domingo, 10 de junio de 2012

N° 48 Pasto Kikuyo

Pasto  Kikuyo
Jornadas sobre el manejo de potreros de pasto Kikuyo 
Ganaderos reciben información en jornadas sobre manejo del Kikuyo
Kikuyo, Pennisetum clandestinum
El pasto Kikuyo llegó a Jají en la década de los años cuarenta del siglo pasado, correspondió al doctor, médico y ganadero Ricardo Sergent, traerlo desde la sabana de Bogotá a la finca de su propiedad El Joque, las pocas plantas que pudo haber traido se encontraron en un piso altitudinal propicio para su desarrollo, un lugar con suelos fértiles con precipitación apropiada y repartida durante todo el año, con una temperatura promedio de unos 15 grados centígrados, así fue como ese pasto encontró un  nuevo lugar para "invadirlo", esto último lo digo porque se trata de una gramínea muy invasora que por si sola puede avanzar en los terrenos donde llegan, sus estolones "prácticamente caminan" por la superficie del suelo, los bovinos en la pezuñas los transportan de un lugar a otro, y sus semillas poco visibles en muchos casos sirven para su propagación.
La casualidad venturosa encuentra que profesores universitarios como Manuel Vicente Benezra, Máximo Peña, Liscano, Jesús Bracho Barreto, Carlos Febres P y profesionales como José Muñoz, en representación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), La Universidad de Los Andes (ULA) y La Corporación de Desarrollo de los Andes (Corpoandes), entre otros, fundan en ese mismo lugar la Estación Experimental El Joque, que pasó a llamarse Programa de Ganadertía de Altura (Progal), de ahí en adelante el Kikuyo tendrá muchos profesionales que lo observan y estudian.
Las universidades y Corpoandes cumpliendo una misión de carácter social, productivo y científico dan la mano a los productores de Jají, de Mérida y en general de la cordillera andina venezolana.


N° 48, junio 2012
ANTECEDENTES: El pasto Kikuyo es una gramínea perenne originaria de África, de Kenia un país tropical, con importantes condiciones para la alimentación de bovinos de leche y carne, su alto valor nutritivo produce una buena productividad en rebaños que lo consuman de manera racional y manejos apropiados.
Hoy día el Kikuyo se ha extendido por muchos países, en Australia y Nueva Zelandia lo utilizan con gran éxito. En USA fue introducido por California para proteger laderas de la erosión, después se extendió a los huertos, usado como césped y se convirtió en maleza para muchos cultivos.
En Colombia se estima que fue introducido en la década de los años treinta. En un trabajo sobre esta especie, publicado en Internet, los autores Franco V. Héctor, Cardona A. Luis y Mendoza Nesis, afirman textualmente lo siguiente:
"Por esta razón es importante conocer y estudiar tan inmensa riqueza para usarla de la forma adecuada y sin degradarla, como en el caso de las pasturas en especial el pasto Kikuyo que es un recurso muy importante para el desarrollo de la economía y sociedad de las zonas de clima frío del país. En el presente en las zonas de clima frío de Colombia, los pastos abarcan cerca de 400.000 hectáreas dedicadas básicamente a la alimentación de ganado de ceba y lechero. En estas tierras aproximadamente un 90% corresponde a pasto Kikuyo, el 5% a ryegrasses y el 5% restante a avena forrajera y especies nativas como el falsa poa y el oloroso."


La idea de estas fotos es comparar el contenido de hojas de la planta de Kikuyo, en la fotografía del centro existe mayor proporción de hojas, en la de los extremos la proporción disminuye
Pradera o potrero con pasto kikuyo (finca en Jají)
Otra cita sobre el pasto kikuyo:
(1) Los estudios de la Estación El Joque, y la práctica exitosa de los ganaderos ha cambiado el sistema de producción, quedan muy pocas fincas con pastos de corte, la mayoría pastorean el ganado en prados de Kikuyo. 
La ganadería en pastoreo es parte de un sistema ecológico natural, conjugan un sistema sostenible de producción al considerar el suelo, las plantas y los animales, para la producción rentable (importancia social y económica) y la adecuada protección del ambiente. Se puede afirmar que las gramíneas en general provocan una cubierta herbácea sobre el suelo con un mejor control de la escorrentía del agua que los cultivos. Una pradera de Kikuyo bien cuidada resalta la escenografía paisajística, contribuyendo a realzar la actividad turística.
(1) Monzón Salas, Germán. Jají, mi pueblo y mi familia. Año 2001 
El nombre científico del pasto Kikuyo es Pennisetum (género) y clandestinum (especie), esta última palabra del latín que significa clandestino relacionado con el hecho de que sus flores que aparecen en nuestro medio para los meses de noviembre y diciembre, días cortos, en forma de un hilo blanco que sale de las hojas terminales en la parte superior, en la base de la flor entre las hojas terminales se forma una pequeñita semilla, por la posición de flores y fruto es que recibe el nombre en latín "clandestinum"

Otra cita, tomada de los muchos escritos que hay en Internet:
Otros potreros con pasto  Kikuyo (finca en Jají)
En Venezuela los primeros estudios del pasto Kikuyo se realizan en La Estación El Joque de Progal, eso sucede a partir de 1973 y ya en el año 1978 se empiezan a presentar resultados, alguna vez dije y ahora lo repito que en Progal se descubrió el pasto kikuyo para Venezuela, aspecto que se debe a las instituciones patrocinantes y de manera particular al Ingeniero Agrónomo Israel Medina, quien se desempeñó al frente de la actividad que denominamos Ecosistema Pastizal. El Ingeniero Medina produjo varios boletines sobre esta materia, así como la evaluación de 12 variedades de alfalfa y un grupo de gramíneas de otras latitudes, hasta esos momentos el único forraje que presentó perspectivas de explotación económica fue el kikuyo, las restantes especies encontraron dificultades por vencer. El Kikuyo se descubrió con sus características especiales en cuanto al rendimiento, valor nutritivo con alto contenido en proteínas, apropiada digestibilidad, importante contenido en calcio y fósforo, todos estos factores indispensables para la producción de leche. No es la materia de este Blog en especifico, pero prometo que en número posterior produciré un escrito referido a Progal, donde mencionaré a los apreciados colegas, ingenieros agrónomos, a médicos veterinarios y en general personal que laboró en esa institución y que sin su participación y aportes hubiese resultado imposible los pasos avanzados, que se convirtieron en un logro en producción de leche, aspecto vital para el desarrollo social, económico y productivo.
Rebaño de becerras Holstein, en pastoreo


En Jají y en general en las Zonas Altas de la Región de Los Andes, la ganadería de leche especializada con razas puras y nobles son una constante. La más común es la Holstein, la cual a pesar de deficiente ayuda oficial por esfuerzos privados viene tomando fuerza, aspecto que es de carácter mundial, y que los productores de Jají y otros lugares no quieren quedar rezagados, hacemos los esfuerzos a nuestro alcance para seguir progresando en productividad, y esta jornadas referidas en el Blog es justamente una iniciativa privada.
Jornadas sobre el manejo de potreros de pasto Kikuyo 

Ing° Agr M.Sc Emilio Cuevas
 La empresa Servicios Agropecuarios Jají C. A.: y un grupo de directivos y quienes han ocupado esa distinguida posición tomaron la iniciativa a través de recomendaciones del Ingeniero Agrónomo Odrión Escobar, quien hoy día se convirtió en asesor internacional, especialmente en Chile, quien por varios años asesoró a la empresa en materia de alimentos concentrados y análisis del pasto kikuyo. Escobar recomendó producir un primer evento en Jají Venezuela, para demostrar ante propietarios de fincas lecheras y personal de las mismas un estudio de las características primordiales del pasto Kikuyo para producir los mejores resultados en pastoreo. Aparte de las recomendaciones de tres días de campo que cubrieron todas las fincas invitadas, se recibieron explicaciones de tres conferencias, y en el último día un resumen general para todos los asistentes, así como una asesoría particular para cada una de las fincas asistentes.

Planta de Kikuyo


 UNA PRIMERA JORNADA

Para el evento fue necesario cancelar una cuota acordada, para sufragar gastos, incluyendo traslados aéreos, hoteles, alimentación y honorarios profesionales, por cierto que varias de las fincas invitadas a última hora declinaron la invitación y en algún caso eso pudo dificultar la invitación a otro ganadero.
Para dar cumplimiento a las tareas acordadas para dar continuidad a las prácticas de tomas de muestra, análisis de suelo y otros se sufragará entre los interesados los gastos de honorarios profesionales para cubrir la presencia de un profesional que hará el seguimiento correspondiente a las prácticas acordadas para cada finca.


Grupo de alumnos y profesor
Finca en Jají y vista general de lugar de Ganaderías de Altura
El asesor conversa con uno de los productores
 
El grupo de participantes, pequeños y muy interesados en las nuevas prácticas tuvieron la oportunidad de cordializar con el profesor asesor y hacer todas las preguntas que consideraron pertinentes.





Mérida, 10 de junio de 2012
German Monzón Salas







































  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.