miércoles, 14 de agosto de 2013

N° 90 La Tertulia de los martes y Fedenaga.

LA TERTULIA DE LOS MARTES CoLABORA CON FEDENAGA   

Cuatro Ex- Rectores de la ULA estrechan sus lazos con los ganaderos y el pueblo trabajador

LOS PROFESORES JOSÉ MENDOZA ANGULO, NÉSTOR LÓPEZ RODRIGUEZ, MICHAEL VILLENAVE Y GENRY VARGAS C. QUE DIRIGIEREON EN MOMENTOS ESTELARES Y DIFERENTES LA PRIMERA CASA DE ESTUDIO DE LOS ANDES QUIEREN ACERCASE A LOS GREMIOS GANADEROS Y AYUDAR EN FAVOR DE VENEZUELA
Museo de los pájaros -Jaji-



Una coincidencia nos lleva a analizar la situación de la vialidad del Estado Mérida y la ganadería de Venezuela, Luis R. Mazzei Z. y Germán Monzón S. ocuparon cargos gremiales en asociaciones de ganadería en Barinas y Mérida, ambos en períodos diferentes estuvimos en el directorio de Fedenaga, creo que nuestra inquietud básica de preocupación por los estados donde ejercemos de productores del agro y por los gremios ganaderos se mantiene vigente y con muchas ideas para comunicar y someter al escrutinio de productores en general.   La nueva coincidencia de pertenecer a La tertulia de los martes nos facilita intercambiar opiniones, ideas y seguir soñando en proyectos que contribuyan para el cambio en los mejores logros de las sociedades intermedias, de la sociedad civil y la acción social encaminada al desarrollo de las actividades del agro, pero dando prioridad al bienestar de los trabajadores y sus respectivas familias que se desempeñan en el medio rural.
            Ahora con el invalorable aporte de los Ex Rectores de la Tertulia de los martes quienes han revisado, corregido y aportado para el documento queremos presentar algunas ideas resumidas de la situación gremial del país, con miras a iniciar un indispensable cambio, que nos permita continuar un trabajo que se inició y patrocinó en la época de la modernidad democrática, como un indispensable reto de democracia y libertad pero que ahora más que nunca debe seguir como un imperativo de justicia social y desarrollo.




Mérida 03 de Julio de 2013
Señor Doctor
Manuel Cipriano Heredia
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Caracas.

   Muy distinguido amigo:

      Con algún retraso que usted sabrá comprender, en nombre de "La tertulia de los martes" le hacemos llegar el texto originado en la oportunidad de su visita a Mérida  y que los ingenieros Germán Monzón Salas y Luis Rodolfo Mazzei tuvieron la preocupación y la responsabilidad de preparar.

       Desde su interesante esa exposición en "La tertulia" nació la inquietud de someter, en base a la discusión que suscitó, un conjunto de ideas para FEDENAGA. El anexo que en esta oportunidad le enviamos responde a ese propósito y no tiene otro objetivo que el de dar un modesto aporte a la organización que usted preside en base al intercambio de ideas provocadas por su exposición.

     Reciba nuestro saludo y el reconocimiento por haber contribuido con el empeño que nos hemos trazado de mantener en la ciudad de Mérida un espacio abierto a la libre exposición de ideas por parte de todos los venezolanos.
Atentamente. El documento original está firmado por los cuatro Ex Rectores de la ULA:

Germán Monzón S., José Mendoza y Luis Rodolfo Mazzei Zuñiga en El Morro
 PROPUESTA  DE    “LA TERTULIA DE LOS MARTES”     PARA  FEDENAGA
Papel de trabajo elaborado por  Germán Monzón Salas   y   Luis  Rodolfo Mazzei   Zúñiga.
ANTECEDENTES
Las diferentes  organizaciones gremiales del país -- agropecuarias, empresariales, industriales, comerciantes, profesionales, magisteriales, de los trabajadores, etc. --nacieron como gestores de las soluciones de los problemas que afectaban  a  sus agremiados, ante los  gobiernos;  siempre  todopoderosos   administradores  de  la riqueza  petrolera, único  músculo  económico-financiero  que ha tenido  verdadera importancia  en los últimos 70 años  de la historia del País.  Así  fue en los 40 años del período "civilista democrático".  Mucho peor ha sido en los  últimos 14 años del período   "militarista  autocrático".  En  esta  etapa  política,  las   organizaciones gremiales  que  estaban  establecidas  en  el  País para  1999,   fueron  totalmente ignoradas  y   marginadas  por el  gobierno chavista. Sus  directivos, en muy pocas ocasiones,  fueron  atendidos  por  los  representantes   oficiales   para  revisar  los problemas  de sus representados; y si  alguna vez los  llamaron a conversar fue en épocas  de crisis  para  el  gobierno, tratando  de  dar  una  imagen  de   amplitud "democrática", resultando más una bufonada que un verdadero intento de corregir entuertos. Por ello, el gobierno "fabricó" -- a realazos -- organizaciones gremiales a la medida de sus intereses, que actúan paralelamente a las representaciones gremiales legítimas, cuyos dirigentes, al no poder interactuar con los otros factores que intervienen en la solución de sus problemas -- especialmente el gobierno, que siempre ha tenido la sartén por el mango -- no les queda más remedio que realizar una función MEDIÁTICA y fijar posición o refutar al gobierno por prensa, radio o televisión, cuando logran que estos medios los reciban.
Genaro Méndez, Germán Monzón S. y Manuel Cipriano Heredia, productores y dirigentes de Táchira, Mérida y Barinas respectivamente
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AGROPECUARIO
*** Al hablar sobre el negocio agrícola venezolano durante la última década, el experto en el tema Carlos Machado Allison contempla una primera apreciación: “desde hace tres años las cifras oficiales sobre el comportamiento del agro no son públicas, por lo que es prácticamente imposible medir su importancia en términos de Producto Interno Bruto."
En tal sentido, es  indispensable saber  dónde, cuándo y cuánto producimos; los rendimientos por rubros y unidad de superficie: (Kg./ha), lts de leche/vaca, Kg de carne/ha  y  otros.  Conocer  en detalle  estos  parámetros  productivos  nos ayudaría  a   planificar y establecer políticas  y  acciones  acordes  para la consolidación del sector productor.  A  mediano  y  largo  plazo  esa  debe ser una tarea de todos los gremios del sector agrícola vegetal y animal.
. *** Vivimos en un país que va de contradicción a revés: todos los días se importan alimentos con un dólar barato, para competir con los  producidos en el país  que tiene  los  precios  regulados, congelados  hasta por dos y tres años,  por  el gobierno;  en  una  economía  con  una  de las mayores tasas de inflación  a  nivel  mundial.  Además, como más del 80% de los insumos son importados, el  productor debe adquirirlos  a precios muy superiores y  sin   disponer de tecnología  propia, máquinas, infraestructura y conocimientos que  tienen  los  productores de otras latitudes. 
Dirigentes y familiares de las zonas altas y bajas del Estado Merida
En Uplejají charla de empresa internacional sbre ganadería de leche
La familia de Leroy Baldwin presidente de la camara de comercio de Ocala por cerca de 20 años promovió conjuntamente con la Unversidad de Gainesville en Florida la FIATC, show para latinoamérica
Toro en feria ganadera de Brasil
Parque exposición en Uberaba, Brasil,a ño 2005
*** Los insumos   --- además de caros --- son escasos, bajo una atrasada regulación que no permite comprar las cantidades requeridas.
*** El país  nunca ha contado con una verdadera política  agropecuaria  y estamos compitiendo   ---  en desventaja ---  con  países  mucho  más  productivos  que  nosotros;  no solamente por  la  tecnología  propia  que usan,   sino por  la  infraestructura  para  producir  eficientemente que  poseen  y  las  políticas  de  subsidios establecidas  por  sus  gobiernos. Vale la pena mencionar que la Comunidad Europea tiene una política agrícola común desde el año 1959 y paga un subsidio a la exportación en el orden a los 12.000 millones de dólares/año.
*** Cuando se exportan productos agrícolas venezolanos, a manera de ejemplo, sería como enfrentar a un agricultor de Mérida vs la  Tesorería de Holanda u otro país. En el mercado agrícola  internacional hay una fuerte restricción: se trata de comparar exportaciones de productos sin procesar vs productos elaborados. Esos países se defienden con las barreras arancelarias, como pasa con rubros como el café, cacao, azúcar. Toda esta organización del mercado mundial no solamente requiere un Estado claro y organizado, allí empieza la perentoria necesidad de organizar a los productores.
*** La materia agroalimentaria puede definir la verdadera independencia de un país. Si tenemos que importar porcentajes superiores al 50% de las necesidades de consumo  de  alimentos  ---  caso actual  venezolano  --- y  muy pocos rubros agrícolas para exportar, somos un país altamente vulnerable.
Parte de la biblioteca de gremios ganaderos en Brasil
Parte de instalación de enfriamiento de leche para unos 300.000 litros diarios.
 Florida, USA

PROPUESTA
Ante el negro panorama que vive el País en materia  agroalimentaria,  consideramos  que   los   GREMIOS AGROPECUARIOS  deben repensar y reforzar su estrategia operacional. Y no es que dejen de denunciar todo lo inconveniente para el sector agropecuario. Lo que planteamos es la urgente necesidad de hacer un trabajo gremial   "hacia adentro"    con los productores, que tenga como objetivos fundamentales algunos como los que se indican a continuación:
 1) Organizar a los productores -- eficientemente -- en sus Asociaciones de base, en cada municipio de cada Estado o, por lo menos, en cada Estado ganadero del País.
2) Promover la capacitación tanto de los ganaderos como de los agricultores, así como del personal obrero y empleado que trabaja en las unidades de producción.
3) Promover programas de transferencia de tecnología y adiestramiento del personal técnico que trabaja en las fincas.
4) Promover organizaciones que tiendan a mejorar la productividad y la eficiencia de las fincas, tales como Fondos Ganaderos (Ejemplo: FONDO PARA EL DESARROLLO LECHERO DE LOS LLANOS, FONDELELLA, constituido por ASOGABA, Barinas, en 1993, hoy desaparecido; FONDO DE DESARROLLO LECHERO DEL SURESTE ANDINO, constituido por ASOGATA, San. Cristóbal, en 1996, aún en funcionamiento) de adquisición de insumos que utilizamos, Como ejemplo la venta de productos agrícolas de La Asociación de Ganaderos Alberto Adriani, las empresas Servicios Agropecuarios Jají y Ganagro propiedad de los ganaderos de la Zona Alta de Mérida; constitución del Instituto Nacional de Pastoreo Racional (INPAR) - con sede en Barinas – para investigar y promover el manejo eficiente, productivo y sustentable de los forrajes (aspecto vital para rescatar la ganadería nacional). Comisariatos, laboratorios de diagnóstico, y  otros.
Hay que decir que muchas de estas formas de asociación se han probado desde hace muchos años en diferentes regiones del país, promovidas por Asociaciones Regionales de productores. Algunas han sido muy exitosas, otras no tanto; y, hoy día, muchas han dejado de funcionar, precisamente, por la difícil situación en que está sumido el sector agropecuario.
5) Establecer CONVENIOS de financiamiento, asistencia técnica y comercialización de rubros agrícolas y pecuarios, mediante asociaciones estratégicas con entes especializados en cada uno de esos aspectos, como Entidades financieras, Universidades, NADBIO, Agroindustrias, etc, etc. Buen ejemplo de esto es el CONVENIO UNELLEZ-FUNDACION POLAR (1980-1988) que funcionó en Barinas para mejorar y estimular la producción de maíz.
6) Promover campañas nacionales para estudio, tratamientos y erradicación de enfermedades y parasitosis en la ganadería bovina. Fiebre aftosa y campaña para control y erradicación de las garrapatas, empezando por las Zonas Altas de los Andes.
7) Promoción de viajes al exterior, empezando por países vecinos como Colombia y Brasil donde hay experiencias exitosas que pueden ser trasladadas a nuestro medio.
8) Premios y reconocimientos a la productividad y otros logros de propietarios y trabajadores de los fundos ganaderos.
9) Concertar con todos los gremios del sector la creación de un Instituto para la Organización de los productores y la productividad agrícola - IOPPA- identificar gremios y agremiados, rubro que produce y productividad, estimular la competencia entre los gremios y las productividades por rubro.
10) Priorizar  la  gestión  de los aspectos básicos de la infraestructura para la producción agrícola: Sistemas de riego, vialidad rural, telefonía  rural, silos, centros de clasificación y preparación del producto para el mercado consumidor.
11) Ocuparse  de aspectos como: educación agrícola, créditos, producción, procesamiento y comercialización. Buscando la integración vertical.
12) Actuar con firmeza en la defensa de la propiedad privada  y  el  ordenamiento de    la  tenencia   de   la   tierra.
13) Intervenir  activamente  en  los  procesos  de  integración    subregional:  Tratados de libre comercio  con diversos países, MERCOSUR, rescate  del  Pacto Andino.
14) Abrir  vías de comercio exterior,  con  miras  a estimular la exportación de productos  venezolanos
15) Muchas otras cosas  más. Incluso, debemos  rescatar  muchas  experiencias  exitosas  ---  tal vez un poco aisladas  o desarticuladas --- que  existieron  en el pasado, en varias Asociaciones de Ganaderos  que  funcionaron   ---  y  aún  funcionan algunas   ---   de  una  manera  bastante aceptable-
Nueva  organización  para   FEDENAGA
Para lograr estos objetivos, consideramos que, en primer lugar, es necesario adelantar una reorganización de la FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS DE VENEZUELA (FEDENAGA) como organismo rector de la actividad gremial ganadera.
En tal sentido debe transformar o adaptar su organigrama de funcionamiento, para convertirlo en una estructura organizacional dinámica y funcional, que permita llevar a cabo la planificación estratégica necesaria para lograr los resultados deseados.
Como una simple opinión en este sentido, se podrían crear, por ejemplo, 5 VICEPRESIDENCIAS, que, por supuesto, dependerían de la PRESIDENCIA de la Federación. Estas vicepresidencias pudieran ser las siguientes:
* VICEPRESIDENCIA DE ESTADÍSTICAS Y COMISIONES SECTORIALES. Tales como: Comisión de la CARNE, Comisión de la LECHE, Comisión de SEGURIDAD JURÍDICA  Y  PERSONAL, Comisión de Infraestructura, Comisión de Asuntos Laborales, Comisión de Defensa de la Propiedad etc., etc. Estas COMISIONES estarían integradas por miembros principales o suplentes del DIRECTORIO de FEDENAGA.
* VICEPRESIDENCIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN. La solvencia económica de FEDENAGA es uno de los primeros asuntos a resolver a la hora de intentar mejorar su funcionamiento como queremos. Hay que decir que muchas de las cosas que se plantean en los puntos 1 a 6, podrían producir ingresos, no solamente para las Asociaciones que regionalmente los promuevan, sino también para FEDENAGA, al establecer cuotas de aporte económico por parte de los productores afiliados en cada proyecto que se ponga en funcionamiento. Estos aportes incrementarían notablemente lo que hoy percibe por las cuotas de mantenimiento que aportan las Asociaciones afiliadas.
* VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO DEL SECTOR PRODUCTOR. Sería la encargada de sugerir, estudiar, planificar, asesorar y promover, en las diferentes Asociaciones estadales, la implementación de proyectos como los mencionados arriba, de acuerdo a las potencialidades de cada región.
* VICEPRESIDENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (nacionales e internacionales) y PROMOCIÓN Y RELACIONES PUBLICAS del sector ganadero. Se encargaría de los Convenios interinstitucionales, enlace con MAT, INTI, INSAI, INIA, NADBIO, Asamblea Nacional, FAN, SENIAT, Universidades, Agroindustrias, Colegios Profesionales, Ministerio del Trabajo, etc.
* VICEPRESIDENCIA DE  POLÍTICAS  PUBLICAS.  Se encargaría de estudiar las políticas que dicte el sector oficial sobre temas como carne, leche, laboral, seguridad, asuntos fiscales, sanidad animal, infraestructura, servicios, medio ambiente etc., etc.; para proponer modificaciones, si fuere el caso; o para promover nuevas leyes que mejoren y hagan más productivo al sector agropecuario y provean de mejor calidad de vida a los pueblos del medio rural. 
Hoy día resulta indsipensable estudiar con enseñanazas de especialiastas, cifras, manejos, panorama mundial y progrramas de deasrroollo a corto mediano y largo plazo.
Por supuesto, las unidades de ASESORÍA LEGAL, ASESORÍA TÉCNICA, GERENCIA GENERAL (que debería ser un funcionario remunerado, a tiempo completo, no miembro del Directorio) y otras que ya existen, quedarían ubicadas, en el lugar que les corresponda, en la nueva organización.
En todo caso -- y a todo evento -- este escrito es un simple ejemplo para ilustrar la propuesta. Sería necesario un trabajo más acabado al respecto, hecho por personas con suficientes credenciales gremiales  y vasta experiencia en estos temas organizacionales.  
Finalmente, tenemos claro que si el gobierno no recibe a los legítimos representantes de los productores agropecuarios, nos discrimina de todos los programas oficiales que establece para el sector y nos acosa, invade, confisca y persigue por no afiliarnos a su aventura revolucionaria, la salvación de nuestras Asociaciones  y  Organismo   Cúpula  pasa  por  el   fortalecimiento   interno, transformándonos en organizaciones  MAS EMPRESARIALES, MAS EFICIENTES   Y   MAS   PRODUCTIVAS,   capaces de establecer asociaciones estratégicas   con   diferentes   sectores  vinculados  al  problema   agroalimentario del País.
Este cambio organizacional, de ninguna manera lograría que el gobierno cambie su actitud, pero si avanzamos en los objetivos propuestos, estaremos mucho mejor preparados para enfrentar el rescate de la ganadería venezolana, una vez que pase este chaparrón.
Mérida, 03 de abril de 2013

Nota: Se espera los comentarios de los gremios merideños y en general de todo el país, en este crucial momemento que vivimos en el sector agrícola y en la víspera de una nueva directiva de Fedenaga.

Nota: Las fotos son de archivo de varios años de Germán Monzón S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.