sábado, 12 de noviembre de 2011

Blog N° 20. Consejo Comunal Pbro. Hugo Anzil

Noviembre 2011, N° 20
Anoche viernes 11 de noviembre debió cumplirse una reunión prevista del Consejo Comunal Padre Hugo Anzil con una agenda de dos puntos fundamentales: La notificación del registro de los nuevos directivos y la firmas para la liquidación de la banca cooperativa anterior.

Justo es reconocer a todos los vecinos del sector 54 que han contribuido para la constitución del Consejo Comunal, en esta ocasión nuestro reconocimiento a Judith Bejarano y Alba Marina Trejo por la convocatoria y todas las diligencias efectuadas.

Los invito a leer el Blog relativo a RASGOS GENERALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA, DE ÁREAS HABITACIONALES, AGRUPADAS EN EL SECTOR 54, DE LA PARROQUIA MARIANO PICÓN SALAS, DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, INTEGRADAS POR LOS SECTORES: COLEGIO SAN LUIS, LOS HOYEROS, LOS PRÓCERES, ESTANCIA SAN JOSÉ, VILLAS BONANZA, URB. SAN JOSÉ, URB. VILLAS LA VERÓNICA, URB. PASEO LOS PINOS, Y URB. LAS FLORES.

CONSEJO COMUNAL, COMITÉ DE CULTURA.
Noviembre 2011, N° 20

RASGOS GENERALES DE LA MEMORIA HISTÓRICA, DE ÁREAS HABITACIONALES, AGRUPADAS EN EL SECTOR 54, DE LA PARROQUIA MARIANO PICÓN SALAS, DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, INTEGRADAS POR LOS SECTORES: COLEGIO SAN LUIS, LOS HOYEROS, LOS PRÓCERES, ESTANCIA SAN JOSÉ, VILLAS BONANZA, URB. SAN JOSÉ, URB. VILLAS LA VERÓNICA, URB. PASEO LOS PINOS, Y URB. LAS FLORES.



CONSEJO COMUNAL, COMITÉ DE CULTURA.

MÉRIDA, 15 DE ENERO DE 2008.

La naturaleza dejó al descubierto la magnificencia de sus dones, uno de ellos la cordillera y el valle que rodea al entorno merideño, los aborígenes que poblaban estos lugares, concretamente la que denominaban la Meseta de Tatuy, así como nosotros mismos, no imaginábamos que compartiríamos un lugar tan especial, después de pasar muchos siglos, muchos sucesos, ahora ocupamos sus tierras, aquí vivimos, muchos por aquí nacieron, cuantas cosas compartidas, tantos recuerdos. No es posible interpretar a tantos sentimientos, emociones y vivencias, pero si pudiera decir, con algunos que hemos vivido similar época, que cuando muchachos por allá por la década de los años 50, este lugar de la Meseta Tatuy, donde se ubica la ciudad de Mérida, se encuentra rodeada de ríos y quebradas: El Chama, El Albarregas, El Mucujún, La Pedregosa, El Milla, la quebrada que viene de El Rincón, llamada Gavidia. Todos esos cursos de agua siguen en arrullo silenciosos regando nuestras vidas, las costumbres, fundiendo razas y corazones, somos especies de testigo de excepción de la historia, que también es parte de nuestras vidas.

Recuerdo cuando en grupo, muchachos de la época planeábamos y hacíamos excursiones, para la llamada, “La Otra Banda”, dejábamos atrás la parte más antigua de la ciudad, “El Llano Grande”, había varias posibilidades para caminar a ese destino, arriba en la parte más alta de la ciudad, cerca de Milla,  el puente antiguo que sirvió como arcada de primer acueducto de la ciudad. En la parte intermedia a través del camino de la Cruz Verde, cerca de la Plaza del Llano. En la parte inferior, cerca de Santa Bárbara, otro puente que unía con la Otra Banda, todos esos caminos primero para recuas y después lentamente convertidos en pasos definitivos desde Llano Grande hasta la Otra Banda.

La Otra Banda viene a ser la zona que determina el Río Albarregas y el Cerro de las Flores, dicha zona tenía sus especiales características, la misma era asiento de fincas ganaderas, cañamelares con trapiches, cafetales y aisladas viviendas, algunas grandes; todavía quedan muchos árboles de pomarrosas, que siguen produciendo una rica fruta que despide un aroma de flores. Las vacas con sus mugidos, las pomarrosas, naranjas y otros frutos, con la subida al cerro de las flores, que nos permitía como mirador natural admirar y soñar con lo que nuestros ojos podían atisbar y disfrutar,  constituían una emocionante excursión que luego compartíamos en veladas familiares con los mayores y otros amigos cuando vivíamos en la parte de Llano Grande, o antigua ciudad.

El crecimiento de la ciudad en una ola de desarrollo y progreso, empezó y continuó con una transformación, que parece indetenible.  La Otra Banda ahora tiene comunicación con la parte más amplia de la meseta Tatuy por moderna vialidad. Existen varias posibilidades para acceder desde la parte de la antigua ciudad hasta la denominada otra banda:

Estas tres gráficas muestran parte de la meseta Tatuy, en las dos
primeras hay vista de Llano Grande y la Otra Banda, observándose
en la foto inferior conjunto de edificios habitacionales. 
Por Milla, en la parte donde se dirige también a los Chorros de Milla. Allí todavía existe la arcada del acueducto que comunica con Corpoandes y el Parque La Isla.

El primer viaducto construido es el Campo Elías que llega próximo a la Plaza Bolívar.

El viaducto Miranda que parte cercano a la Plaza Glorias Patrias llega frente al mercado principal. Segundo viaducto.

El paso de La Cruz Verde aún cuando transformado en una calzada para vehículos sigue con su fisonomía original.

El paso por Santa Bárbara sigue casi igual, es sólo peatonal.



Para el paso de vehículos siguiendo casi igual dirección pero muy elevado del antiguo puente lo constituye el tercer y último viaducto, denominado Sucre que data de 1983.



La transformación de la vialidad comprende la construcción de nuevas vías y avenidas, la primera de ellas data del final de las décadas de los años 1950 e inicio de los años 1960, esa inicial carretera se denominó La Panamericana, que partía desde la entrada a los Chorros de Milla hasta el puente de La Pedregosa, luego en dos etapas, la primera desde la parte mas alta hasta enlazar con la avenida Cardenal Quintero, y una segunda etapa desde este último lugar hasta La Pedregosa, para convertirse en avenida de isla central y 4 canales, dos en cada sentido, trabajos concluidos en 1982. Esa vía paso a llamarse Avenida Los Próceres.

Surge también la avenida Las Américas, que al igual que la anterior corre en sentido longitudinal, de Noreste a Suroeste, la cual parte desde cerca de Corpoandes, en cruce con Los Próceres hasta el edificio del cuerpo de bomberos en la Urb. Homboldt.

Para 1985 se pone en servicio la avenida Ezio Valeri, la cual sigue un sentido transversal de norte a sur, comunicación que atraviesa aproximadamente la parte central del sector 54.
Avenida Ezio Valeri
También existe el denominado enlace vial, con nombre Germán Briceño Ferrigni, que parte de la parte baja del Hotel Prado Río, desde la Plazoleta Cruz Verde de Milla y llega hasta la monumental Plaza de Toros Román E. Sandia.

De manera progresiva toda esta infraestructura vial ubicada en la Otra Banda, son estímulo fundamental para el cambio de paisaje, se produce una nueva fisonomía de ese importante sector de la ciudad, los cañamelares y cafetales desaparecen, las vacas casi ya no existen, la zona en parte ahora es comercial, en algunos sitios con muchos edificios altos y lugares residenciales. Sin duda que la arquitectura de estos días ya no tienen la serenidad y naturalidad de tiempos pretéritos. 

Los terrenos de toda esta área del Sector 54, eran fincas con distintos propietarios, tal vez una de la más importante la Hacienda Santa Bárbara, propiedad de la Señora Delia Ángela Lamus, que luego de su matrimonio con Francisco Antonio Uzcátegui Uzcátegui eran bienes de la sociedad conyugal. En esa finca existía una alfarería y trapiche donde manejaban el dulce guarapo de la caña. De la alfarería en la actualidad todavía se puede observar la chimenea de la alfarería, especie de botella de adobe, construida según técnica de un francés, que valdría la pena se pudiera restaurar y dejar como un símbolo de la acción y testigo del desarrollo de estos lugares.

Otra finca importante es la que perteneció al Dr. Carlos Febres P., destacado merideño, hombre público, profesor universitario y siempre preocupado por la conservación de los recursos naturales renovables.

También el Dr. Gonzalo Bernal, era dueño de parte de las tierras que ocupan los lugares habitacionales hoy día.

Una de las urbanizaciones del área la constituye La San José, la cual se remonta por allá a los años setenta, cuando se construyen las primeras casas quintas, en sus alrededores ya existían otros núcleos poblados, como El Sector donde se encuentra el Colegio San Luis, institución que cumple admirable labor social, centro de enseñanza eficaz en el campo de la formación y educación de la juventud, fundado el 3 de octubre de 1949, por la congregación de los padres Salesianos; en el lugar del Colegio San Luis, también en los mismos terrenos se funda la parroquia eclesiástica desde el año 1971, inicialmente había una pequeña capilla, hoy día por iniciativa, y colaboración de la congregación, con la ayuda de la comunidad transformada en un bello y moderno templo parroquial, denominada Iglesia Nuestra Señora del Rosario, igual nombre que La parroquia eclesiástica, que sirve a los habitantes de toda la parroquia Mariano Picón Salas, y por ende a quienes vivimos en el Consejo Comunal del sector 54.
Entrada al Colegio Salesiano San Luis

Iglesia Nuestra Señora del Rosario, e igual nombre para
la Parroquia Eclesiástica
En ese sector también tenemos el local de las Damas Salesianas, en servicio desde el 13/06/1986, edificio donde funciona la organización que realiza una importante labor en el área educacional, de los servicios sociales y de la salud. 



También en el denominado sector 54 se encuentran los núcleos residenciales conocidos como Los Hoyeros, Los Próceres, Estancia San José, Villas Bonanza, Urb. Paseo Los Pinos, Urb. Las Flores y Urb. Villas La Verónica


Es importante comentar que para la urbanización San José y sectores vecinos funcionó por algunos años la Junta de Vecinos, conducida con mucha dedicación e importantes logros por la abogada Aura Elisa de Busso y el Coronel Trino Marquina.

Aspiramos consolidar la organización comunal para logros colectivos, pero es importante salvaguardar la unidad y solidaridad de nuestras acciones y actuaciones, para hacer de las relaciones sociales un estímulo para el trabajo y un medio de promoción de los valores tradicionales y cuidados para un desarrollo sostenible.

Atendiendo a la Ley de Consejos Comunales promulgada con fecha 9 de Abril de 2006, y con la colaboración y coordinación de la alcaldía del Municipio Libertador, por intermedio de personal adscrito a la Parroquia Mariano Picón Salas, los vecinos de los sectores antes mencionados estamos contribuyendo para la formación de esta importante instancia social, concretamente el artículo 9, en el denominado Comité de Cultura.

Germán Monzón Salas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.