jueves, 24 de agosto de 2017

Blog N° 180 El arte de Iván Ch Belsky

CORPOANDES
ORIENTA EL POTENCIAL REGIONAL
El arte de Iván Ch Belsky
Mural en el salón de reuniones del directorio de Corpoandes
La Corporación de Desarrollo de Los Andes (Corpoandes) funciona según ley del 8 de diciembre de 1964 y Gaceta Oficial N° 276919 del 15/12/1964.
El Blog de hoy pretende dar una información general, con especial énfasis en los murales que cubren las paredes del salón de reuniones del directorio de la institución.  
El presidente Luis Herrera Campíns, tuvo a bien designarme, primero presidente de esa corporación de desarrollo, desde el 6 de octubre del año 1980, cargo que ejercí hasta enero de 1983, luego también por su encargo, pasé a ocupar la gobernación del estado Mérida.

Esta publicación estará orientada a informar de los murales, pintados por Iván Ch Belsky en espacios internos, donde funciona la presidencia y otras dependencias de ese organismo regional.   

Como tantas ejecutorias, que nos corresponden a quienes hemos desempeñado cargos en la administración pública nacional, regional y estadal, en el transcurso de sus trabajos surgen ideas, proyectos y acciones, que aún cuando puedan ser personales, deberán pasar por la consideración y aprobación de quienes conjuntamente comparten la dirección de un ente público colegiado, como es el caso de Corpoandes. Cuando recibí la distinción de la presidencia del organismo, el primer mandatario nacional, entre otros aspectos me pidió impedir que la Región de Los Andes se dividiera, como parecía haber intenciones de solicitarlo y realizarlo para esa época. 

Esa pequeña historia, comenzó a tomar cuerpo cuando a nivel del directorio de la institución analizamos en reunión, la presencia en la ciudad de Mérida de un pintor nacido en Polonia, pero criado en Ucrania, que ya había dejado huellas con su diversidad de pinturas en edificios emblemáticos de la ciudad: La Basílica Menor, Catedral Metropolitana de la ciudad de Mérida; El Concejo Municipal del Distrito Libertador, hoy día Municipio Libertador; la Universidad de los Andes; la Gobernación del Estado Mérida y La Biblioteca Bolivariana de la ciudad.  

Se acordó, luego de haber orientado al artista de lo que se quería, pintar tres murales de gran dimensión en el salón de reuniones del directorio, dos de las paredes externas, para evitar deterioros por posible humedad se les adosó una placa especial que la separase de la estructura original.

Los murales se ejecutaron con el propósito de demostrar que la  ciencia de la ecología, integra la naturaleza física y humana, que para llegar a la identificación de la Región de Los Andes en Venezuela, se partió de la complementariedad de sus habitantes, de su geografía, de sus actividades de todo lo que conforma una unidad, demostrable en una raíz que desde las civilizaciones indígenas hasta la actualidad son una especial parte de Venezuela llamada a permanecer por siempre, ayudarse, darse la mano, con su cultura, su idiosincrasia, sus conocimientos y permanecer en comunión permanente y perdurable.     

Ahora mostraré los tres murales de Corpoandes, incluyendo marco que forma parte del lugar del espacio donde están ubicados, y posteriormente continuaré con la narración. 
Primer mural
Segundo Mural
Tercer Mural
Nota: El texto que sigue fue tomado textualmente del libro de memorias del Equipo de Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida, en el tema denominado: Carretera Trasandina, la Ruta Turística de Mayor Longitud y Belleza de Venezuela (Táchira - Mérida - Trujillo - Barinas), Desde La Virgen de La Paz Hasta el Santo Cristo de La Grita. 
Ezio Mora Contreras, Flor Germania González Mago, José Guido Moreno Uzcátegui, Orlando T. Villavicencio Moreno, Ramón Germán Monzón Salas, Luis Veliz, Lienard Toro, Omar Antonio Guerrero, Mary Owen de C., y Wilver Contreras Miranda.

Libro en proceso de edición. 

Solicité permiso del Comité Editor para tomar el texto que acompaña el Blog y autorizaron la publicación.

"Corpoandes abarca los estados andinos: Táchira, Mérida y Trujillo, y el Municipio Páez del estado Apure, que por si solo con una superficie de 12 820 km2, supera la extensión de cada uno de los estados andinos, considerados individualmente. 



Corpoandes, tiene sedes en el estado Mérida, Táchira y Trujillo. También oficinas construidas en al año 1982, en Guasdualito del Municipio Páez en el estado Apure y la ciudad de El Vigía, en el Sur del Lago de Maracaibo del estado Mérida. La sede de la institución es un edificio emblemático, edificado en la gestión del Dr. Carlos Febres Pobeda, en tiempos del primer gobierno del Dr. Rafael Caldera.


Las corporaciones de desarrollo en Venezuela, surgen para impulsar un proceso técnico político para procurar un desarrollo armónico, puesto que el desarrollo centralizado conspira contra la posibilidad de realización de los habitantes de la provincia y del país. Son procesos contrapuestos el centralismo y la regionalización. 


Los programas y proyectos son dentro de la planificación, los instrumentos de mayor importancia para impulsar y concretar los resultados, pero los mismos deben pasar por diferentes sectores del desarrollo humano, iniciando con las mejoras en la educación, la cultura, la salud, la vivienda, programas y proyectos del desarrollo agrícola y turístico. Corpoandes por mucho tiempo tuvo como bandera del desarrollo el denominado Programa de los Valles Altos, el de la Ganadería de Altura, El Café, Asistencia Técnica en Ganadería en Zonas Bajas. Programas tan importantes como el Uribante - Arauca, Guanare - Masparro, Sur del Lago, Piscicultura, la Ganadería Ovina, las Reservas Forestales, Transporte y Comunicaciones, Desarrollo Industrial, Minería, sectores como Seguridad y Defensa y el Desarrollo Fronterizo. 

En la actualidad Corpoandes está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Planificación, donde realiza el Sistema de Información Geográfica de La Región de Los Andes (SIGRA), con estadísticas del área de su competencia. En la actualidad, asume como uno de sus propósitos fundamentales las denominadas misiones sociales que engloban acciones para la formación de cuadros sociales, comunales, institucionales y planificación estratégica. Creación de redes socio productivas, en el campo cárnico y láctico. Consolidar los ejes y polos de desarrollo endógeno, así como Fundos Zamoranos. Especial dedicación a la mejora del rubro cacao y otras potencialidades en el campo agrícola. 

Para engalanar el relato el comité editorial acordó relacionar los murales del salón de reuniones del Directorio de Corpoandes, pintados en el año 1982 por Iván Ch. Belsky, como un recuento humano y geográfico, de las actividades de sus habitantes y dejar para la posteridad la impresionante geografía humana en actividades primigenias que demuestran de una realidad que nació, creció y se desarrolló en una comunión de ecología, donde la relación de sus seres vivos y la naturaleza son una huella perenne que se indicó al artista para resumirlas en tres murales de gran dimensión, los cuales se describen a continuación: 
Primer mural
Primer mural. Es un fresco que cubre la Cordillera de Los Andes, en sus mayores elevaciones, los picos Bolívar, Humboldt y Bonpland, con expresión de cumbres nevadas, con la incorporación de la figura humana con su típica ruana y abrigo para el frío; sombrero y bordón, usado como bastón para difíciles caminatas, así como el perro de raza Mucuchíes, compañero del Libertador Simón Bolívar en su epopeya libertaria de cinco naciones. Esa naturaleza y su gente es patrimonio de toda Sur América y por tanto símbolo de los andes venezolanos.
Segundo Mural
Segundo mural. Mitad derecha derecho de la pintura

Segundo mural. Mitad izquierda de la pintura

Segundo mural. Representa a la familia andina, apegada a su valiosa posesión la tierra, y su actividad agrícola de mayor importancia la agricultura y la cría. Se observa una era de trigo en plena faena para la molienda del cereal cosechado en los páramos o sus cercanías, proveedor de las típicas arepas, alimento básico de los lugareños. En el redondel de piedra de la era, los equinos y mulos con incesante caminar sobre la paja del trigo para separar los granos del preciado alimento. A distancia la torre de la iglesia, símbolo de su fe religiosa y su modesto caserío. Tal vez sólo queda en Los Nevados en Mérida una era que todavía funciona. Esa imagen en Corpoandes inmortaliza una actividad humana común, muy típica en tiempos pretéritos, para la cordillera andina venezolana.

Tercer Mural
Tercer mural. Parte central de la pintura
Tercer mural. Parte derecha de la pintura
Tercer mural. Parte izquierda de la pintura
Tercer mural. Relaciona la influencia de Los Andes con su geografía vecina, el llano de Barinas y Apure, donde el hombre, acompañado de sus mujeres y descendencia, explota la agricultura del maíz y otros cereales, y con el fuerte, incansable y afanoso caballo domina sus duras faenas, complementando el paisaje y la sabana, que le permiten explotar de sus vacas sustento tan importante y abundante como su extensión, la leche para convertirla en queso y la carne que así como alimentó a los ejércitos libertadores constituyen hoy día un preciado alimento, de gran demanda mundial, donde Venezuela y sus infinitos llanos tienen una inmensa posibilidad para frenar la economía rentista del petróleo y producir con nuestros brazos y fuerzas alimentos, para abastecer el mercado interno y producto de exportación. 

El conjunto de los murales pasan a ser una demostración, que La Región de los Andes antes de un tratamiento político para su creación, es un ambiente natural para comprender, estimular y desarrollar con la inteligencia de sus habitantes, a quienes ofrece todo para que con sus ideas y mentalidad avanzada complemente ese don del creador, bastaría decir que las presas de agua, la General José A. Páez en Santo Domingo, estado Mérida; así como el Sistema Uribante Caparo en el estado Táchira, toman el agua de la serranía andina, y con el ingenio humano y la fuerza de su escorrentía, la convierten en electricidad que pueden ir por los andes y mas allá."
Fracción de la pintura tomada de el tercer mural
Con toda intención, pero obligatorio, dejé para último una pequeña referencia del artista Iván Ch Belsky, un consumado pintor muralista, donde supo resaltar a las personas en su anatomía, el paisaje y toda la riqueza y diversidad de la naturaleza. Lo observé recreándose con cada una de sus creaciones, con una característica, que al tratarse de figuras humanas, en todas las pinturas de Mérida, las mismas siempre reflejan los personajes históricos y seres vivientes del momento, por eso en los murales de Corpoandes dejó cuerpo y rostros de muchos merideños, que él por su cuenta los seleccionaba y dibujaba en sus coloridos y fascinantes frescos de gran dimensión. 

La Academia de Mérida y el Concejo Municipal del Libertador, la primera institución presidida por el Dr. Roberto Rondón Morales y como presidente del Concejo Municipal del Libertador, José Luis Vásquez Crespo, que gentilmente me obsequió un DVD con una publicación denominada Iván Belsky Aproximación a su Obra Artística, la cual contiene unas notas del Lic. Ramón Sosa Pérez titulada: Iván Belsky mucho más que el pintor de la Catedral. De esa publicación cito aspectos que ayudan a identificar la personalidad de ese artista que conocimos, admiramos y dejó su arte en Mérida.

Con referencia a la publicación mencionada: Iván Belsky, nacido en Polonia el 13 de julio de 1923, avecindado en Ucrania, antes de cumplir los ocho años de edad, sus primeras nociones religiosas  en la iglesia Católica Ortodoxa...como referente tenemos la obra del alemán Rubens y el holandés Rembrandt..., estudia en el Instituto de Bellas Artes de Dnipropetrovsk... En la antigua URSS, exhibe su obra en exposiciones.

Europa conoce su obra antes de tomar como destino a América... Llega al país en 1948..., en 1950 fue contratado por el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez, para pintar Vuelvan Caras... en la entrada de la Comandancia General del Ejército... en Trujillo imparte clases en la escuela Monseñor Contreras de Valera y en 1957 llega a Mérida... La casualidad hizo el resto, encontrándose con el arquitecto español Manuel Mujica Millán, que al conocer la obra del artista y de allí a pintar los muros interiores de la Catedral de Mérida. De esos primeros pasos pasó a llenar de sus obras los edificios de mayor importancia de Mérida. Falleció en Toronto Canadá el 26 de noviembre de 2003.


Mérida, 24 de agosto de 2017
Germán Monzón Salas

Nota: Las fotos fueron tomadas por el autor. 

2 comentarios:

  1. Estimado Dr. Germán Monzón Salas, gracias por compartir esas obras del artista polaco Belsky que yo no conocía. En realidad a mí Corpoandes me ha parecido un elefante blanco, no veo grandes obras para beneficio general.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Juan M. Salas. Agradecido por sus comentarios positivos, en relación a los murales.
      Para hablar de Corpoandes debería ser en un momento que se publique sobre la institución, respeto su punto de vista. Muy amable por escribir. Gracias.

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.