sábado, 23 de marzo de 2013

N° 77 Autopista perimetral. San Onofre (Ejido) - Tabay

** Para aliviar la vías insuficientes de la ciudad de Mérida esta vía es indispensable.

** Esta es una obra para entrar al siglo XXI

 ** En este Blog podrá conocer la longitud, pendiente y otros detalles de la autopista de cuatro canales.


    "Es oportuno mencionar que a la ciudad de Mérida, por el lado de la "Vuelta de Lola" ingresan en promedio cada día cerca de diez mil vehículos y, por la "Cuesta del Ciego" llega un volumen cercano a los cuarenta mil automotores diariamente. Es posible que el problema de la vialidad lo sentimos todos, con nada o pocos recursos, con muchos; con carros o sin auto, todos necesitamos de la vialidad para desplazarnos y cumplir con las actividades propias de nuestro tiempo.
    
Tal vez los aspectos básicos para lograr esto deberán apoyarse en acuerdos políticos que permitan trabajar de manera coordinada a los diferentes niveles de la administración pública." (Tomado del Blog N° 41)
N° 77
    
     La ciudad de Mérida viene creciendo de manera sostenida, la tendencia puede ser en convertirse en una urbe de un tamaño que no quepa en la meseta Tatuy y sus aledaños donde se encuentra ubicada, por otro lado el crecimiento desordenado sin obedecer a planes urbanos de desarrollo amenaza con derribar la calidad de vida, hasta convertir en un caos una de las ciudades más bellas de Venezuela.
Pienso en todo el Estado, como este Blog se refiere a una obra de vialidad mencionaré nuevamente las obras de comunicación terrestre que hacen falta para todos los habitantes de la Entidad Federal:
** Autopista perimetral que añada una moderna comunicación de Mérida con la Zona del Páramo y hacia el Valle del Mocotíes y Sur del Lago de Maracaibo
** Segundo puente sobre el río Chama en El Vigía, con autopista desde el límite con el Estado Táchira, pasando por El Vigía hasta los límites con Trujillo.
** Túnel que atraviese la Sierra Nevada para comunicar con el sur oriente del país, saliendo hacia Santa Bárbara de Barinas, para continuar a la capital del Estado Barinas y enlazar con la actual autopista General José Antonio Páez, que nos lleva hacia el centro del país.
** Puente que uniría la capilla de la Virgen en la carretera de Tabay hasta el cuartel Rivas Dávila y la ciudad de Mérida en la zona norte.
   En Blog posteriores desarrollaré con detalles cada una de las obras mencionadas, hoy dedicaré el espacio a la autopista perimetral.

  Perimetral del Chama, San Onofre a Tabay, por la parte sur y al márgen del río Chama.

   Quiero empezar mostrando un artículo aparecido en el Diario Frontera de Mérida, en fecha 17 de marzo de 2013, donde el Geógrafo José Herrera también propone la perimetral del Chama, para recomponer la transitabilidad de los automotores en la ciudad de Mérida.
 
                                 



























    Esta obra se viene mencionando desde hace varios años, se tiene la idea que desde el antiguo Ministerio de Obras Públicas se estudió ese proyecto.  
    En los últimos tres lustros en la ciudad de Mérida no ha habido ninguna nueva vía en servicio, pero la población si ha aumentado y por supuesto la circulación de vehículos, por tanto hay que pasar de la idea a un proyecto concreto, real, donde también deben contemplarse uno o dos túneles que unan esa vía con la meseta, sería la salida natural de la parte aledaña del centro de la ciudad y las zonas de mayor población hacia la perimetral, un primer túnel siempre se ha mencionado que comunicaría desde las proximidades de La Carabobo hasta la terraza en la Av. Las Américas o Los Próceres en las cercanías del viaducto Sucre. El segundo túnel sería hacia la parte norte de la ciudad, aspecto que también menciona el geógrafo en el artículo antes mostrado.
    Utilizando una herramienta de nuestro tiempo, voy a mostrar una serie de fotografías de manera longitudinal, en sentido sur - norte de la ruta aproximada que pudiera seguir esa autopista. Todas las fotos que mostraré fueron tomadas de Google Earth y en las mismas se distingue el desarrollo total de la autopista señalada con una línea de color rojo. Es posible que en el desarrollo del proyecto se considere necesario la construcción de puentes, viaductos y túneles aparte de los que mencioné para ingresar a la terraza o meseta Tatuy donde se ubica gran parte de la ciudad de Mérida.
Foto N° 1 (de Google Earth
Sitio de enlace en San Onofre, con el río Chama al fondo














En la medida de lo posible se evitan los núcleos con mayor número de habitantes, en caso de ser necesario en el trazado pasar por donde existan viviendas construidas, el Estado se comprometerá con las familias a su reubicación sin perjudicar sus condiciones de vida.

  Foto N° 2 ( de Google Earth) Este trayecto cubre los puntos 1 al 5
1a. sección de la aotopista (se observa el puente Chama 1 y el almacén Makro, hacia atrás)
Un aspecto importante de la autopista es que la misma será prácticamente recta con curvas de gran radio. Ese tipo de vía da mayor seguridad y se puede transitar sin peligro a mayor velocidad.

Foto N° 3 (de Google Earth) Cubre desde el punto 5 al 10
2a. sección de la vía (se puede ver la urb. San Luis en Ejido)



3a. sección de la vía. Observar en la parte superior la ciudad de Mérida

Foto N° 5 (de Google Earth) Enlace después de pasar Tabay
Enlace en Tabay, con la trasandina
Foto N° 6 (foto de Google Earth) Trayecto desde San Onofre hasta después de Tabay
Vista general de todo el trayecto de la autopista perimetral San Onofre - Tabay
    A través de un cuadro, insertado al final de este escrito, encontrará un resumen donde se podrá obsevar la longitud total de la vía y las pendientes entre los puntos identificados en la diferentes fotos.
    Hay una pendiente señalada en 12.90% y otras dos 8.48% y 6.30% que en el terreno se podrán disminuir con los movimientos de tierra; las restantes pendientes son todas propias de una autopista, lo cual indica la factibilidad de realizar una carretera con una gradiente tolerable, propia de autopistas, con la ventaja antes mencionada de un trayecto casi recto.
    Con la presencia en Mérida de una universidad bicentenaria sugeriría que la Universidad de Los Andes asuma la idea, para convertirla en un ante proyecto, para terminar en un proyecto donde se pueda hacer una estimación total de la comunicación, incluyendo los costos y programa de financiamiento y todos los detalles para convertir toda esa obra en una realidad. No olvidemos que en una obra de ingeniería de esa naturaleza se puede considerar la modalidad de una concesión, u otra modalidad.
    El punto N° 1 se corresponde con la entrada en San Onofre, el N° 10 es el sitio después de Tabay para enlazar con la carretera Trasandina.
    Esa autopista facilitaría el paso desde el sur en la vía que viene desde El Vigía con destino al páramo para ir a Barinas y Valera; también en sentido contrario. El transito de la ciudad de Mérida se aliviaría porque la perimetral sería una vía rápida.
    El cuidado del Parque de la Sierra Nevada se facilitaría puesto que la carretera se pudiera designar como límite superior del desarrollo y todos los usuarios serían testigo y es posible que ayuden a cuidar de la ocupación abusiva de zona prohibida por pertenecer al parque nacional.
    Con la autopista se pudiera incentivar el turismo con posadas, hoteles y lugares para esparcimiento y restaurantes.
     Mucho estimaría que los amigos y en general lectores del Blog den su opinión en el espacio al final del mismo destinado para tal fin, claro que pueden hacer cualquier comentario, el mismo será publicado, si así expresamente lo autoriza el autor de  la opinión en el mismo espacio del escrito, los diferentes puntos de vista son con la idea de analizar de manera global la propuesta, muchas gracias.


Punto N°
a.s.n.m.
Pendiente %
Distancia Km.
Distancia acumulada Km.
1
936
0,00
0,00
0,00
2
994
5,32
1,09
1,09
3
1002
3,00
0,26
1,35
4
1022
3,00
0,66
2,01
5
1053
12,90
0,24
2,25
6
1058
0,38
1,30
3,55
7
1097
1,90
2,05
5,60
8
1500
8,48
5,93
11,53
9
1680
3,03
9,64
21,17
10
1711
0,91
3,39
24,56
11
1843
6,30
2,09
26,65


Total ->
26,65


 Mérida, 23 de marzo de 2013
 Germán Monzón Salas

10 comentarios:

  1. Muy interesante la información que se presenta de tan importante proyecto, y muy fácil de entender. Debe ser divulgada por algún medio masivo de comunicación, para información y debate de la población. Con frecuencia se responsabiliza al aumento de los vehículos y a quienes los adquieren,del caos en el tránsito terrestre, cuando en realidad lo que sucede es que al aumento de la población y sus necesidades no se ha dado respuesta con mayores y mejores servicios. Al igual que en Mérida, el retraso en la construcción de obras viales, es característico de la mayoría de las ciudades de Venezuela, todas en expansión. Si no recuerdo mal la cifra, hace pocos años se realizó un trabajo que habla de una deficiencia, sólo en la gran Caracas, de 381 km de vialidad urbana, con proyectos conocidos.
    Con este trabajo se demuestra una vez más, la existencia de gente en Venezuela que piensa en grande.
    Con afecto,
    Paúl

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustó y anima su comentario, eso me ayuda a continuar divulgando ideas que siempre guardo en mis pensamientos. Gracias apreciado amigo.

      Eliminar
  2. Los que toman decisiones deberían leer este blog y tomar en cuenta sus valiosas colaboraciones a la discusión de temas de gran interés público. Felicitaciones al Dr. Monzón.
    Argelia Ferrer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justamente la idea es someter a escrutinio todas estas ideas, aprecio su comentario y su propuesta de quienes toman decisiones deben y pueden apoyar lo plantaeado, hago público estos elementos porque hace tiempo se mencionan, aquí traté de difinir y concretar lo que sería común en cualquier sociedad de mediano desarrollo. Gracias Argelia.

      Eliminar
  3. Apoyo la idea de la creaciój de nuevas vias de comunicación para nuestra querida Mérida, pues si bien es cierto que el mayor atractivo nturístico de la ciudad es el paramo y sus alrededores, tambien es importante destacr el crecimiento de la población y el caos vehicular de mérida.
    Sería muy importante que las autoridades apoyaran tu visionaria idea.
    Adriana Monzón

    ResponderEliminar
  4. Los que con cierta frecuencia hacemos uso de las vias de acceso a Mérida, nos percatamos, que excepto la que nos lleva al Vigia, ha sido la única que se transformó sustancialmente,en los ultimos años, pero no tuvieron la prevision , de hacerlo doble via tambien en los tuneles.Por eso tanto las salidas como las entradas se hacen tediosas. Ademas es necesario que eliminen las alcabalas, tanto de la guardia nacional, como de las estadales, asi como de las privadas, que en forma de reductores de velocidad utilizan para vender cafecitos y frutas. Aplaudo su preocupacion por mejorar las comunicasiones masivas de este bella parte de Venezuela.

    ResponderEliminar
  5. Excelente artículo, como han puesto varios de mis predecesores en los comentarios necesitamos gente con ideas para desarrollar nuestro país ideas de venezolanos par venezolanos

    ResponderEliminar
  6. Gracias por expresar sus puntos de vista, aprecio sus comentarios positivos, la voz de todos ayudaría para que una obra como esa se pueda concretar.

    ResponderEliminar
  7. ESTA PROPUESTA CONCUERDA CON UN APORTE QUE SE LE HIZO AL PRESIDENTE CHAVEZ SOBRE ESTA ALTERNATIVA. RECUERDO EN ESA OPORTUNIDAD UN ALO PRESIDENTE DESDE EL VIGIA, PROPUSO INICIAR EL PROYECTO (y asi deberia hacerse)de conectar la zona de barinas (piedemonte) con EL VIGIA A TRAVES DE TUNELES Y VIAS EXPRESAS. ESTO SE CRUZARIA CON LA VIA QUE SE PROPONE COMO SOLUCION AL ETERNO TRAFICO VEHICULAR.

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.