jueves, 2 de agosto de 2012

N° 53 Pueblos del Sur del Estado Mérida -Primera parte-

Agosto, 2012
El río Canaguá e impresionantes lomas acompañan la vía que partiendo de Canaguá, capital del Municipio Arzobispo Chacón, comunica con Chacantá y Mucuchachí


Los pueblos de sur del Estado Mérida, constituyen un paisaje de geografía humana inigualable por sus características, gente buena de especial ascendencia empeñada en un esfuerzo de vida para transformar a sus comunidades y brindar con su trabajo al patrimonio humano de Mérida. Sin duda que las visitas de mayor frecuencia e impactantes a esa región se deben a la iglesia católica, bastaría observar sus templos religiosos en todas las poblaciones de mucha sencillez y elevado espíritu cristiano, donde la oración, la naturaleza, el paisaje, la faena agrícola son a diario una límpida plegaria de oración, y gracias al Señor por los dones de su gente y la tierra que les permitió en un inicio una  economía propia, pero que empieza a contribuir de manera notable con el desarrollo nacional.  Después son múltiples los ejemplos donde los sacerdotes, párrocos de esos lugares impulsaron el despegue hacia las obras de progreso y desarrollo social, las carreteras se deben en gran medida a esa yunta de iglesia y comunidad que convirtieron los pequeños y empinados caminos para recuas, en carreteritas angostas, pendientes, con muchas curvas, pasos de agua y serias dificultades, para que sacerdotes con sotanas arremangadas y campesinos llenos de entusiasmo en un bregar de picos y palas llevaron los primeros yeep (jeep) a esos parajes. La Asamblea Legislativa de la época cambió el nombre de Libertad por el de Municipio Arzobispo Chacón en homenaje  a tan distinguido prelado. Luego en el primer gobierno de Rafael Caldera se iluminó una tierra de oscuridad nocturna, la electricidad llegó a todos los pueblos del sur. De igual manera la asistencia médica, cuantos médicos nuestros y estudiantes de la ULA cumplieron su juramento Hipocrático de la mano de esas comunidades. En la época de la verdadera democracia, con escasos recursos, por impulso de muchos gobernantes, las carreteras se ampliaron, mejoraron, y asfaltaron, con nuevos y múltiples ramales a caseríos y pequeños predios. La vivienda rural, los sistemas de riego, la asistencia técnica y tantas otras iniciativas como la comunicación telefónica, la emisora de radio en Canaguá, todo para elevar a los pueblos del sur cada vez más cerca de su condición humana. Llegó el año 1998, y en una embriaguez de esperanzas se creyó que lo que no se había hecho llegaría, pasaron ya 14 años y la verdad pasa a ser triste realidad, hay un gran olvido y abandono, ahora se quiere seguir en un eterno engaño, con medidas de último momento corren para tapar huecos, para alentar a los campesinos con promesas que se las lleva el viento.
Los invito a leer las páginas del Blog que siguen donde se ampliará un relato, básicamente del estado de sus carreteras pero que tocará diversos aspectos de como se encuentran los habitantes de esas comunidades.

 Los pueblos del Sur del Estado Mérida.
El recorrido por el sur merideño contó con la valiosa compañía de distinguidos amigos: Profesores José Mendoza Angulo y Genry Vargas, Ex Rectores de la Universidad de Los Andes. Profesores Diómedes Cordero, Luis Caraballo y John William Páez, catedráticos de la ULA y el Lic. Leopoldo Arellano, conocedor de la zona y líder político del Estado Mérida.
Foto de J. Páez

















La presencia de personalidades como las nombradas nos permitió intercambio de ideas con representantes de las comunidades y consolidar entre nosotros muchas de las apreciaciones que constatamos.
La gira para la zona, empezó por Guaraque y la ruta siguió la carretera, pasando por San Francisco, Guaraque, Mesa Quintero, Capurí, El Molino, Canaguá, Mucuchachí, Mucutuy, San José y saliendo por la variante de Chichuy, en el arco que está a la margen de la vía Mérida El Vigía cerca de Las González.

San Francisco, cerca de Tovar
En los sitios aledaños a San Francisco se pueden observar varios cultivos hortícolas, frutales y en general una profusa actividad agrícola a pesar de lo empinado de la mayoría de las tierras


Finca de frutales cerca de San Francisco
Cultivos hortícolas con riego, cerca de San Francisco. Al fondo Tovar



(Tomado de un mapa de CVP, edicion 1978) En esta fracción de mapa se observa el recorrido realizado. No aparece Capurí, pero si el río. El Molino no está marcado, se encuentra cerca de la Y inicial del río Capurí. El ramal de la carretera Canaguá - Mucuchachí no está referido








Municipio  Guaraque
Tramo cerca de Guaraque, con un sector reasfaltado
Una de las tantas deficiencias de la carretera es lo estrecho de la calzada, en muchos lugares como se evidencia en la gráfica un camión ocupa toda la vía, no hay espacio para dos automotores.

Guaraque, arco de entrada y torre de la iglesia


 

Vega del río Guaraque


La Vega de Guaraque, se corresponde con la zona que se extiende entre la parte baja del poblado hasta la bifurcación de entrada a Río Negro, en esa área prosperan las hortalizas, maíz, papas, caraotas, apio, cambures y café. También hay una iniciativa de Ganadería de Altura, pero no encontramos información actualizada.


Al salir de la curva inferior de entrada al pueblo, hay una de las tantas muestras de abandono, olvido y desidia de los gobernantes con esas comunidades, una máquina moto niveladora marca John Deere tirada en la margen del río y carretera, aparentemente le faltan las ruedas traseras, y ese equipo que pudiera servir para abrir las cunetas y tapar huecos, parece decir aquí está la demostración de que no nos importa.
Por si fuera poco un equipo de modelo reciente que parece ser de los bomberos, parado esperando por dos cauchos delanteros. Otro abandono.
Máquina John Deere abandonada













Camión de bomberos con ruedas en el aire




Cunetas y huecos que esperan su reparación en La Vega de Guaraque
Con las cunetas tapadas ninguna carretera permanece, la calzada se destruye









Tumbaron las barandas así se quedará, pregunto el seguro de responsabilidad civil debería asumir la reparación. Vegas de Guaraque.

Bueno es informar que sin haber podido entrar a Río Negro, actividad que realizaremos posteriormente nos informaron que ese ramal fue recientemente reasfaltado.

 Parroquia Mesa Quintero es otro pueblo de los llamados del sur, es una parroquia del Municipio Guaraque, comunidad de agricultores, en la carretera que viene desde Guaraque hay un desvío que comunica con Pregonero del Estado Táchira, en sus tierras hay cultivos de café, papas, apio y potreros para el ganado bovino.
Desde la plaza, vista parcial de la iglesia de Mesa Quintero

Plaza (parcial)y calle de Mesa Quintero
















Parroquia Capurí, pertenece al Municipio Arzobispo Chacón, es un pueblo pequeño con un grupo de habitantes muy orgullosos de su terruño, sus tierras tienen lomas suaves y pendientes con el valle del río Capurí semi plano, donde explotan la ganadería y cultivan: café, papas, apio, caraotas, cambures y hortalizas entre otros frutos.
Capurí, iglesia del pueblo

Se aprecia la estrechés de la vía y los huecos de la carretera

Cuadro resumen de distancias entre localidades del sur merideño, medición de altitudes. (aproximadas)

(Tomado con vehículo y GPS) Cuadro resumen de distancias y altura (aproximadas) sobre el nivel del mar

 Parroquia El Molino
Foto Genry Vargas. Plaza e Iglesia de El Molino














En la medida en que se viene mejorando la infraestructura para el desarrollo social, como la vía que sigue el trayecto de Estanques - La Coloradas - El Molino, así como importantes sistemas de riego construidos en gobiernos anteriores, los propietarios de pequeños fundos en la localidad están respondiendo con su trabajo inteligencia y esfuerzo, para incorporar la ganadería, donde puede sobresalir la Ganadería de Altura,  y diversos rubros como cultivos de papas y otras hortalizas; mora de castilla y otros frutos, a esta importante comunidad agrícola del Estado.
Esta comunidad como las restantes se pronunciaron por el olvido de los gobiernos, argumentan que la carretera la tienen abandonada, ellos no pueden entender porqué las comunidades han tenido que realizar cayapas para limpiar el monte a la orilla de la vía que la estaba tapando desde la entrada en Estanques. Los huecos impiden un tránsito seguro, urge la reparación total de la vía. Hay serios problemas para conseguir los insumos indispensables en la siembra de los diferentes rubros, la eliminación de Agroisleña se convirtió en un problema total, la tal agropatria pone frenos, requisitos y controles propios de dictaduras, pero lo cierto es que no tienen abonos, semillas ni pesticidas, una calamidad para las comunidades agrícolas.
Pared del disimulo. La Alcaldía de Arzobispo Chacón bota la basura en el páramo del motor, un deprimente espectáculo, nadie entiende cómo una zona que exhibe tan bellos refrescantes, verdes y hermoso paisaje natural, una autoridad se atreve a ensuciarlo, y lo peor pone una pared de piedra para que no se vea, por eso bien llamada pared del disimulo. Los líquidos lixiviados del basurero regresan a las fuentes de agua y destruyen la potabilidad de la misma; el páramo del motor es una línea divisoria de agua y reparte la contaminada a la vertientes de Canaguá y El Molino.
La pared del disimulo. Botadero de basura de Canaguá
En el siglo XXI, que horror, que sucio
Este curioso monumento al motor que es un símbolo del primer vehículo que pasó por el lugar ya no aguanta el hedor, se encuentra al lado del botadero de basura.

Nota. En la parte 2 del Blog continuará el relato de los pueblos del sur del Estado Mérida los invito aesperar el Blog N° 54
 Al final del Blog N° 54, se formularan algunas sugerencias y reflexiones del total de la visita.

Mérida, 2 de agosto de 2012
Germán Monzón Salas

Nota: Salvo indicación contraria las fotografías son recientes, del autor.


6 comentarios:

  1. Germán:
    Una vez más, emocionado con el interesante relato de la visita a los Pueblos del Sur. Además de su importancia como denuncia y apoyo a sus comunidades, es grato para el recuerdo de quienes como yo, llevamos a Mérida y sus pueblos en el corazón. La última vez que hice ese recorrido fue contigo y con Louerdes, la Piqui e Irina, en campaña electoral. El deseo es que continúen tan estimulantes narraciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, lo hago con verdadera emoción de amigo, por favor envíame por correo ordinario el teléfono incluyendo los códigos, para llamarte, me emociona saber que tengo familia amiga puro corazón, lo único que encuentro para retribuir la alegría es tu número de telf. para llamarte y compratir un gratísimo momento. No se pierda el próximo Blog que creo que será mucho mejor. Qu Dios los cuide a todos ustedes, reciban abrazos y afectos de toda la familia. Atte. GMS

      Eliminar
  2. Felicitaciones, Dr. mi respeto y admiración a sus distinguidos acompañantes, excelente presentación que será de gran utilidad en estos momentos. Gracias Deily Carrasco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agradecido por las felicitaciones, parte de la idea es que el diagnóstico planteado sea útil

      Eliminar
  3. Felicitaciones Dr. Monzón excelente presentación que será de gran utilidad para las políticas agropecuarias del estado. Un abrazo. Deily Carrasco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deily, gracias por sus conceptos, el contenido del Blog es público y si el material del mismo es útil, me sentiría satisfecho

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.