y, hoy aún cuando
hemos venido en vehículos rústicos, logramos impregnar a los sentidos para
llenarnos de paisaje, para disfrutar en amenas conversas, para atesorar en
filmaciones la amplitud de parajes, orografía impresionante, en gran parte
seca, pero con verdores que alumbran el trabajo de la humana existencia.
Conversando con lugareños me informaron que recuerdan a un sacerdote capuchino, el padre Indalecio, que estuvo algún tiempo con la feligresía, el templo actual reconstruido del original data de 1927, fecha de la permanencia de ese religioso en el pueblo. Siempre tienen presente al obispo auxiliar Márquez Molina, que los visitó y compartió con los ellos en varias ocasiones, de igual manera la visita pastoral del Arzobispo titular Baltazar E. Porras C.
Conversando con lugareños me informaron que recuerdan a un sacerdote capuchino, el padre Indalecio, que estuvo algún tiempo con la feligresía, el templo actual reconstruido del original data de 1927, fecha de la permanencia de ese religioso en el pueblo. Siempre tienen presente al obispo auxiliar Márquez Molina, que los visitó y compartió con los ellos en varias ocasiones, de igual manera la visita pastoral del Arzobispo titular Baltazar E. Porras C.
Sus actividades importantes:
La agricultura. Desde siempre es a través de la agricultura como estos pueblos andinos se han asentado y perdurado, en los últimos años con algunas prácticas sus rendimientos mejoran, nuevas variedades, abonamientos, control de plagas y enfermedades, riego, como principales mejoras, se cultiva papa, zanahoria, arvejas, arvejones, hortalizas y trigo entre otras.
Todavía existen importantes superficies con trigo y existe un pequeño molino que procesa ese cereal, mostraré algunas fotografías para dar mayor fuerza a la afirmación:
En la parte inferior de la vía, esa zona beige corresponde a la planta del trigo seca lista para la cosecha |
El redondel del centro es una era para trillar la planta de trigo y con pisadas de bestias (mulas y bovinos) se logra separar la paja del cereal (vista con acercamiento de zoom) |
La era para la la trilla del trigo tomada con zoom, vista intermedia |
El paisaje total con varias parcelas que se utilizan para cultivar trigo, visto desde el poblado, al fondo, las elevaciones destacadas denominadas "los Pedro" |
Confiero importancia a la era porque puede ser la única que queda en uso en área del Estado Mérida.
También existe una pequeña propiedad con un molino de piedra donde muelen el cereal para convertirlo en harina, por cierto, las ricas arepas que en la posada nos sirvieron para el desayuno, las elaboraron con trigo sembrado, cosechado y procesado en la zona.
También existe una pequeña propiedad con un molino de piedra donde muelen el cereal para convertirlo en harina, por cierto, las ricas arepas que en la posada nos sirvieron para el desayuno, las elaboraron con trigo sembrado, cosechado y procesado en la zona.
El turismo.
Esta importante actividad está vinculada al teleférico, desde la década de los años sesenta, cuando los pobladores del lugar fueron premiados, y podían viajar bajo una concesión especial en sus vagones de carga y pasajeros, los lugareños se mezclaron con los viajeros turistas y de allí surgió un fascinante paseo para caminar o mulas para montar a los viajantes. Antes del teleférico existía un camino que comunicaba a Mérida con loma Redonda, el Alto de La Cruz y después bajar a Los Nevados, así lo hacían los habitantes de ese hermoso pueblo, pero lo fascinante del paisaje y las condiciones de sus habitantes paulatinamente provocaron la transformación de viviendas en posadas y muchos merideños y extranjeros empezaron a visitar a Los Nevados. Recogí información según la cual hay mas de 10 posadas, todas de inversión privada, con cerca de 100 habitaciones. Presenciamos en nuestra visita alemanes, norteamericanos y otras ciudadanías visitando el poblado y disfrutando de visitas a lugares cercanos casi todas en bestias de silla.
Para amanecer el día 25 de enero disfrutamos de un espectacular concierto gratis, con dulces trinos de los pajaritos del lugar que rompieron con alegría mañanera el silencio de la noche para convertirse en deslumbrante día.
Para amanecer el día 25 de enero disfrutamos de un espectacular concierto gratis, con dulces trinos de los pajaritos del lugar que rompieron con alegría mañanera el silencio de la noche para convertirse en deslumbrante día.
Desde hace unos veintiocho años hay carretera para ese casi mítico poblado, los mismos pobladores con picos y palas y un corazón lleno de fuerza y entusiasmo abrieron el camino carretero, luego sucesivos gobiernos antes de 1998, -cuando llegaron los que ya tienen 15 años en el gobierno-, en Los Nevados había escuela, dispensario médico, electrificación e innumerables obras de beneficio social.
Desde la ciudad de Mérida hasta la bifurcación de la vía de concreto que conduce a Los Nevados hay unos 37 Km., ese trayecto es todo asfaltado, con huecos y en general la vía descuidada. Desde ese punto hasta Mosnandá bajo, salvo algunas pequeñas mejoras de concreto, una distancia cercana a 8.8 kilómetros y desde ahí hasta Los Nevados cerca de 9 km. Hay tres trayectos de concreto, el primero la cuesta de Mosnandá, mas adelante hay un segundo tramo también pavimentado, estos dos tramos suman cerca de 4 kilómetros. Nuevamente 1.6 km. de calzada pavimentada antes de llegar a Los Nevados. Salvo los sitios mencionados con una apropiada calzada de pavimento rígido, lo restante es de tierra, en general para un solo automotor, al conductor le correspondió retroceder en dos ocasiones para dar paso a otro vehículo que venía en sentido contrario.
Desde Mérida hasta los Nevados la longitud total de la carretera tiene un aproximado de 55 kilómetros.
Desde la ciudad de Mérida hasta la bifurcación de la vía de concreto que conduce a Los Nevados hay unos 37 Km., ese trayecto es todo asfaltado, con huecos y en general la vía descuidada. Desde ese punto hasta Mosnandá bajo, salvo algunas pequeñas mejoras de concreto, una distancia cercana a 8.8 kilómetros y desde ahí hasta Los Nevados cerca de 9 km. Hay tres trayectos de concreto, el primero la cuesta de Mosnandá, mas adelante hay un segundo tramo también pavimentado, estos dos tramos suman cerca de 4 kilómetros. Nuevamente 1.6 km. de calzada pavimentada antes de llegar a Los Nevados. Salvo los sitios mencionados con una apropiada calzada de pavimento rígido, lo restante es de tierra, en general para un solo automotor, al conductor le correspondió retroceder en dos ocasiones para dar paso a otro vehículo que venía en sentido contrario.
Desde Mérida hasta los Nevados la longitud total de la carretera tiene un aproximado de 55 kilómetros.
Ahora hay una moto niveladora y otra máquina que ayuda para el mantenimiento, no obstante la carretera pudiera estar mucho mejor.
La nueva alcaldía del Libertador podrá iniciar algunas observaciones y estudios que permita que a corto plazo esos merecedores habitantes reciban toda la ayuda oficial que necesitan.
Posada Guamanchi donde nos hospedamos, un saludo especial a las ciudadanas Margarita y Yoris que diligentemente nos atendieron con una sana y criolla alimentación. |
Ubicación y características de Los Nevados
Los Nevados están ubicados en el Estado Mérida, y es una de las parroquias del municipio Libertador, donde se encuentra la capital del Estado. Dicho municipio tiene 15 parroquias, de las cuales trece pertenecen a la ciudad, quedando dos, El Morro y Los Nevados fuera de la urbe capital.
La fecha aproximada de su fundación se remonta al año 1591, esos pobladores ocuparon tierras que pudieron haber sido de indígenas o habitantes autóctonos. Sus habitantes para toda la parroquia están cercanos a los 600 pobladores en toda su extensión.
Los Nevados son parte del Parque Nacional Sierra Nevada de la entidad federal Mérida, creado en mayo de 1952, pasando a ser el segundo de Venezuela.
Su altura sobre el nivel del mar es de 2750 metros; parecida a la elevación de Mucuchíes ubicado a 2983 metros de altura, capital del municipio Rangel.
Hay una plataforma comunicacional telefónica y con Internet proveniente de la empresa CANTV, que cubre la zona.
Es importante considerar que el río que se encuentra en la parte más baja de las empinadas laderas se denomina Nuestra Señora. Recibe las aguas del deshielo o nacientes de esa imponente mole rocosa - montañosa, La Sierra Nevada de Mérida, y las mismas discurren hasta encontrar el río Chama cerca de Las González a las márgenes de la vía que conduce de Mérida a El Vigía, por tanto sus aguas son tributarias del lago de Maracaibo. En gran parte del viaje los cerros del lado derecho cuando se va Los Nevados al cambiar la pendiente hacia el sur constituyen el parte aguas o línea divisoria, cambiando los afluentes para el río Orinoco.
Particularidades del viaje a Los Nevados.
Dos Ex Rectores de la ULA, con Juan y Alexi, los conductores que con profesional maestría condujeron los vehículos alquilados desde Mérida hasta Los Nevados |
Ahora voy a mostrar un grupo de cinco fotografías, con los integrantes del viaje excursión, donde tuvimos ocasión de compartir amigables diálogos de la situación actual del país, de las perspectivas de la oposición para desalojar democráticamente a quienes detentan el poder desde hace quince años.
Hablamos de túneles para vehículos y transporte para salir de Mérida al pie de monte del alto llano en Barinas, de genética, transgénicos, ganadería, economía y muchos otros temas, consideramos que esa actividad cultural parlante, constituyó un aspecto trascendente, ameno y motivador del viaje.
En parte mencionamos que se inició una gira con contenido de campaña política, que deberá continuar por el resto de los pueblos de Mérida.
En parte mencionamos que se inició una gira con contenido de campaña política, que deberá continuar por el resto de los pueblos de Mérida.
Ameno intercambio |
Frente a un criollo desayuno con arepas de trigo |
Dos fotografías con la iglesia de Los Nevados al fondo |
Pavimento rígido saliendo de Los Nevados |
Pendiente pronunciada con pavimento |
Mosnandá bajo, poblado donde se puede desayunar |
Desde Mosnanadá las espaldas de picos El León y El Toro que se ubican frente a Mérida |
Barranco amarillo, o el "zumbadero", por los volcamientos. Se considera la parte de mayor peligro en la vía, es angosta, rocosa y de irregular calzada. |
La Mula, aliado fiel para dura y exigente faena |
El día anterior al viaje sufrí una caída, debí hacer el paseo con una bota ortopédica, por indicación médica. No obstante no hubo problema, un médico en el grupo, y porque todos los compañeros de gira, estuvieron atentos, y me ayudaron cuando hizo falta. Gracias a todos.
El Blog N° 61, está referido a la población de El Morro que se ubica en la misma zona. Su lectura permite ampliar los comentarios de toda esa geografía.
Nota: La fotografías son todas del autor
Recomendaciones para lectores del Blog:
Los comentarios se pueden hacer en la parte blanca, donde se indica
Si el lector quiere que este escrito se publique en Internet de manera directa debe pulsar con el cursor donde dice g+1
Pueden agregarse como seguidores del Blog, en el recuadro correspondiente. Gracias.
Mérida, 26 de enero de 2014
Germán Monzón Salas
Yo siempre he querido ir. Con mas deseo antes, cuando nisiquiera llegaban rusticos o, al menos, era un acontecimiento que un automovil llegase alli. Siempre me ha llamado la atencion los comentarios de la gente que ha ido: que la gente vive como en el siglo XIX y que tienen un dialecto muy peculiar.
ResponderEliminarAdemas, es muy cierto lo que usted dice, Don German: esa gente debe tener mucho caracter alimentado por su pureza de alma. Aqui en Estados Unidos, en el Estado de Pennsylvania, no muy lejos de donde vivo, hay un territorio similar, al que llaman Amishland, o tierra de Amish, como llaman a sus pobladores, quienes son descendientes de alemanes maronitas que llegaron a finales del siglo XIX a Norteamerica y se establecieron alli y siguen manteniendo sus tradiciones. la extension del territorio es casi tan grande como el estado Miranda. Mi regalo de cumpleanios del 2013 fue ir a conocer el territorio Amish
Analizando a esas personas, veo que la forma en que hemos llevado el progreso no ha sido buena, ya que la mayoria de las personas pierden esa pureza y esa fuerza de caracter de la que hablamos. Sin embargo, eso no implica que el progreso no debe existir, sino que debe tener su propio paso; no debe ser apurado o por competencia, como se ha hecho hasta ahora.
Cuando vaya a Venezuela me gustaria ir para alla, aunque debe ser ya algo diferente a como era antes.
Un abrazo, Don German.
Paúl I. Sus apreciaciones, donde hace relación comparativa con otros lugares, me parece importante, eso ayuda para ampliar el panorama e indicar aspectos que son buenos conocer.
EliminarMuchas gracias por leer el Blog por el interés, por Mérida, por su gente, y esos lugares lejanos. Gracias por el abono a esa amistad familiar que siempre tenemos presente y nos llena de inolvidables recuerdos. GMS
felicitaciones German excelente trabajo de los nevados saludos alirio
ResponderEliminarAlirio. Agradezco su comentario, muchas gracias, no olvide reenviar el link del Blog para sumar nuevos lectores. Atte. GMS
EliminarDon German, en mis tiempos de estudiante universitarios me adentrè varias veces por esos bellos parajes de nuestra cordillera...junto a Cecilia y Carlos Reyes, hermanos, practicamos por mucho tiempo el excursionismo y el andinismo o alpinismo...allí conocí a Pedro Peña, hermano de de Domingo Peña..eso fue por allá en el año 1979.. Gracias Don German por dar a conocer en su blog las bellezas que guarda nuestro bello estado.. Felicitaciones.. ojala los gobernantes pudieren explotar este potencial turístico.
ResponderEliminarOscar Moncada Duarte
Oscar. Muy grato me resultaron las líneas de su escrito, me entero de su vena como excursionista y conocedor de los páramos merideños, me alegra que el Blog te sirvió para recordar sus vivencias. Muchas gracias. GMS
ResponderEliminarDon German: ademas de no haber mencionado la excelente calidad de su trabajo, tampoco explique bien mis ideas y mi pesimismo cuando dije que "ya no me interesaba ir para los Nevados tanto como antes".
ResponderEliminarEn las Costas de Aragua hay un pueblo cuyo nombre es Choroni, al que solo se llegaba en lanchas o por las caminerias del Parque nacional Henry Pittier. Era un pueblo de gente pura y trabajadora como la de los Nevados o los Amish. Cuando hicicieron la carretera de asfalto para alla, el pueblo se volvio un desastre, la gente comenzo a especular, todo se volvio caro, las playas se contaminaron. Asi como el de Choroni, hay miles de ejemplos en toda Venezuela: San Juan de las Galdonas en el Estado Sucre, muchas partes de la Gran Sabana, Morrocoy, Mochima, y parare de contar
Yo estoy de acuerdo con el desarrollo de los Nevados, pero espero que no se prostituya.
Nuevamente, un fuerte abrazo.
Paúl I. Gracias por sus elogios. Es verdad que el desarrollo se puede presentar borrando todo y eliminando la cultura del lugar; hay que evitar que eso pueda suceder en Los Nevados. Atte. GMS
EliminarDistinguido Doctor German, muy interesante su descripcion del lugar y las fotos,desde la Vuelta de Lola Country Club en manhattan NYC, lo felicitamos, por favor continue con esa obra educativa, hace mucha falta atentamente Mr Mario
ResponderEliminarLa autora del escrito que sigue me pidió que lo publicara, problemas técnicos impidió hacerlo directamente.
ResponderEliminarApreciado Amigo: al observar tus fotos de paisajes andinos tomadas en tu viaje a Los Nevados trajo a mi memoria antiguos recuerdos y experiencias que viví, hace aproximadamente 28 años , en la oportunidad de acompañar, con mi familia, a Monseñor Baltazar Porras en una Visita Pastoral. Recuerdo que nos trasladamos hasta la tercera estación en el teleférico de Mérida, donde nos esperaban los guias para llevarnos hasta el pueblito de Los Nevados.
En esa época los rústicos.no llegaban hasta el pueblo y las únicas vías eran caminos polvorientos que transitaban esos bellos paisajes montañosos . Cuando el cansancio producía el agotamiento, los lugareños hacían que montáramos en sus mulas, y de esta manera nos condujeran por esos páramos andinos . Por ser la primera vez que montaba en una mula a pesar que años atrás había, montado a caballo me impresionó la terrorífica manera de su andar dado que se desplazaban exactamente por el mismo borde del precipicio
En esa época no existian los tendidos eléctricos para el suministro de la energía eléctrica por parte de
Cadafe, sin embargo la comunidad poseía una planta eléctrica que funcionaba únicamente entre las 7 y las 9 de la noche. A pesar de esto,tuvimos la oportunidad de saborear una dulce gelatina, la cual se solidificó dada la baja temperatura que reinaba en esos páramos andinos.
Gratamente recuerdo la llegada al pueblo. La alegría bulliciosa de la gente en su recibimiento al Obispo. No era para menos, ERA LA PRIMERA VEZ QUE UN OBISPO LOS VISITABA.
Lamentablemente, es mi percepción que para ese pueblito no han llegado los recursos necesarios para su desarrollo social y turístico. el tiempo parece haberse detenido, con el paso de los años. Siempre bello pero pudiese ser mejor.
Un gran Abrazo de alguien que te aprecia mucho
Apreciada amiga:
EliminarSu relato es maravilloso, se convierte en parte de la historia de ese pueblito como bien lo llama. Se corrobora la narración de lo que había contado, complementa sobre la manera como se convirtió al turismo Los Nevados a través del Sistema Teleférico de Mérida, de igual manera narra con pulcritud el paseo en mulas, los arrieros acompañantes y la primera visita pastoral a esa comunidad, de nuestro Arzobispo, su excelencia y admirado amigo Baltazar E. Porras Cardozo. Su descripción junta muchas cosas, todas vivencias que pasan a ser emocionantes y dan crédito a este empeño que tengo de escribir algo de todos los pueblos y las potencialidades del Estado Mérida.
Lo que me comentó al teléfono de su inspiración está bien representado en su escrito, la verdad es que se lo agradezco de todo corazón, siempre digo que cuando viajo lo hago varias veces: la preparación de la excursión, el paseo o excursión, al regreso las fotos, recuerdos y comentarios; ahora agrego algo nuevo recibir, disfrutar y contestar todos estos comentarios llenos de verdad, amistad y en algo valorar toda la alegría de recordar el paisaje, los aldeanos, los cultivos, las potencialidades, las vías siempre reclamando mantenimiento y mejoras y conocer gente buena de gran corazón y llenos de la mejor esperanza. Muchas gracias. G. Monzón S.
Hoy 20 julio de 2019 tuve la gran alegría de encontrarme con esta información de Los Nevados. Es un pueblo que llevo siempre en el corazón. Me enamoré de ese lindo pueblo desde semana santa de 1980. He ido más de 90 veces a Los Nevados y ya hay muchos adultos que fueron bautizados por mí. A partir del 1980 les celebré casi todas las festividades religiosas hasta el 2013. Luego ya como obispo emérito(jubilado pero no desocupado) he ido varias veces aunque no con la frecuencia deseada por mí.Conocí muy bien a Don Pedro Peña cuyo entierro presidió Mons, Salas acompañado de Mons Baltazar. Por petición de Mons. Salas me tocó pronunciar la homilía. Conozco todos los rincones y aldeas de Los Nevados. Varios palos de agua me cayeron visitando enfermos y moribundos. Ciertamente en estos casi 40 años han cambiado muchas cosas. Cuando yo fui la primera vez no había luz eléctrica. El gobernador Rondón Nucete en menos de ocho meses les prometió y sobre todo les llevó la luz eléctrica. Lástima que las pequeñeces humanas no hayan permitido un buen gesto de gratitud para quien tanto se interesó por los pueblos del sur de Mérida. El llamado Chuy Copei hizo muchísimo por los pueblos del sur. Me acuerdo que una vez alguien dijo que si el gobernador le ponía luz al Viento Guaimaral(Canaguá) le haría una estatua. Les hizo carretera al Viento pero no l han hecho la estatua. Merecen también una estatua los Curas camineros que animaron la construcción de caminos y carreteras hacia y entre los PUEBLOS DEL SUR DE MERIDA. Eutorgio Rivas figura entre los primeros, pero hay muchos más. El Padre Pedro Morenos, uno de ellos puede sugerir más nombres.Doy gracias a Dios por esta página de internet tan interesante sobre todo para quienes hemos recorrido una y otra vez esos páramos andinos y sus poblaciones. Gracias a todos. Luis Alfonso Marquez Molina ,Obispo Auxiliar Emérito de Mérida
ResponderEliminarHoy envié mi primer comentario. No sé en que momento va a ser publicado. Pienso hacer mas comentarios para enriquecer la información. M Marquez
ResponderEliminarEstimado Obispo Luis A. Márquez. Como le comenté por teléfono, haber tenido la oportunidad de reanudar contactos con su persona, me resulta muy grato. Ayer regresé de Valencia, y tenía presente ver su comentario, ahora cuando lo veo me causó nueva alegría, la cual agradezco porque ya sabía según la narración del Blog sobre su conocimiento del lugar, pero no tenía los detalles de la extensión de los contactos con esa especial comunidad. Siendo usted un baqueano experto le pediría por favor, enviarme por el mismo Blog las enmiendas a la historia del poblado, de las visitas religiosas y todos los detalles que a bien quiera aportar. Prometo que los incorporaré al texto original.
ResponderEliminarPor favor, me gastaría saber como encontró el Blog, el mismo fue publicado en 2014, que impresión tiene del texto publicado, así como las gráficas que forman parte del mismo.
Estoy seguro que aprenderé muchos y nuevos aspectos.
Con un abrazo. Germán Monzón S.
Para Obispo Luis A. Márquez. Sigo el comentario, porque hay a través de esta modalidad la limitación de la extensión del texto, así se pueden colocar asuntos de mayor extensión. Reciba de mi parte muchos afectos solicitándole la bendición del Señor. GMS
ResponderEliminarComo soy aficionado a estos medios de comunicación un día me encontré en un correo electrónico el nombre de blog y como conocía al creador del blog me animé a abrirlo y me encuentro con Los Nevados que fue lo primero que busqué . Por allá por los años 78, desde el Seminario de Caracas Mons. Rojo Paredes, arzobispo emérito de Calabozo , empezó a atender ese pueblito de Los Nevados. Cuenta él que la primera vez que fue con uno de sus hermanos, cuando llegó el pueblo había mucha soledad, y apenas si la gente miraba a quienes llegaban, muy poca gente para la època. Le gustó el lugar y se animó a atenderlo pastoralmente con jòvenes de Caracas.Iban tres veces al año desde Caracas: Semana Santa, Agosto y parte de septiembre, y Navidad. Así lo hizo hasta Semana Santa de 1980, cuando lo nombraron Obispo de Calabozo.En esa Semana Santa subió con un grupo muy numeroso de personas( 25 creo) y allá siendo apenas preconizado como obispo utilizó por primera vez la Mitra episcopal que le prestó MOns Salas. Yo trabajaba como profesor en el Seminario de Caracas. Y como siempre había oído hablar de Los Nevados le manifesté a Mons. Helímenas mi deseo de acompañarlo para yo conocer el pueblito. Me acuerdo que subimos el sábado antes del domingo de Ramos de 1980. Yo invité a dos familiares primos: Teresita Maldonado y Jorge La Cruz Maldonado.El pueblo me encantó desde el primer momento. Una semana completa y el domingo de pascua regresamos a Mérida.Tuve la experiencia de las cinco interminables horas de mula. En esa época el alquiler de la mula hasta Loma Redonda era de Bs. 5 de los de hace 39 años. No los paso a dólares porque me da escalofrío. Ya para agosto del 80 Mons Rojo era obispo de Calabozo y no podía ir a Los Nevados. Sin pensarlo, me ofrecí y Mons. Salas me aceptó. No me imaginaba que lo iba a hacer durante tantos años. A veces iba hasta cuatro veces al año. Y yo trabajaba en Caracas pero me venía para Los Nevados con jóvenes y adultos que me quisieran acompañar…Conozco todas las aldeas de Los Nevados: Comenzando por El Hato hastas una que se llama Apure y pasando por otra con nombre insular Curazao. Durante todos los años de atención a ese pueblo andaba siempre a pie a pesar de que me querían llevar en mula algunas veces. Pero guardaba fuerzas para subir en mula durante cinco horas hasta Loma Redonda. De Loma Redonda a Los Nevados me iba a pie.Me cayeron varios aguacero y no me dió ni una gripita, excepto una vez que me lloviò entre Los Nevados y Loma Redonda.Luego llevaré más recuerdos por este medio sobre ese querido pueblo de Los Nevados. Dios les pague por leerme esta retahila
ResponderEliminarMons. Luis Márquez, que suerte la mía encontrarme un amigo de su estatura intelectual, dispuesto a escribirme del Blog de Los Nevados y otros temas. Como antes lo dije, todo lo que quiera escribir lo publicaré, porque así se enriquecerá la historia de esa importante parroquia merideña. En general sus comentarios tan buenos e importantes son referidos a conceptos escritos sobre esa publicación.
ResponderEliminarTambién me dispongo enviarle paulatinamente los enlaces para que pueda ver todo lo publicado del estado Mérida.
Conocí a Mons. Rojo Paredes, hermano del Pbro. Ezzio Rojo Paredes, buen amigo, director por mucho tiempo de el Diario El Vigilante y muy reconocido por toda la ciudad y el estado Mérida.
Gracias por escribir. GMS