ELECTRICIDAD =(IGUAL) APAGONES
Un servicio confiable convertido en un caos.
Hay temor de que se conozca la realidad de la hidroeléctrica.
Altos personeros del grupo oficial reconocen el fracaso de la gestión gubernamental en el sector de la electricidad. En el recorte de prensa debidamente identificado se puede leer que los 25 mega-vatios que tenían previsto producir, apenas generan unos 6.4 mega vatios recordemos que solo una unidad de la presa José Antonio Páez sobre el río Santo Domingo en el Estado Mérida, produce 60 mega-vatios. En esa hidroeléctrica hay cuatro unidades, o sea, 240 mega-vatios; no sabemos si las turbinas están o no funcionando, los representantes del gobierno ocultan lo que allí sucede porque no permiten visitar la sala de máquinas.
Nota de prensa completa, de Frontera |
¿Generadores cubanos?
Todo indica que las hileras de plantas eléctricas usadas, ubicadas en la nota e prensa, trianguladas porque las mismas llegaron a Mérida procedentes de Cuba, según confiesan para febrero del presente año ya casi todas estaban dañadas, a la fecha seguro que las que no funcionan deben haber aumentado. Las mismas sirvieron para malgastar ingentes recursos, para consumir millones de litros de gasoil que se pudieron haber exportado a precios internacionales para generar divisas que nos hacen falta, y hubiésemos evitado la peligrosa contaminación que significa la quema de combustible en el cañón del Chama, y que los vientos naturales se encargan de hacer volar para perturbar la atmósfera merideña donde todos a diario respiramos.
No valió que un general cubano realizara una inspección y sirviera de asesor a Corpoelec y a los numerosos burócratas, uno de ellos nativo de Ejido, en total han puesto una gran torta, el servicio de electricidad sigue siendo deficiente, aspecto no conocido ni nunca antes visto en Mérida y el resto del país.
Para 1998 se sabía y así quedó informado que era indispensable continuar importante inversión en aspectos como generación, transmisión y distribución. Las empresas del Estado con un personal calificado fueron perseguidas y el recurso humano de mayor capacidad despedido o relegado, allí comienza una crisis donde la incapacidad, la improvisación y la falta de amor por el país cobraron la mayor relevancia, Venezuela dejó de ser importante lo trascendente pasaron a ser los uniformados de rojo sin considerar su experticia o conocimiento de la materia para desempeñar importantes funciones técnicas.
Reseña histórica, Estado Mérida
La electricidad se inicia en Mérida en 1895 cuando la empresa privada firma un contrato con las autoridades de la época para la compra e instalación de equipos. La empresa de "Caracciolo Parra Picón y Cenobio Salas trajo por la vía de Timotes en lomo de bueyes y con muchos vecinos una pesada carga, carga de esperanzas luminosas, compuesta de tuberías, turbinas, generadores y cables que de manera invisible, y por obra y gracia de la fuerza del agua, llevarían protones y electrones, para interrumpir las tinieblas de siempre el las horas nocturnas de nuestra mágica ciudad de Mérida" (1). Finalmente para 1898 empezó a funcionar el servicio de electricidad para la ciudad de Mérida, ya para 1927 se incorporó la población de Jají entre las primeras 14 comunidades merideñas que disfrutaban del servicio de luz eléctrica. (1) Monzón Salas, Germán. Jají, mi pueblo y mi familia, p 31
En un comienzo en la ciudad de Mérida hubo dos empresas de electricidad, una la denominada Luz Parra y la otra conocida como Luz Picón, la primera de ellas ubicada cerca de la vuelta de Lola concretamente donde está el puente en semicurva al lado de entrada a El Vallecito, y la otra en el sector de Chama, ambas instalaciones funcionaban con ruedas Pelton movidas con la fuerza del agua. Tengo dos fotografías que señalan los lugares precisos y parte de los galpones donde originalmente se instalaron esas dos importantes industrias eléctricas.
Para el año 1958 a la llegada de los gobiernos civilistas, llenos de inquietudes sociales y propósitos reales a favor del desarrollo social y económico de Mérida, la entidad federal inicia un cambio impresionante, obras para la educación, viviendas, vialidad, desarrollo agrícola y, un trascendente aspecto la electrificación de pueblos, caseríos y comunidades, es así como se instalan y modernizan los servicios de electricidad, en el páramo, en el Valle del Mocotíes, la zona Sur del lago, en los pueblos del Sur de Mérida. El servicio iniciado por Cadafe es eficiente, económico y continuo; se pudiera decir que en esa época la electricidad se interrumpía si acaso una vez al año, ahora en estos tiempos hay apagones hasta varios veces por cada día.
Para el año 1958 a la llegada de los gobiernos civilistas, llenos de inquietudes sociales y propósitos reales a favor del desarrollo social y económico de Mérida, la entidad federal inicia un cambio impresionante, obras para la educación, viviendas, vialidad, desarrollo agrícola y, un trascendente aspecto la electrificación de pueblos, caseríos y comunidades, es así como se instalan y modernizan los servicios de electricidad, en el páramo, en el Valle del Mocotíes, la zona Sur del lago, en los pueblos del Sur de Mérida. El servicio iniciado por Cadafe es eficiente, económico y continuo; se pudiera decir que en esa época la electricidad se interrumpía si acaso una vez al año, ahora en estos tiempos hay apagones hasta varios veces por cada día.
Parte de la instalación de la Luz Parra |
Es posible que aquí funcionó la Luz Picón |
COMPLEJO HIDROELÉCTRICO GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Maravilla y patrimonio merideño
![]() |
Muro de la presa en construcción, tomado del folleto |
La presa de arco de concreto armado es una importante obra de ingeniería, la misma eleva el agua hasta alcanzar el túnel de casi 14 kilómetros o galería de presión que conduce el agua hasta la chimenea de equilibrio, donde hay un descenso brusco de 1.800 metros hasta llegar el agua a las 4 ruedas Pelton conectadas cada una con un generador de 60 mega vatios.
Aún cuando el río Aracay transporta muchos sedimentos el diseño de la presa permite con gran facilidad desalojar los mismos y permitir el normal uso de la instalación.
![]() |
Túnel de 13.6 km. con diámetro de 3.15 metros. Del folleto |
![]() |
Esquema de la central subterránea. La leyenda cubre las 2 fotos anteriores |
A continuación se observa la central subterránea, con sus cuatro unidades generadoras, destacándose al fondo un imponente mural de color aditivo de Carlos Cruz Diez. Muy importante sería poder visitar este lugar de la central para conocer en que estado se encuentra el mantenimiento del corazón de esta importante obra del desarrollo del Estado Mérida. También en la parte exterior de la sala de mando existe otro mural del mismo artista.
Rueda Pelton que recibe el agua a presión y produce su rotación |
Cresta del muro de la presa, evidencia que está totalmente llena |
Vista general de la presa con aguas turbias, por creciente de sus afluentes |
Tablero original de la sala de mando |
Componentes computarizados de la nueva sala de mando |
Esquema computarizado de una turbina en pantalla |
Recomendación.
Pido respetuosamente a todos los legisladores del Estado Mérida a nivel del Consejo Legislativo y Asamblea nacional considerar la formación de una comisión especial para visitar la Hidroeléctrica José Antonio Páez e indagar sobre el estado de mantenimiento y funcionamiento de esta obra de ingeniería, inaugurada en la época de la modernidad democrática por el presidente Rafael Caldera, pero que constituye un patrimonio que todo el pueblo estamos en la obligación de cuidar y preservar, el análisis debe contemplar sobre el funcionamiento de las plantas cubanas, así como las medidas para corregir las deficiencias que se puedan observar, en el sector eléctrico del Estado Mérida.
Mérida, 3 de noviembre de 2013
Germán Monzón Salas
Enlace para el libro: Asociación de ganaderos de la zona alta de Mérida. Historia y sus protagonistas
http://www.slideshare.net/RamnMonzn/asociacin-de-ganaderos-de-la-zona-alta-de-mrida-historia
http://www.slideshare.net/RamnMonzn/asociacin-de-ganaderos-de-la-zona-alta-de-mrida-historia
Gracias por el envío de este importante e interesante trabajo. Resulta inexplicable la situación del estado Mérida en relación con los servicios eléctricos. Ojalá que cuaje la propuesta hecha a los legisladores.
ResponderEliminarCon afecto,
Paúl Romero
La magia de Internet permite que desde tierras tan lejanas un dilecto amigo este pendiente de las entregas del Blog MiradorElectrinicoGMS. Muy agradecido por su generosidad.
EliminarMuy agradecido Germán por tu muy importante y significativo trabajo. Un abrazo. Rafael Quintero Moreno.
ResponderEliminarMuy halagado por su comentario, eso me anima para nuevas entregas. Que Dios le pague.
ResponderEliminar