miércoles, 17 de octubre de 2012

N° 65 Algunas ideas para gobernar el Estado Mérida

Segundo Programa: 

Desarrollo social y calidad de vida

Vivienda y agua potable


El problema de la vivienda en el Estado Mérida (preliminar)

 Desarrollo Social.

 La justa valoración del capital humano de un país envuelve el desarrollo social, tiene que ver con las relaciones ínter individuos y entre grupos de la sociedad, de otra manera involucra a la economía y el bienestar humano de una comunidad. 

Se involucra la salud, la educación, los servicios que reciben en la comunidad, la vivienda y los programas sociales instrumentados en favor de los habitantes de una localidad. La pobreza, el desempleo, las carencias en las necesidades básicas del individuo son un problema social.

La Socialización puede considerarse un proceso, mediante el cual cada ser humano se convierte en un ser activo y con derecho pleno de la sociedad

La vivienda   

A continuación presentaré dos informaciones tomadas directamnte del resultado del censo general 2011*, relativas a las características de las viviendas en el Estado Mérida y sobre la población en nuestra entidad federal. Presento estas dos informaciones porque son básicas para entender, planificar y proyectar el problema de la solución de la vivienda.

*Instituto Nacional de Estadística. Monografía por Entidad federal y municipio. XIV Censo Nacional de población y Vivienda. Resultado por Entidad Federal. p.23 y 8. Agosto 2012

Programas de vivienda:

Para resolver integralmente el problema de la vivienda hay que pasar por planes que contemplen la planificación de ciudades, programas de desarrollo urbano. Tomar muy en cuenta las siete subregiones del Estado para evitar la centralización en la ciudad de Mérida. 

Vista parcial de Urbanización Don Pancho, viviendas

La construcción de viviendas debe ser planificada, una casa digna necesita mobiliario completo y todos los servicios: vialidad, agua potable, servicios de aguas negras, electricidad, servicios de comunicación (teléfono, Internet, TV). También requiere centros de enseñanzas, recreación, dispensarios médicos y servicios comunales. Hay que luchar para evitar que se sigan construyendo viviendas a la orilla de las carreteras, en laderas inestables, donde a cada quien le viene en gana, en las márgenes de ríos y quebradas, y en general en terrenos sin certificación técnica de aptitud para construir viviendas, de no evitar estos problemas al final tendríamos tragedias, con damnificados y posibles descenlases fatales, con altísimo costo donde salen perjudicados los ciudadanos con sus respectivas familias.

Cumplidos los requisitos anteriores, se pudieran formular planes especiales de vivienda con las instituciones del área, en esas materias, con especial énfasis en los programas de auto construcción, para el área rural y urbana. El Estado entregará el urbanismo y los planos de viviendas tipo, y a través de las instituciones del ramo los créditos y supervisión técnica para la construcción de las mismas.
En casi catorce años de gobierno del PSUV la construcción de viviendas sociales ha sido la más baja en toda esta etapa desde 1958.
En la actualidad hay una fiebre de información de carácter demagógico como en el resto del país ofreciendo las viviendas que nunca hicieron, como medida fraudulenta para comprar conciencias, comprar votos, jugando con la esperanzas de nuestras familias que requieren programas sociales de vivienda de última hora, promesas, promesas y mentiras. 

Residencias en la Avenida Cardenal Quintero
La construcción de viviendas populares en Mérida fue una de las obras sociales de mayor importancia realizada por la democracia en todo el Estado Mérida, con beneficios inocultables y visibles en ciudades, donde apenas citaré una mínima parte de la labor cumplida, es así como menciono:
Mérida: Santa Juana, Santa Catalina, Juan XXIII, La Kenedy, Residencias Los Andes, Los Sauzales, Humboldt, Los Curos J. J. Osuna R., La Carabobo, Chama, Chamita, Mariano Picón Salas y todas las viviendas ubicadas en decenas de edificios a las márgenes de la Avenida Las Américas y otras vías en programas conjuntos con el sector privado.
En Ejido: Alfredo Lara, Don Luis, La Centenario, Los Cedros, El Tejar, El Trigal, Carlos Sánchez y muchas otras
El Vigía: Rómulo Betancourt, La Paez
También en Tovar, Timotes y otras ciudades del Estado Mérida.
Vista parcial de la Urbanización Los Sauzales

Los Sauzales, sector de casas unifamiliares










 Los Sauzales tienen el grupo escolar Humberto Tejera, también los servicios comunales, medicatura, panadería y expendios de otra naturaleza. Un lugar planificado, con amplias calles, veredas y estacionamientos para vehículos. Igual sucede para otras urbanizaciones construidas por INAVI, en gobiernos anteriores al presente.

Viviendas Rurales

Los programas de vivienda rural, llenaron toda la geografía del Estado Mérida de casas para los campesinos beneficiarios de la Ley de Reforma Agraria, y en general para los habitantes del sector rural, elevando sensiblemente el nivel de vida de los habitantes del campo, sin niguna discriminación por colores, partidos políticos o principios.
Por necesidades identificadas como sanitaristas y ambientalistas, con el fin de mejorar el nivel de salud de la comunidad, el Ministerio de Sanidad, crea el 27 de junio de 1936, la dirección General sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental, con un decreto firmado por el Ministro de Sanidad de la época Dr. Santos Dominici, con la finalidad de combatir una de las endemias más importantes padecidas por el país, la malaria. 
Con el tiempo Malariología fue creciendo y sus funciones cada vez más amplias e importantes, llegando a administrar hasta unos 16 programas (1)
(1) Bastidas, Rómulo, Salud y ambiente, p. 13
La OMS define la vivienda así: "Es la estructura material que el hombre emplea para cobijarse y sus dependencias, es decir; todos los servicios, instalaciones y dispositivos necesarios o convenientes para el bienestar social y la salud física y mental del individuo y de la familia" (2)
 (2) Bastidas, Rómulo, Salud y ambiente, p.26
 En el libro citado del Dr. Rómulo Bastidas, en la página 49 aparece un cuadro, que con su autorización publico tal como aparece, y en donde se puede observar el total de viviendas rurales construidas en Venezuela en el período 1959 a 1998.

El total de 437.616 viviendas construidas en Venezuela, apenas significaron una inversión de  54 mil 287 millones de bolívares, para beneficiar a un total de 2.537.888 habitantes, sin duda un sistema de gobierno con contenido y resultados sociales.
Recordemos que el costo de la vivienda rural en muchos casos resulta más alto que la urbana, en general lugares aislados, distantes, lo cual encarece los materiales; difíciles para suministrar los servicios de agua, electricidad y disposición de excretas
En el Estado Mérida en el lapso 1984 a 1993 se construyeron unas 11.500 viviendas rurales, por eso afirmé al inicio de esta parte que los testimonios se encuentran en toda la geografía merideña. 
Malariología en el caso de Mérida, considerado Estado piloto, las viviendas se empezaron a construir de acuerdo al piso bioclimático, o sea, varios tipos de vivienda, según su ubicación: páramo, zonas secas como Lagunillas, calurosas como el Sur de Lago y pisos intermedios. Desde el año 1987 se empezó la construcción de las viviendas con cubiertas de teja. 
Las cloacas con tratamientos, por eso se vertían en lagunas de oxidación, cuidando la preservación del medio ambiente.
A pesar de los logros de este programa, a partir del año 2007 el programa de vivienda rural fue eliminado, luego de haber estado practicamente paralizado, por varios años.
Recomiendo a los amables lectores interesados en ampliar estos temas, consultar dos libros del Dr. Rómulo Bastidas el primero de ellos ya citado:
1. Bastidas, Rómulo. Salud y ambiente. Universidad de Los Andes. Consejo de publicaciones . 2009.
2. Bastidas, Rómulo. La erradicación de la malaria en el Estado Mérida. Una experiencia de equipo. 
Universidad de Los Andes. Consejo de publicacioes. 2007. Recomiendo especialmente leer el capítulo X, p. 99. Reflexiones para la presevación de una institución pública: Malariología."

En la actualidad el déficit de soluciones habitacionales para el Estado Mérida, se estima en unas 20.000 unidades, de las cuales unas 4.000 para el medio rural.
Vivienda Rural, medida de control indirecto en la enfermedad de Chagas (3)
(3) Bastidas, Rómulo. Salud y ambiente. p. 197

Monopolio de la vivienda  
  Esta mal llamada revolución, acapara importantes materiales de construcción, caso del cemento y la cabilla. Se apoderó de la industria cementera, reguló los precios de este producto, pero lo cierto es que para comprar cemento hay que pasar por muchos filtros, vencer todo ese tráfico de influencia, una "bajadera de la mula", con múltiples comisiones que al final el cemento hay que pagarlo unas tres veces arriba del precio regulado, medida que no existía antes, ese material se podía comprar sin problemas. También he oido decir que hay una merma importante de la calidad del mismo.
La cabilla se  produce en industrias gubernamentales, ha habido varios escándalos de acaparamiento y negocio con este hierro, resulta difícil encontrar cabillas.
Resultados esperados en un país donde la asamblea nacional se niega a debatir y donde no hay contraloría.
El resultado de todo esto ha sido el encarecimiento de la construcción, el único  perjudicado el pueblo por demoras y vejamenes de tener que vestirse de rojo y dejarse intimidar para encontrar una vivienda, la libertad se pierde todos los días hasta en estos aspectos que son parte de los derechos humanos de todos.


Mérida, 18 de octubre de 2012
Germán Monzón Salas