lunes, 23 de octubre de 2023

Blog Nº 271 Mención Honorífica al Libro Rutas del progreso. Despertar de un nuevo impulso sostenible para Los Andes y Venezuela

 

Mañana martes 24 de octubre a las 10 a. m. recibiremos de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Habitat, como premio del concurso anual JUAN MANUAEL CAGIGAL, mención honorífica al libro Rutas del Progreso. Despertar de un nuevo impulso sostenible para los Andes y Venezuela. El acto será virtual a través de la plataforma ZOOM y, en nombre de los autores del libro lo invitamos a presenciar el acto. 

Los merideños, conocemos la vulnerabilidad de las vías de acceso a la ciudad capital de Mérida, por eso en el texto referido se aporta la solución, con una obra que servirá para capitalizar la riqueza del país, explicando el proceso de ingeniería para llevarla cabo, así como indicando la procedencia  de los recursos para su ejecucución. 

A continuación la tarjeta de invitación para el acto, está cordialmente invitado


Invitación

El libro mencionado, tiene dos ediciones por eso en la presente publicación repetiré la descripición que se publicó en la oportunidad de su inicial difusión a través de este medio. 


De seguida el escrito que acompañó a la primera pubilcación del libro, después de la presentación de la conferencia en el Centro de Ingenieros del estado Mérida, el 3 de febrero del año en curso.
En esa obra se describen los aspectos que se mencionan a continuación:
  • La Ruta Turística de mayor longitud, altitud y belleza de Venezuela, partiendo desde La Virgen de la Paz en Trujillo y a partir de Barinitas, hasta el Santo Cristo de la Grita en el estado Táchira. Esa obra significará las mejoras de la vía con miradores y otros atractivos turísticos, para complementar lo existente, potenciando sus dos recursos de mayor importancia,  el sector agrícola y el turismo. También se propone en las González, comunidad limítrofe de los Municipios Sucre y Campo Elías del estado Mérida por ser  aproximadamente lugar equidistante  de la Carretera Trasandina entre los extremos de esa centenaria y primera vía terrestre en los andes venezolanos, celebrar los 100 años de la llegada a ese lugar, fecha que se cumplió en el año 2021, pasando a denominarse lugar pontálido, por la existencia de 5 puentes y 5 cursos de agua, todo expresado con un museo del agua y un monumento emblemático. 
  • Vía Perimetral Sur de Mérida, desde San Onofre en Ejido hasta la parte alta de Tabay del Municipio Santos Marquina, con un desarrollo de unos 30 kilómetros de autopista elevada sobre pilotes, con conexiones para Ejido y la ciudad de Mérida, en la cual se contempla un tranvía para el servicio de comunicación local.  
  • La propuesta del trazado de la vía expresa entre la región central andina (Mérida) y el Flanco sur andino (Barinas), está proyectada a través de los Municipios: Libertador, Campo Elías, Aricagua, Sucre y Arzobispo Chacón del estado Mérida y los Municipios: Pedraza, Ezequiel Zamora y Antonio José de Sucre del estado Barinas. Desde la Quebrada La Astillera, frente la Estadio Metropolitano de Mérida, hasta Capitanejo en Barinas con una distancia aproximada de 64 km. que a 80 km./hora se recorren en 48 minutos. Desde Capitanejo a Barinas 117 km., con autopista de 120 km./hora, sumando las dos longitudes y la velocidad señalada en cada una de ellas,  tendríamos de Mérida a Barinas 1 hora y 47 minutos, con tramos rectos sin curvas y  pendientes menores al 2 % en todo el recorrido, a través de espectacular paraje andino y llanero.
La información se realizará con proyección de láminas, donde se demostrará la factibilidad técnica económica de las obras propuestas, señalando en detalles las rutas de la vialidad, el costo aproximado de las inversiones viales, así como el origen de los fondos. 

En nombre de los autores del libro: Prof. Dr. Omar Antonio Guerrero, Prof. Dr. Wilver Contreras Miranda, Prof. Dr. Roberto Úcar Navarro y quien escribe Ingeniero Germán Monzón Salas, esperamos que nos acompañe en esa reunión, así consideraremos un COMPRMISO HISTÓRICO,  con la región y quedará la columna vertebral de la vialidad del sur merideño, pasando directamente por El Morro, Aricagua y San Antonio, así como por proyectar una nueva vialidad donde se acercará en distancia y tiempo de viaje a: Los Nevados, San Pedro, Acequias, San José de Acequias, Mucutuy, Mucuchachí, Chacantá y hasta la denominada capital de los pueblos del sur, la ciudad de Canaguá. También la lejana comunidad de Santa Cruz del Quemado estará cerca. 

Nota. Con el enlace que sigue podrá ver, todo el texto del libro que se relaciona en la portada del presente Blog.  

Mérida, 28 de enero de 2023
Germán Monzón Salas

En nombre de los autores del libro, que se muestra en la portada, expresamos nuestro agradecimiento a S. E. R. Cardenal Baltazar Porras Cardozo, por aceptar nuestra propuesta de escribir la presentación de esa obra, su pórtico, una maravilla, engalana y suma importancia a esa publicación, que bien pudiera ser la mayor y lógica aspiración de la región andina, el occidente del país, para alcanzar el merecido progreso social y económico que tenemos derecho a aspirar. 

A continuación brindo a todos los lectores del Blog, el pórtico presentación, que consideramos un significativo regalo de nuestro respetado y admirado Cardenal Porras Cardozo, que obsequia a los pueblos y comunidades que bien conoce, al aceptar escribir tan importante y destacada introducción

Pórtico

Cardenal Baltazar Porras Cardozo

La tecnociencia bien orientada no solo puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano, desde objetos domésticos útiles hasta grandes medios de transporte, puentes…También es capaz de producir lo bello y de hacer saltar al ser humano inmerso en un mundo material al ámbito de la belleza. (Laudato Si, 103)

Considero una osadía de mi parte aceptar la fraterna invitación de los autores de este trabajo de investigación científico-tecnológico atreverme a sumergirme en el sueño de unos hombres con dimensión de creadores de futuro sostenible para la región andina, y desde estas montañas contribuir al desarrollo y progreso de todo el país.

No me resulta ajena la lectura apasionante de los centenares de páginas, pues no estamos ante una novela de ciencia ficción, sino ante la riqueza intelectual puesta al servicio de la humanidad. El mandato del Génesis nos recuerda que el sexto día de la creación vio Dios todo lo que había hecho y lo considero muy bueno, porque puso al ser humano para que domine y transforme todo lo que el Altísimo había creado (cfr. Gn. 1, 26-31).

Desde hace varias décadas he sido testigo de las inquietudes que en diversas instancias de la Universidad de los Andes, en CORPOANDES, en el CIDIAT, en la Academia de Mérida y, principalmente en el Centro de Ingenieros de Mérida, se han planteado diversas propuestas muy serias en la búsqueda de nuevas rutas de progreso que han ido despertando un nuevo impulso sostenible para los Andes y Venezuela.

Pero, debemos ir más allá. La investigación histórica arroja luces para descubrir que la atracción casi mágica de las montañas andinas generó desde la llegada de los europeos el ansia de dominio de los intrincados vericuetos del macizo montañoso, erguido no como un obstáculo sino como el reto para hacer de todas sus potencialidades una riqueza que debía desparramarse como las aguas de sus ríos y torrenteras más allá de sus fronteras naturales.

Fue el sueño de los Welsares que se asomaron a las faldas de sus farallones, como los intrépidos españoles que desde Pamplona, sin los permisos reales, hicieron tienda en sus mesetas. La primera salida natural desde la sabana bogotana para llegar al mar pasaba por la travesía de las alturas hasta las tierras lacustres surlaguenses para abrirse al mar océano.

Durante la larga guerra que llevó a la independencia, tanto los ejércitos realistas como las huestes patriotas levantaron sendos informes sobre las vías que conducían a través de las montañas el paso de las tropas. De ello nos dejó, entre otros, el General Héctor Bencomo Barrios la descripción de La provincia de Mérida vista por el ejército realista (1981).

El primer Gobernador de la Provincia de Mérida, al inicio de la vida independiente, Juan de Dios Picón (1831-1835), fue un hombre de visión y levantó el análisis completo sobre la región en su Descripción geográfica, política, agrícola e industrial de todos los lugares de que se compone la provincia de Mérida de Venezuela. Los viajeros extranjeros que visitaron los Andes durante el siglo XIX dejaron interesantes observaciones sobre la vialidad existente que no superaba las sendas de las recuas. Mons. Jesús Manuel Jáuregui Moreno, durante su estancia en el curato de Mucuchíes en el último cuarto del siglo, nos dejó sus estudios científicos de mineralogía, estadística, ingeniería de caminos, dignos de su aguda inquietud intelectual y de su aporte a su querida tierra.

Mons. Antonio Ramón Silva García, décimo obispo y primer arzobispo de Mérida (1895-1927), plasmó en las actas de visitas pastorales, su apreciación sobre lo humano y lo divino. En 1897 se convirtió en el primer obispo en pisar las tierras de los Pueblos del Sur. Procedente de Santa Bárbara de Barinas subió a la cordillera hacia Mucuchachí, allí dejó sentado una observación que podemos calificar de profética: estos parajes no progresarán mientras no tengan buenos caminos que comuniquen la montaña con el llano barinés. Los Pueblos del Sur deben el primer trazado vial automotor gracias a la iniciativa de los llamados curas camineros de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

El trazado de la carretera trasandina, primera vía automotor que unió el centro del país con los Andes, apenas está llegando al centenario de su inauguración. Curas como Buenaventura Vivas, párroco de Timotes, le escribió a su compadre, el presidente Gómez, ofreciendo sus buenos oficios para trazar el tramo entre Valera y Timotes. Habrá que esperar varias décadas para que la carretera panamericana desplazara a la Trasandina como vía de comunicación más expedita entre el centroccidente y la frontera con Colombia.

El planteamiento del enjundioso trabajo que forman el ofrecimiento multidisciplinar de los capítulos siguientes está en continuidad con los aportes anteriores. El Estado ha llegado a estas tierras del occidente andino después del esfuerzo inicial de sus habitantes y del pulmón científico de su casa de estudios La Universidad de los Andes. De nuevo, la investigación de estos hombres se ofrece sin búsqueda de glorias y prebendas como la mejor ofrenda de su saber y ciencia para que el futuro sea esperanzador, motor del progreso material y espiritual de estas tierras altas.

Mi admiración y reconocimiento a los buenos amigos, los Dres. Germán Monzón Salas, Omar Antonio Guerrero, Roberto Úcar Navarro y Wilver Contreras Miranda por brindarnos la alegría de avizorar un futuro mejor para el desarrollo integral de la región andina al servicio del país. Que Dios y la Virgen los bendiga y a todos los que abreven en esta propuesta y aporten luces para que sea realidad.

En el link que sigue puede ver el libro completo:

https://drive.google.com/file/d/15scsTPKtQYLJUNnI3GjwdSAq5EiCNs1F/view?usp=share_link

También lo pueden ver en el portal:

 https://abediciones.ucab.edu.ve/sociedad/

Valencia, 24 de marzo de 2023
Germán Monzón Salas


Mérida, 23 de octubre de 2023
Germán Monzón Salas

1 comentario:

  1. Merecido reconocimiento. Las rutas del Progreso deben ser un gran anhelo de todos los venezolanos. Al transitar por nuestro país llenos de espíritu de progreso y trabajo, avanzaremos hacia un futuro mejor
    Felicitaciones por iniciativas como la plasmada en este libro

    ResponderEliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.