lunes, 12 de julio de 2021

Blog N° 19 --H A I T Í-- ORIGINALMENTE PUBLICADO EN NOVIEMBRE DE 2011

Noviembre 2011, N° 19.--- 12 de julio de 2021. Nueva edición con similar texto y cambio de diagramación 
HAITÍ
Todos conocemos sobre una nación caribeña, bien por lazos históricos o por alguno de tantos problemas que ha tenido a lo largo de su historia, en el Blog de hoy les quiero llevar un escrito realizado en el año 1995, tal como se escribió para ese momento.
No olvidemos que el 12 de enero de 2010 sufrió un terremoto con magnitud de 7.0 provocando una tragedia que superó las 200.000 personas muertas.

Noviembre 2011, N° 19
HAITÍ

Observando el continente americano podemos ubicar hacia el centro de la zona del caribe, un área geográfica dispersa en un mar de igual nombre, El Caribe. Esa área tiene una superficie de unos dos millones y medios de kilómetros cuadrados, pero que apenas es una pequeña parte del océano Atlántico. La geopolítica de dicha región es muy particular, posiblemente derivada de su distante unidad geográfica proporcionada por el agua, por el mar. Desde la época de su encuentro y conquista los españoles del siglo XVI entendieron como su posesión más valiosa la tierra firme para fundar allí su capitanía general, marcando diferencia con el imperio británico, holandés y francés que prefirieron ocupar los puntos considerados estratégicos, y así vigilar y dominar el tráfico mercantil. De allí el origen de que las Pequeñas Antillas quedaran bajo el dominio  de dichos países.
Vista del mar Caribe al norte de Venezuela

También la aparición de los Estados del Caribe ha ido lenta a través de una lucha tenaz para liberarse de la dependencia colonial.

Prácticamente en el centro del área del caribe, encontramos la Isla La Española, compartida por la República Dominicana y Haití. La zona ubicada hacia el Oeste en aproximadamente un tercio de su superficie, de unos 27.750 km cuadrados, corresponde a Haití.
Isla la Española que comparten las repúblicas 
de Haití y la Dominicana
En el primer viaje de Colón en el año 1492, después de 70 días de navegación, llegaron a la tierra que denominó San Salvador, una de las Islas Bahamas. Posteriormente sus embarcaciones recalaron en otras islas cercanas, Cuba a la que llamó Juana y después a la Española. En esta última se produce un hecho singular, una de sus carabelas, la Santa María, el 5 de diciembre de 1492 chocó con un arrecife en la Costa de Caracol y quedó destruida, con sus restos se construyó el primer poblamiento de extranjeros en la América, - Fuerte Navidad -, muy cercano en la actualidad a la segunda ciudad en importancia de Haití, Cap-Haitien.

En su segundo viaje con 17 barcos y unos 1500 hombres al llegar a la Española, encontró que la guarnición había desaparecido, los naturales habían matado a todos los que allí habían quedado, marcando así un primer enfrentamiento entre invasores e indígenas, que para el caso de Haití parece no haber terminado y que hoy con la invasión que sufre indica que lo sucedido hace más de 500 años fue como un presagio de una eterna guerra , que es necesario terminar con las posibilidades de la auto determinación y la búsqueda de la justicia social y el desarrollo.

La Española estaba habitada por indios Tainos y otras tribus. La emigración hispana y la lucha por el ámbito antillano motivó el establecimiento de franceses y británicos, que con nuevas economías provocaron sobre todo para Haití la introducción en gran escala de esclavos negros procedentes de las costas africanas, elemento racial que marca el destino de Haití.

En 1791 había en Haití 455.000 negros esclavos, y unos 30.000 mulatos y blancos respectivamente, definiendo una geografía humana que marca la proporción de razas existentes en la actualidad. Hoy día la población esta en el orden de 6 y medio millones de habitantes, una densidad de 234 habitantes por kilómetro cuadrado.

En Haití se habla Francés, y la mezcla de vocablos de origen africano, El Creole. La religión practicada por la mayoría es la católica, pero el vudú de origen africano compite con las creencias religiosas de sus pobladores.

Los aires de la revolución francesa llegan tempranamente a Haití y este pueblo de inmensa complejidad encabeza el primer movimiento independentista de la América Latina, el día 14 de agosto de 1791, Santiago Ogé y Chavanes originan una rebelión contra la represión colonial. Toussiant Louverture hijo del jefe de la tribu combate contra el general francés Le Clerk. Posteriormente Dessalines, Petión, y Christophe en el congreso de Archaie en 1803 unifican sus fuerzas y con el pabellón azul y rojo lanzan el grito de la independencia, que culmina con la proclamación de la República Independiente de Haití el 1° de Enero de 1.804.

En 1.816 Simón Bolívar deambulaba por Las Antillas y el presidente Alejandro Petión poniendo como condición a Venezuela y Nueva Granada que liberasen a los esclavos africanos, dio la mano al libertador contribuyendo decididamente a la emancipación de nuestra patria.

Cuando se convocó el Congreso Anfictiónico de Panamá, Haití fue relegada, se cuidaron las relaciones con Francia y por el color de su gente se maniobró para “cuidar” al imperialismo norteamericano.

En una larga cadena de problemas, Haití entre 1.902 y 1.916 se vio obligada a pagar una indemnización al gobierno alemán, problemas financieros y diplomáticos con Francia y USA provocó desembarco y ocupación de Haití por primera vez en noviembre de 1.916 y durante 19 años administraron sus finanzas y controlaron a su antojo su territorio.

La inestabilidad de esta república caribeña continúa y desde 1.957 tomó el mando Francois Duvalier, creando una política de terror, los Tonton Macoutes. Después de su muerte siguió en le mando su hijo Claude, “Baby Doc”, y por más de 30 años detentaron el poder.

En 1.991 Jean Bertrand Asistid ganó las elecciones en un proceso democrático, siendo derrocado pocos meses después. En estos días USA vuelve a usurpar el suelo haitiano, en una acción aparente multilateral por su aprobación en la ONU, pero que en la práctica pudiera considerarse como un acto unilateral de guerra.
Imagen satelital tomada de Wikipedia donde se observa a la 
izquierda territorio de Haití, donde la cubierta forestal se ha 
reducido en un 98 %, a la derecha la República Dominicana 
con la vegetación normal en el área.

Venezuela anhela la recuperación de la democracia en Haití, pero ese régimen de libertades es un proceso que así como una vez dirigieron unidos sus primigenios libertadores Dessalines, Petión y Cristophe, corresponde ahora a sus descendientes y con la retribución de la cooperación recibida de Petión. Tienen que encontrar en el diálogo, en los actos de paz, el sendero para la verdadera liberación y promoción de Haití representada en su gente.

El Sistema Interamericano a través de la Organización de Estados Americanos, deben tomar la iniciativa para que cese de inmediato la odiosa ocupación de Haití.


Germán Monzón Salas
Caracas, 1995, en mi condición de presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados.

6 comentarios:

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.