HOY MAÑANA Y SIEMPRE
Sector Agropecuario en Venezuela
Afiche de la conferencia |
Esperanza, siempre... |
A continuación algunos de los eventos de ganadería de mayor importancia realizadas en JAJÍ:
Año
1972. Celebración del reencuentro de sus hijos, donde también se realizó una
feria ganadera y muchas otras actividades.
Año
1990. Conmemoración del día del Ganadero.
Promotor del acto, Concejo municipal de Campo Elías. Lugar del acto,
Iglesia San Miguel Arcángel de Jají. Fecha, 13 de junio de 1990.
Año
2016. Pleno Ganadero en Jají, 19 de marzo de 2016. UPLEJAJÍ, AGZAM, FEDENAGA,
Alcaldía de Campo Elías, con ex presidentes de Fedenaga y Agzam.
Año
2019. Sector Agropecuario en Venezuela. Hoy, mañana y siempre. Viernes 22 de
noviembre de 2019. Patrocinado por: UPLEJAJÍ, AGZAM, FEDECÁMARAS Y CACOIME.
Todas estas actividades demuestran que se cree en las políticas locales, municipales, estadales y regionales y rechazamos el centralismo dominador, que somete, engaña y aleja al pueblo de la solución y participación en la búsqueda de soluciones.
Nota: Al final se describen las abreviaturas utilizadas.
Posada Doña Carmen, en JAJÍ, lugar del evento |
Noviembre 15, 2019. Los ganaderos elevaban este planteamiento.
"A los productores de La Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida (AGZAM).
Con preocupación, observamos el desproporcionado crecimiento de la estructura de costos de un litro de leche en nuestras unidades de producción, así como la dolarización cercano al 90% de la leche en diferentes presentaciones y distintos expendios, considerando la relación con un crecimiento casi nulo o muy lento del precio de nuestra leche a puerta de corral, producto que producimos con dedicación y esfuerzo. De continuar esa proporción de costos de producción y venta de la leche en la finca, transitaríamos el camino que pudiese dar la estocada final a las unidades lecheras, las cuales pasan por el momento de mayor depresión de su producción, y llevarnos al quiebre eminente de tan indispensable oficio.
Proponemos alinearnos como un solo bloque, en el precio que debemos pedir por nuestro producto, indistintamente a quien le vendamos nuestra producción, así sea a industrias formales o queseras.
Según nuestras estimaciones, lo mínimo que debemos percibir y merecer es de 30 centavos de dólar por litro de leche al cambio oficial (Promedio de la semana)." (1)
(1) tomado del comunicado de Agzam
Sector Agropecuario,
ayer hoy y siempre.
Acto efectuado en Jají, el 22 de noviembre de 2019,
muy bien organizado, cumpliendo con rigor detalles de: invitación, local,
sonido, proyecciones, café y entremeses a asistentes, bien atendido el público,
buena asistencia, impecable organización, intervenciones previas al
conferencista, todas buenas y bien dichas.
Intervino el Pdte. de Consecomercio Ing. Felipe
Capazzolo, quien hizo una bonita remembranza de su tierra de nacimiento en
Italia, comparando con nostalgia, simpatía y proyección futurista los parajes y
geografía de Jají, con el lugar familiar de su origen.
Lucidas las palabras de quienes intervinieron, destacando las de Germán Monzón Molina,
sobresaliente conferencia del Dr. Carlos Fernández Gallardo, y preguntas en
planilla bien diseñada.
Un gran esfuerzo con excelente resultado, felicitación
especial a AGZAM, UPLEJAJÍ, CACOIME y FEDECÁMARAS MÉRIDA, con representares entre los asistentes, con sobresaliente
actuación de Omar Balza, Regina Núñez, Ricardo Uzcátegui y Germán J. Monzón M. y todos los
organizadores.
Creo que no faltó nada, se cumplieron y rebasaron las
expectativas.
Buena iniciativa en moldes que sirven de ejemplo para
eventos similares.
ENHORABUENA, SIGAN ADELANTE.
"Permítaseme incluir en este brevísimo ensayo, la reseña de la reunión de ganaderos efectuada en Jají, ese “rincón del cielo” del Edo. Mérida, en donde en el día de ayer -22/11/19- tuve la suerte de compartir con hermanos productores del campo, la instruida conferencia del doctor Carlos Alberto Fernández Gallardo, abundante en la sabia enseñanza de perseverar con estudio, productividad y eficiencia, en el definido propósito de salvar al país, produciendo alimentos. Venezuela, la rica, la generosa, la abierta a todas las corrientes migratorias solidarias, también se está muriendo de hambre, de mengua, de desasistencia." (2)
(2)La protesta como expresión de rechazo de Alberto Newman 251119 WhastApp
La conferencia en el auditorio del lugar. |
"El Dr. Carlos Fernández, es en la actualidad vice presidente de Fedecámaras, es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (1988) con una Maestría en Gerencia, ADL School of Management, Cambridge, MA, (1992), así como sus amplias y destacadas actividades gremialistas desde 1996 hasta la actualidad, poniendo de relieve su carismática personalidad, conocimientos y amplia cultura puesta al servicio del desarrollo y prosperidad de Venezuela. En Jají podemos sentirnos honrados con la presencia y disertación de un valor ciudadano con la disposición de contribuir con sus conocimientos y sabiduría por el bienestar del pueblo.
El conferencista es también un ciudadano de genética o extirpe ganadera, bastaría decir que su abuelo paterno Manuel Fernández, iniciando una historia desde 1892 con el fundo La Paula, luego su padre, Helí Fernández Beltrán y otros descendientes han logrado desarrollar en una misma familia durante 120 años las tierras y hatos a orillas de los ríos Limón y Guasare, en el estado Zulia, con la existencia de un rebaño, donde también conservan una línea del ganado más parecido a la que trajeron los españoles del siglo XVI (16). Los datos anteriores los tomé de un libro denominado Breve Historia de la Ganadería en Venezuela (2013), de Ediciones El Cercado, obra del escritor Rafael Arráiz Lucca, que también contiene importante información de la actividad ganadera e industrial de los productos bovinos en Venezuela.
Hace poco, el Dr. Carlos Fernández hizo un recorrido visitando ganaderías que se encuentran en la vía de La Trampa, La Osa y Jají, lo cual afirma su predilección por toda esta actividad de la ganadería de altura en Venezuela, así como su vinculación con industrias lácteas y producción de alimentos para la ganadería venezolana" (3)
Hace poco, el Dr. Carlos Fernández hizo un recorrido visitando ganaderías que se encuentran en la vía de La Trampa, La Osa y Jají, lo cual afirma su predilección por toda esta actividad de la ganadería de altura en Venezuela, así como su vinculación con industrias lácteas y producción de alimentos para la ganadería venezolana" (3)
(3) Palabras de presentación de Germán J. Monzón Molina
El Dr. Carlos Fernández en momentos de su interesante disertación
Antes de hacer referencia a la exposición, quiero afirmar que nos necesitamos todos, se convierte en un imperativo sumar los conocimientos, acciones y compartir experiencias, por eso mi felicitación a los gremios y promotores de la reunión. Invitar a quienes nos pueden enseñar al lugar donde actuamos y trabajamos, es una muestra de superación, que me lleva a reflexionar sobre temas que afectan al sector ganadero, que en términos generales corresponde a la producción de proteínas de origen animal, alimento indispensable para la alimentación humana, que proviene de especies animales: aves, porcinos, caprinos, ovinos, bufalinos y bovinos.
La ciencia moderna que toma auge en todas estas actividades ganaderas identifica con claridad que el éxito del sector está ligado a aspectos como sanidad animal, alimentación y comercialización.
Conocemos que la producción de aves (carne blanca y huevos) y porcinos dependen casi en un 90 % de la alimentación de alimentos concentrados, con alta eficiencia de conversión del alimento en proteína animal.
Bovinos, caprinos, ovinos y bufalinos no dependen en tan alta medida de raciones alimenticias procesadas, esos herbívoros tienen en el pasto el alimento mas barato, un ejemplo es la leche producida en Nueva Zelandia, la mas barata en el mundo, parecido en Chile y en otros países, donde el pastoreo intensivo rotativo se perfecciona para lograr altas productividades, sin embargo no hay que olvidar que en los países de clima templado por larga ausencia de la posibilidad del pastoreo, la experiencia indica que raciones alimenticias de forrajes conservados y concentrados nos permiten con razas especializadas altas productividades en carne y leche.
En Venezuela, necesitamos alimentos concentrados de alta calidad y precios competitivos con el mercado mundial, aspecto que se dificulta porque dependemos de materias primas importadas, por eso estamos obligados a aumentar la productividad en los cereales: maíz, arroz y sorgo e introducir de manera extensiva e intensiva especies vegetales de leguminosas como la soya y el maní forrajero; hay amplias extensiones con condiciones agro ecológicas muy buenas para el cultivo de esas leguminosas que tienen un mayor contenido de proteína que las gramíneas. Aparte menciono que el trigo que es un cereal excelente, hasta ahora no factible cultivarlo en Venezuela por efecto climático, se importa en millones de toneladas en Venezuela, para la elaboración de pan y pastas, pero el los últimos años cometen el error de importar las pastas procesadas hasta de la India, y con ello perdemos los subproductos como el afrechillo de trigo, voluminoso y económico y buen alimento para las especies que producen proteína animal.
Nuestra ganadería, debe hacer énfasis en el pastoreo de especies eficientes en calidad y volumen, pero será muy difícil olvidar los suplementos alimenticios, no hacerlo aumentaría la vulnerabilidad a enfermedades, muchas propias del trópico y plagas como las garrapatas, se alargaría el lapso de tiempo para la cría de reemplazos, la obtención de carne y leche disminuirá de manera sensible, de manera que nuestro sistema de producción ganadero debe ser productivo y rentable, donde los ganaderos productores tienen la primera palabra.
Felipe Capazzolo |
![]() |
Germán Monzón M. y Carlos Fernández |
Omar Balza |
Regina Nuñez |
![]() |
Alfonso Rivas, Germán Monzón S. Alberto Newman, Carlos Fernández y Fredy Araque |
Ricardo Uzcátegui |
Intervención del Dr. Carlos Fernández
En el acto estuvieron presentes la Lic. Mireya Vielma, prefecto de la Parroquia Jají y primera autoridad civil, así com o representantes de todos los gremios mencionados.
Las palabras iniciales, del Dr. Fernández llegan cargadas de optimismo y seguridad, sobre la recuperación del sector agropecuario, tarea inmensa que estará en manos de todos los integrantes de los sectores que se complementan para producir alimentos en el agro venezolano, se impone ser competitivos y realizar cambios para la transformación del sector.
A la esperanza debemos sembrar con optimismo, seguros que con la fuerza del trabajo y con un sector oficial que entienda el respeto a la propiedad privada, y con la garantía de servicios públicos eficientes, con continuidad y calidad de auxilios sociales y educación del mayor nivel a la población, buena y moderna vialidad, electricidad, suministro continuo y seguro de gasoil y gasolina, así como moderna comunicación telefónica con Internet de alta velocidad, las reservas ciudadanas de nuestra gente provocará cambios indispensables para reiniciar el abastecimiento de alimentos, de manera sostenida y creciente parar las comunidades de toda Venezuela. El primer paso será volver a la paz y seguridad que venía incrementándose progresivamente años tras año, y que los gobiernos antes del año 2000, procuraron mantener con facilidades para que el sector pudiera comprar equipos y máquinas, apoyadas por el sector oficial con regulaciones positivas que administraban entidades oficiales y bancas privadas.
Apenas de manera resumida utilizaré algunas de las láminas utilizadas, como ayuda visual por el expositor:
Observando la diapositiva anterior, se evidencia la reducción de importaciones gubernamentales y privadas; la contracción del consumo, donde la población gasta el 70 % o más para comprar comida; la devaluación de la moneda no permite la importación de materia prima; poca actividad comercial; colapso de los servicios públicos; incertidumbre y conflictividad social.
El sector manufacturero agroalimentario, tiene 6 años de recesión económica; 2 años de hiperinflación; 5 años de la contracción de la producción petrolera; cae la producción de petróleo y mejoran los precios; 16 años de control de cambio y precios; la moneda depreciándose con posibilidad de una nueva reconversión y devaluación agresiva de la tasa de cambio.
Exagerados controles del sector oficial siguen frenando el desarrollo económico, no logran beneficios para el pueblo, perjudican al sector productor e industrial y crea intermediarios que con silenciosas pero visibles alcabalas, devengan comisiones que encarecen los productos y no dejan un tránsito normal entre el origen de la producción o los centros de transformación y el consumidor. La gráfica anterior es expresiva de lo que está pasando y dan cuenta de una absurda dominación sin resultados.
Asistentes a la reunión de JAJÍ |
Las diapositivas que siguen muestran valores, que dejan ver el fracaso de las políticas oficiales, sin resultados, un país sumido en la pobreza y un régimen que no habla de los numerosos problemas que afectan a Venezuela, y donde no se quiere un cambio de modelo económico a pesar del pésimo resultado, igual o peor, en cualquiera de las naciones donde modelos iguales perduraron o perduran por muchos años, quien tiene ojos que vea.
Los parámetros de las anteriores fotografías son una clarinada muy fuerte, donde su análisis, demuestra que estamos pasando hambre porque no hay producción y los consumos de proteína animal retroceden y muestran y prueban de manera patética el desastre de la producción de alimentos y y la baja ingesta por el pueblo.
El sector industrial se prepara para la recuperación donde todos estamos comprometidos, con la obligación ciudadana, social y humana de poner nuestros preceptos e inteligencia para salvar al país, de la ruina donde ya estamos y que pudiera empeorar. La gráfica que sigue señala un camino para un tránsito hacia el desarrollo social y económico.
Mérida, 14 de diciembre de 2019
Germán Monzón Salas
Notas: 1.. Explicación de abreviaturas.
UPLEJAJÍ, Unión de Productores de Leche de Jají.
AGZAM, Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida
FEDENAGA, Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela
FEDECÁMARAS, Federación de Cámaras de Comercio.
CACOIME, Cámara de Comercio e Industrias de Mérida
2.- Las láminas en diapositivas utilizadas por el conferencista y autorizado para su publicación en el Blog.
Otras fotos, del autor.
Excelente documento DR. Germán Monzón, necesario para los diagnósticos que debemos realizar cuando salgamos de la pesadilla politiquera comunistoide que destruye al país...
ResponderEliminarEstimado Dr. Guerrero, agradecido por escribir sobre el Blog 196. Propicia la ocasión para enviarle cordial y especial saludo navideño, esperando que pronto cambien las condiciones del país, y así sea posible su regreso. Gracias.
EliminarGracias por la deferencia. Ese tipo de eventos y de posiciones ante la vida son las que se necesitan en Venezuela. Con Esperanza,optimismo, trabajo, estudio, investigaciòn y bùsqueda del bien común se va a lograr la superación de este absurdo.
ResponderEliminarCon afecto y respeto
Paúl, que bueno tener noticias, muy complacido de sus letras siempre gratas y esperadas. Saludos para todos y felicidad total para navidad y siempre. Gracias y afectos.
EliminarSeñores productores, ustedes son insustituibles en la cadena de la comida, que se traduce en la vida de una nación, hoy atribulada por el peso de los detractores de la Democracia y la Ley. Nada sería posible sin la previa defenestración de estos malhechores. Tenemos, obligatoriamente, que debatir y pelear con las mejores armas que nos dio la Naturaleza y el país que amamos. Vamos caballeros, vaqueros, lecheros, porcicultores, criadores de aves de la tierra, compatriotas, sigan al frente que a Venezuela, con esfuerzos compartidos, llegará pronto el renacer de la Justicia. Cuentan con las palabras de compromiso y aliento de mas del 80% de los venezolanos.
ResponderEliminarMauro Parra
Comprendo la desesperación, también pienso que no hay ninguna voluntad de cambio, sólo ellos tienen la razón, tampoco mencionan los problemas y seguirán su camino de continuar con la ruina del país, pero, no podemos cruzar los brazos, Venezuela reclama UNIDAD y una acción mancomunada. El sufrimiento es general. Gracias y saludos.
EliminarEXCELENTE TODO LO QUE ESTA Y SE ENCUENTRA REFLEJADO EN ESTE MAGISTRAL Y POR DEMAS ESTUDIO E INVESTIGACION DEL SECTOR AGRICOLA Y PECUARIO REGIONAL ,,, MIS SINCERAS FELICITACIONES
ResponderEliminar