martes, 12 de junio de 2012

N° 49 Pasto Kikuyo

N° 49, junio 2012
JORNADAS SOBRE EL MANEJO DE  PASTO KIKUYO (2a. parte)


 El pasto Kikuyo nos une, cuando nos reunimos en derredor de esa gramínea para conocerla en detalle, es verdad que esa especie forrajera nos une, pero lo de mayor importancia está en el hecho que para ver los potreros en diferentes fincas, hay que entrar a las mismas, hay que saber de sus propietarios, estar en un predio ganadero siginifica conocer sus vacas, sus becerros, sus instalaciones, observar como están trabajando los demás y que diferencias pequeñas o notables existen entre las distintas explotaciones, como son los resultados del vecino con relación a los míos, estoy seguro que se produce una mutua enseñanza, ese intercambio o interrelación puede ser muy importante para el progreso, para el desarrollo de una determinada área.


Para este evento o jornadas del pasto Kikuyo, participaron una media docena de fincas de Jají, sus propietarios estuvieron presentes para oír la charla técnica que se fue trasladando de finca en finca, las preguntas muy parecidas, como similares los predios.
 Las enseñanzas fueron todas muy prácticas y directas, como las preguntas se repitieron también las respuestas, eso permite fijar el conocimiento y despejar las posibles dudas.

  
En todas las ganaderías se visitaron las becerreras, se preguntó sobre ganancia diaria de peso, sistema de crianza, momento del destete y meses para llegar al servicio, o fecha de declaración.

 

Se observaron becerros a potrero, sobre camas de paja, en corrales, pero bien importante afirmar que en todos los casos, instalaciones limpias, animalias en buen estado y con posibilidades de incrementar la velocidad de crecimiento, todos estamos claros que a mayor velocidad de crecimiento mayor prosperidad del negocio ganadero.

 

 


 En su mayoría hay un predominio de la raza Holstein, con rebaños en buen estado, con animales de calidad


 
 

El Kikuyo, las fincas, las vacas, los becerros, la presencia del profesor Ing° Agr. Camilo Cuevas de los propietarios y trabajadores nos permitieron efectuar una jornada llena de sinceridad, de acercamiento, de amistad, de mucha altura de total atención y respeto, un compartir y aprender de nuevos conocimientos. Por ser el profesor Chileno no se descarta sobre la posibilidad de visitar ese país y seguir el acercamiento con ganaderos latinoamericanos, es importante aprender del que pueda enseñar, vivimos un mundo dinámico, cambiante, con nuevas técnicas que invaden todas las áreas del conocimiento, sería inexplicable no tener disposición para aprender para progresar en la producción de alimentos, sería un egoísmo inexplicable aislarnos y cerrar las ventanas al saber.
Quiero destacar y felicitar a esa mayoría de jóvenes ganaderos de Jají por el entusiasmo por el interés y organización de estas jornadas.



EL PASTO PARA LOS BOVINOS ES EL ALIMENTO MAS BARATO QUE EXISTE, EL PASTOREO ES LA AUTO COSECHA POR PARTE DEL ANIMAL, SISTEMA ECONÓMICO Y SIN COMPLICACIONES.
El profesor invitado de Chile nos hizo saber sobre un potencial muy importante que existe en todas las ganaderías visitadas, al igual que en la zona de Jají; hay mucha gente joven trabajando en la materia, muchos profesionales, algunos de ellos del agro, la altitud de las fincas, las condiciones climáticas en general, los conocimientos que existen y en general en toda la zona hay posibilidades de superación e incrementos de la productividad más allá de lo que había imaginado.
Mérida, 12 de junio de 2012
Germán Monzón Salas

Nota: Todas las fotografías son del autor y recientes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.