Una erosión peligrosa
Deslizamiento, en forma de deslave, del cubrimiento de la roca en el bosque donde se originan parte de las aguas de la Quebrada El Humo, que luego pasa a llamarse Quebrada Montalbán, cuando llega a la ciudad de Ejido.
Vista en Google Earth, a distancia del deslizamiento
Acercamiento del deslizamiento del material que cubría la roca
En el diccionario geográfico del estado Mérida, cuyo autor es Francisco A. Martínez, se encuentra una descripción que textualmente dice: “La estructura física del estado Mérida, está formada por dos enormes moles pétreas, alargadas que semejan lomos de monstruos antediluvianos arrugados por la acción del tiempo, que atraviesan el territorio del sudoeste a nordeste, separados por la gran trinchera del Valle del Chama.” Una pequeña parte de esas moles rocosas, que en una de sus caras alberga un bosque nublado que indica una alta precipitación, también semejan una cresta que de manera muy inclinada atrapa el agua de la lluvia y la dirige hacia dos vertientes distintas, una de ellas por acción de la naturaleza, agua y sol perdió una escasa capa vegetal que adherida a la piedra inclinada, protegía la escorrentía de la lluvia, para que drenara de manera lenta y progresiva.
En una aproximación, midiendo el deslizamiento observado en Google Earth, con imágenes del 2 de mayo del 2020, encontramos que la corona se encuentra, a 3239 msnm y la base a 2818, lo que significa una longitud de 421 metros, casi medio kilómetro, con un ancho aproximado de 100 metros, dejan expuesta a la lluvia una superficie de unos 42 000 m2, unas 4 hectáreas, que al recibir una lluvia de unos 20 mm, 20 litros por m2 equivaldría a 840 000 litros de agua, que de manera violenta llegarían al caudal de la quebrada, provocando al sumar al volumen normal de la fuente de todo el parteaguas, cuyo volumen final dependerá de la magnitud y duración de las lluvias del lugar.
En varias ocasiones esa quebrada ha crecido y causado graves problemas, es así como se recuerda la tragedia del “27 de octubre de 1947 ocurrió la crecida del río Montalbá n, un desastre natural con una cuantiosa pérdida de vidas humanas (más de 50) y material. La terrible inundación fue causada por deslizamientos de tierra en la parte alta del rio Montalbán, que provocaron un represamiento temporal de las aguas. Junio 29, 2019 de Internet.
A continuación mostraré unas gráficas tomadas el 15 de enero de 2021, y otras de Internet para tener una mejor apreciación del arrastre y daño causado por la quebrada en la creciente del día 6 de noviembre del año 2020.
Las dos fotografías tomadas el día 15 de enero del año 2021, permiten ver la huella dejada por el deslave, que a simple vista es mucho mayor que las fotos aéreas mostradas anteriormente y tomadas de Google Earth.
La quebrada el Humo, como la denominan en el lugar, pasa en la vía que conduce de Mérida a JAJÍ, La Azulita y otras localidades, y discurre bajo un puente que data desde la construcción de la misma, cerca del año 1959, con la creciente última las aguas rebosaron, inundaron y llenaron de piedras, arena y escombros la carretera, interrumpiendo el paso de automotores y aguas abajo causaron numerosos daños a las viviendas del lugar en la carretera secundaria que cerca de la margen del la quebrada conduce desde El Salado en la parte alta a la ciudad de Ejido.
material y retirado hacia los lados
A continuación imágenes de Internet, relativas a la crecida del mes de noviembre del 2020, pudiéndose observar la violencia de las aguas y el poder destructivo de la misma.
Foto de
Internet, en reporte de Ultimas Noticias de
Sept. 4 de 2020
Con las evidencias señaladas en la presente nota, sugiero que Protección Civil de Ejido, otros organismos del estado Mérida y de nivel nacional, deben considerar designar una comisión especial que rinda un informe de una amenaza latente, que ya tiene en su haber varios avisos de alerta, que por los antecedentes conocidos, tomando medidas apropiadas se pudieran minimizar un riesgo que está evidenciado, y así proteger a los numerosos habitantes de todo el sector.
Mérida, 4 de mayo de 2021
Germán Monzón Salas
Nota: Las fotos según indicado, o del autor.
Muy buen informe sobre el deslizamiento de El Salado- Ejido. Es una amenaza que coloca a la población de Ejido en una situación Vulnerable, pues este proceso puede tener incidencia antrópica. Es necesario aplicar la norma de los retiros prudenciales de las zonas de unindación de lecho mayor...para evitar tragedias como la de Vargas 1998.
ResponderEliminarOmar. Apreciado amigo. Agradezco su comentario, la idea básica del Blog es alertar a los entes oficiales y a la ciudadanía en general del riesgo que se corre, con los antecedentes conocidos. Los retiros propuestos son una primera y acertada medida. Saludos y afectos. GMS
EliminarBuenas tardes, muchas gracias por la recopilación y llamado de alerta. Dr. Germán. Creo que estamos hablando de dos eventos el mismo año, no estoy seguro si fueron en la misma micro cuenca, en todo caso,las evidencias están en el terreno.
ResponderEliminarAl Grisolía. Gracias por estar de seguidor del Blog, un honor. Se trata de dos eventos uno del año 1947 y el otro del 2020, ha habido otros menores de los que no tengo registros, pero por transitar con frecuencia por ese tramo soy testigo de lluvias muy torrenciales en ese lugar, siempre de mayor intensidad que en lugares vecinos. A esa micro cuenca hay que tenerle micho cuidado. Saludos y afectos. GMS
EliminarSaludos Don Germán,
ResponderEliminarExcelente foro y, más aún, cuando toca aspectos relacionados con mi profesión. Ha pensado contactar a FUNVISIS y/o a la ULA para tratar de resolver el problema? Estoy seguro de que alguno de los dos entes debe haber trabajado en mapas de riesgos geológicos. En ULA está su amigo Omar Guerrero y en FUNVISIS probablemente este Frank Audemard, por quienes tengo un gran respeto.
Un fuerte abrazo,
Paul I.
Paúl I. Muy acertados sus comentarios, sería lo ideal contactar a los organismos que menciona, pero por ahora la publicación es apenas para alertar, exponiendo mis puntos de vista. Saludos y gracias por escribir. GMS
ResponderEliminarLa participación de una Comisión designada por el Centro de Ingenieros creo que es necesario considerar, pues su nivel profesional debería ser tomado en cuenta por parte de miembros del Ejecutivo.
ResponderEliminarRafael, con mi saludo recibo con beneplácito tu comentario. Ese Blog lo envío a los directivos del CIEM, esperaré para ver si surge alguna opinión, de ser así participaría en alguna reunión para comentar sobre esos aspectos. Gracias
ResponderEliminarExcelente amigo Ingeniero Germán Monzón. Las luchas ambientales no son fáciles. La mayoría somos de oídos sordos. Las autoridades competentes nunca nos han tenido en cuenta. Lo digo yo humildemente. Tengo más de ,45 años alertando al valle del Mocoties sobre la ocurrencia de un desastre ambiental. Y ocurrieron dos. Él Desastre del Mocoties del 11 de febrero del ,2005 y el reciente Desastre de Tovar de septiembre del 2021. Nos consideran Profetas del Desastre. La lucha es dura. Palante amigo Ingeniero Saludos
ResponderEliminarEste artículo ofrece una descripción detallada de un deslizamiento en la Quebrada Montalbán, en Mérida, Venezuela, y sus posibles impactos. El autor utiliza imágenes satelitales y datos de Google Earth para calcular el área afectada y la cantidad de agua que pudo estar involucrada en el evento, y recuerda una tragedia pasada asociada con la crecida de la quebrada. Las gráficas presentadas ayudan a visualizar la magnitud y el alcance del deslizamiento y del daño causado por la creciente, y proporcionan una perspectiva clara de la magnitud del problema. En general, este artículo es informativo y bien investigado, y proporciona una buena visión general del tema.
ResponderEliminar¡Felicitaciones al Dr. Germán Monzón por su excelente trabajo en este artículo! Su investigación detallada y presentación clara de la información proporciona una valiosa contribución para entender mejor el deslizamiento en la Quebrada Montalbán y sus posibles impactos en la zona. Su dedicación y esfuerzo son ejemplos a seguir para futuros investigadores. ¡Bien hecho!
Freddy. Gracias por su amplio e interesante comentario. Saludos. GMS
Eliminar