Monumento a la Gloria del Libertador cuando fue erigido en el páramo de Mucuchíes
Imagen tomada del
Museo del Transporte de Venezuela, 2012
Para la edición del presente blog utilizaré el capítulo 3 del libro: Diagnóstico y Proyección Vial del estado Mérida, transcribiendo mucho de los párrafos allí contenidos. Los autores de ese tema son: Ezio Mora Contreras 1, J. Guido Moreno Uzcátegui1, Flor Germania González Mago2, Orlando Tadeo Villavicencio Moreno2, Germán Monzón Salas2, Luis Veliz2, Lienard Toro Toro2, Omar Antonio Gurrero2, Mary Owen de Contreras2 y Wilver Contreras Miranda2
1 Colegio de ingenieros del Estado
Mérida (CIEM) 2 Universidad de los Andes, Mérida
Venezuela. Laboratorio de Sostenibilidad y
Ecodiseño de la Facultad de Ciencias Forestales.
La apertura de rutas
terrestres, fluviales y marítimas, es garantía de futuro para el desarrollo de
aldeas que se transforman en pueblos, pueblos en ciudades y ciudades en
metrópolis, con su compendio de infraestructuras de servicios. Ejemplo de
desarrollo representó, en Venezuela, a principios del siglo XX, específicamente
en 1925, la construcción de la gran Carretera Trasandina, con la finalidad de
unificar los territorios del occidente del país, en especial los andes
venezolanos con el centro y su ciudad capital, Caracas.
Este evento de construcción, a
principios del siglo XX, significó una muestra de avance tecnológico, social y
cultural, que trajo a colación declaraciones de connotados historiadores de la
época, como Pedro Vetencourt Lares, Arcila Faría y Luís Vélez, quienes
plasmaron los detalles de su construcción, así como la reacción de los
habitantes de los pueblos, caseríos y zonas agrícola por donde se desarrolló
esta monumental obra de ingeniería.
Desde El Palito hasta San Felipe
había que atravesar una gran selva apenas interrumpida por Urama; la gran
fundación ganadera que en medio del bosque estableció el General Félix Galaviz.
Después, entre Barquisimeto y Carora, se recorría ochenta kilómetros por el
cauce mismo de una quebrada
Como parte de los registros históricos sobre la construcción de esta antigua carretera, el Museo de Transporte (2012) presenta dos referencias relativas a dos titulares del Diario Católico, con fechas del 16 de junio y 10 de agosto de 1925, respectivamente, que hacen mención al carácter innovador, prometedor y tecnológico que representó esta carretera, así como el levante de uno de sus puentes internacionales:
…siguiendo el curso de la quebrada Cordera bajo la sombra del cafeto y del guamo, llegamos a la Carretera Trasandina que muy pronto coronará las elevadas cumbres del Zumbador (16 de junio de 1925).
Remate de la portentosa obra de
la Carretera Trasandina, ese puente prolonga hacia el exterior el progreso de
los caminos venezolanos y será cauce por donde crucen, en intercambio eficaz,
las riquezas de ambos países cuyos pueblos fronterizos obtendrán innumerables
beneficios. Estando todo dispuesto, se inauguró la Carretera Trasandina desde
San Antonio, en las márgenes del río Táchira, hasta Caracas. La fecha de
inauguración fue el 21 de julio de 1925, en el hermoso paisaje de Mesa de Aura
(10 de agosto de 1925).
Inicialmente, el viaje a través de esta carretera se realizaba durante cinco días; solo que, a medida que la vía se fue perfeccionando, se acortó su trayecto a cuatro y tres días. No obstante, aún representaba una gran proeza dirigirse desde Caracas, y transitar cerca del Lago de Valencia, gran parte de la cordillera de la costa, los páramos andinos y llegar hasta la frontera con Colombia en la ciudad de San Antonio del Táchira; era una aventura que permitía conocer gran parte de la hermosa geografía venezolana hacia el occidente del país.
Pueblos merideños articulados a la original carretera trasandina:
![]() |
Recorrido entre Timotes de Mérida y La Grita del estado Táchira. |
Durante la construcción de esta carretera, los pueblos
por donde pasaba esta vía de comunicación, expresaban sus deseos de trazarse su
recorrido vial en la mitad de la población o en la mayor cercanía posible,
debido a los beneficios económicos y socio-culturales que representaría. En
este sentido, se mencionan los pueblos que formaron parte del trazado original
de la antigua Carretera Trasandina, según expresa Benet (1929), en Guía general de Venezuela, debido a que
resguardan valores de arquitectura alto andina, así como una riqueza de
experiencias laborales en su producción agrícola, artesanal, gastronómica, que
las han hecho transcender en el tiempo. Estas poblaciones son:
-
Timotes
-
Santo Domingo
-
Pueblo Llano
-
Antiguos caseríos: Apartaderos, San Rafael de
Mucuchíes, Mucuchíes Cacute y Tabay
-
Mérida
-
Ejido (antiguo San Buenaventura de Ejido)
-
Las González
-
Jají
-
Chiguará
-
Santa Cruz de Mora
-
Tovar
-
Bailadores
El éxito de la comunicación
terrestre, a través de la Carretera Trasandina, colmó las expectativas de los
pobladores de estas comunidades, en su época. Sin embargo, hoy en día, con un
país en el umbral del siglo XXI, que se ha modernizado y su población ha
aumentado con requerimientos de movilidad de bienes y servicios de un lugar a
otro, el incremento de flujo vehicular particular y la carga de diversa
naturaleza están generando conflictos de congestionamiento. Esto ha inducido a
que, en casi todas las ciudades del estado, exista la petición de construir
vías perimetrales tipo calle o avenidas, que agilicen el paso del tránsito
vehicular. Estas obras viales, entre otras, deben cumplir con los siguientes
preceptos generales:
1. Estabilidad.
2. Funcionalidad
comunicacional.
3. Retiro
eficaz y sin demoras del tránsito que está de paso en la ciudad.
4. Comunicación
interna de forma ágil.
5. Hay que
evitar, a través de normas municipales, que las perimetrales se conviertan en
un epicentro de cualquier tipo de actividad comercial que rompa el propósito de
funcionalidad comunicacional de dichas vías.
Esta carretera atraviesa la geografía andina, a través de sus 1529 km de longitud, la cual parte desde la ciudad de Caracas, en el centro del país, hasta la ciudad de San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia, mientras pasa por la cordillera de la costa y la Cordillera de los Andes, en los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y el Distrito Capital. Su punto más alto es el Pico El Águila, con una altitud aproximada de 4100 m s.n.m. y es la carretera más alta del país. Su concepción original partió de un plan nacional de carreteras, a cargo de Juan Vicente Gómez, con miras a ser una obra de ingeniería vial de alto impacto, para la época, debido a que, por primera vez, se lograría unir los estados andinos con el resto del país.
La Carretera
Trasandina, después de 100 años de existencia, para el tramo que cubre los tres
estados andinos, espera su transformación, con indispensables mejoras,
conservando la cultura de sus pobladores, su paisaje, la actividad turística y
recreación; la actividad agrícola de producción de alimentos, dentro del marco
de la sustentabilidad y sostenibilidad y por eso hemos contemplado que se
declare como un homenaje a ese hecho histórico, casi desconocido
por la comunidad nacional y convertir las circunstancias en la oportunidad para
plantear y sugerir decretar LA RUTA TURÍSTICA DE
MAYOR LONGITUD, BELLEZA Y ALTITUD DE VENEZUELA, DESDE LA VIRGEN DE LA PAZ EN
TRUJILLO HASTA EL SANTO CRISTO DE LA GRITA EN EL TÁCHIRA, CON LA DERIVACIÓN HASTA BARINITAS, la cual atraviesa
los estados Táchira, Mérida, Trujillo y está interconectada con el estado
Barinas. Es una oportunidad de futuro que requiere de la voluntad de los
principales actores que hacen vida, fundamentalmente en el estado Mérida, por
ser eje central y suma de interconexiones derivadas de los corredores
articulados a ella, a la que se entretejen rutas secundarias denominadas religiosa, gastronómica, del saber y
cultura, artística, ecoturística, agroproductiva y del café.
Esta propuesta fortalecería la
actividad turística en los altos páramos andinos, bajo los principios del desarrollo sostenible, garantía de
estabilidad y prosperidad para toda la sociedad de los andes venezolanos,
principalmente.
La Ruta Turística mencionada involucra la denominada Perimetral del Área Metropolitana de Mérida, o Perimetral Sur, con una extensión aproximada de 30 kilómetros, que es parte de un anhelo de los merideños, que inició durante la década de los años 80, cuando se planificó en manos del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR); no obstante, no se desarrolló, debido al desinterés de los principales rectores de la ciudad o las dificultades políticas con relación a la articulación con el poder central, además de ser poblados los espacios geográficos de su trazado original por urbanismos improvisados.
Las circunstancias extraordinarias de la tragedia ocasionada por las crecientes de los ríos Motatán, Santo Domingo y Chama el día 24 de junio del 2025, pone de relieve la necesidad urgente de mencionar alternativas buscando la solución de los daños ocasionados por las lluvias las cuales perjudicaron: a miles de pobladores, destruyendo o dañando viviendas, comercios, cultivos y en el caso del río Chama la destrucción de 17 puentes y deterioros considerables a la carretera Trasandina, que pasó por primera vez por estos lugares en los años 1919 a 1921, con más de 100 años de existencia.
Considero oportuno proponer promulgar un programa especial de obras de reparación de viviendas y poblados afectados, donde se declare la prioridad absoluta de considerar el estudió informado en el libro: Ruta del Progreso Despertar de un nuevo impulso sostenido para los Andes y Venezuela que tiene como autores a los profesionales: Germán Monzón Salas, Omar Antonio Guerrero, Roberto Úcar Navarro y Wilver Contreras Miranda.
De ese texto en relación a la obra de la Perimetral Sur, expongo: La ciudad de Mérida es poblamiento de la región circundante al valle del río Chama, con sus altos páramos y parajes andinos, sin dejar de mencionar su rol protagónico como una de las provincias emancipadoras del periodo colonial de la Provincia de Venezuela, con la consolidación del proceso independista y de la Primera República.
La
vía perimetral del Área Metropolitana de Mérida, desde el punto de vista
económico, actúa como un eje de desarrollo y dinamismo en la movilidad de
personas, bienes, servicios y red rápida en caso de riesgos socionaturales.
Socialmente,
es eje de articulación de Mérida, Ejido y Tabay en su proyección a Lagunillas y
en la planificación de nuevos espacios urbanos integrados a la trama de una red
vial con características sistémicas e integradoras que involucran a las
comunidades del valle del río Mocotíes hasta Bailadores y el valle del río
Chama desde Apartaderos hasta El Vigía, como centro urbano y apertura al Sur
del Lago.
Además, la nueva propuesta, se ajusta a la realidad topográfica, geológica y urbanística en sus principales tramos del Área Metropolitana de Mérida, permitiendo al equipo de trabajo, una vez realizado el análisis mediante recorrido de campo, la convicción técnica de que este trazado vial, será muy cercano a la concepción final de la ingeniería estructural, ya que cumple con los siguientes preceptos técnicos, entre los más importantes: diseño de una vía rápida, tipo autopista, elevada sobre pilas cada 50 metros de tres canales en ambos sentidos, con pendientes no mayor a 3,63 % en algunos de sus tramos, el cual cumple con la normativa internacional de inclinación para vías rápidas; no sobrepasa los límites del Parque Nacional Sierra Nevada, y sirve de barrera para frenar el crecimiento urbano hacia el espacio natural protegido; mayor articulación vial con los principales puntos de conexión con la ciudad de Ejido (en: sector San Onofre), Mérida (en: sector Zumba, Parque Metropolitano “5 Águilas Blancas” y conexión con entradas a los túneles Mérida-Barinas; sector urbanización Kennedy, campos deportivos de la Universidad de Los Andes, prolongación transversal a la avenida Humberto Tejera; prolongación avenida del viaducto Campo Elías), y un puente viaducto, conector desde el enlace vial de la avenida Las Américas-Plaza Chaplin a la capilla El Carmen, con ampliación de vía hasta la población de Tabay, y San Rafael de Tabay ; desarrollo de un trazado vial, distante de espacios urbanizados mayormente densificados; incorporación de dos ejes de vía individuales en ambos sentidos de aerómetro, y vía peatonal-ciclo vía conectores entre el Parque y el área urbana de la ciudad de Mérida; posibilidades técnicas de ser construida toda la vía perimetral por empresas constructoras nacionales, regionales y locales; posibilidades de captación de recursos financieros internacionales, a través de convenios bilaterales mediante la figura de concesión.
Vista general del nuevo
trazado de la perimetral sur, autopista aérea georreferenciada en Google earth,
y la conexión de un túnel localizada su entrada en el sector de Zumba, que
interconecta la ciudad de Mérida con la población de Capitanejo en los llanos
occidentales venezolanos. Fuente: Elaboración propia.
Aparte de la barrera al parque natural protegido, la ruta de la vía evita casi en su totalidad los núcleos poblados; también va por la margen sur del río Chama y apenas se prevé contempla un puente cerca de Tabay, quiere decir los riesgos por crecientes en el recorrido longitudinal del río están muy distantes. Se pueden mirar con detalles las gráficas y se comprueba que la interferencias con viviendas es mínima y el paso de la corriente de agua queda distante.
Vista parcial del nuevo trazado de la Perimetral Sur georreferenciada en Google earth, del tramo de sector San Onofre (parte sur de la ciudad de Ejido) con cota 946,00 msnm, hasta el sector de Zumba, con cota de 1127,50 msnm y una longitud del tramo de 5 km. Fuente: Elaboración propia.
Vista parcial del nuevo trazado de la Perimetral Sur, del tramo de sector Zumba, cota 1127,5 msnm, pasa bajo la entrada de los túneles vía a Barinas, el cual se conecta mediante dos viaductos que llegan a una gran redoma que articula a la avenida que conecta con la avenida Andrés Bello, además, se requiere de la construcción de un puente viaducto de 700 m para la conexión de la ciudad con la vía aérea de la perimetral. Fuente: Elaboración propia.
Vista parcial del nuevo
trazado de la Perimetral Sur georreferenciada en Google earth, del tramo de
sector Zumba comprendido desde la cota 1127,5 msnm (entrada de los túneles vía
a Barinas, requiriendo la construcción de un puente viaducto de 700 m para la
conexión de la ciudad con la vía aérea), hasta la
cota que corresponde con el viaducto propuesto de la Urbanización Kennedy.
Fuente: Elaboración propia.
Vista parcial del nuevo
trazado de la Perimetral Sur georreferenciada en Google earth, pasando por la
adyacencia del sector Chamita con cota 1272,70 msnm, hasta la entrada del
viaducto a la urbanización Kennedy cercano a la cota 1417,90 msnm, teniendo
éste una longitud de 900 m, el cual permite la conexión de la ciudad de Mérida a
la autopista aérea. Fuente: Elaboración
propia.
Vista parcial del nuevo trazado de la Perimetral Sur georreferenciada en Google earth, del tramo desde la urbanización Kennedy, comprendido desde parte inferior a la cota 1417,90 msnm, hasta el sector del centro de la ciudad de Mérida, prolongación del viaducto Campo Elías con cota 1526,00 msnm, requiriendo la construcción de un puente viaducto con longitud de 1150,00 m, que permita la conexión de la ciudad a la autopista aérea. Fuente: Elaboración propia.
Vista parcial del nuevo trazado de la Perimetral Sur georreferenciada en Google earth, del tramo desde la prolongación del viaducto Campo Elías con cota 1526,80 msnm, hasta el sector Mucunután con cota 1708,30 msnm. Se puede apreciar la señalización en color verde del puente viaducto desde el enlace vial de la Plaza Chaplin hasta la capilla El Carmen, con una longitud de 380,00 m, que permite la conexión de la ciudad de Mérida a la vía ampliada hacia Tabay. Fuente: Elaboración propia. Nota: En la actualidad estamos estudiando una nueva y novedosa alternativa para ingresar a la parte norte de la ciudad, que pudiera sustituir la presente propuesta.
http://diagnosticoyproyeccionvialmerida.blogspot.com/?m=1
Comité Editorial: Monzón Salas, Germán; Moreno Uzcátegui, J. Guido; Guerrero, Omar Antonio; Contreras Miranda, Wilver; Mora Contreras, Ezio; Toro Toro, Lienard; Villavicencio Moreno, Orlando Tadeo; Veliz, Luis; Casanova, Carlos Guillermo
Excelente trabajo!.Donde se reconoce lo hecho anteriormente y progesista.👏❤️🇻🇪
ResponderEliminarCarolina. Gracias por escribir. Hacemos propuestas basadas en estudios serios y modernas. GMS
EliminarQue es lo que necesita nuestro país!
ResponderEliminar